Translate a otros idiomas

Tuesday, February 05, 2013

Más sobre Carromero, Arong Modig, Payá y Cepero:


Tomado de Baracutey Cubano.




Ángel Carromero prepara una demanda contra Cuba para que se investigue la muerte en Cuba del líder opositor pacífico Oswaldo Payá Sardiñas, Premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo, y del opositor pacifico Harold Cepero Escalante. Demanda respaldada por el sueco Jens Aron Modig





Nota del Bloguista



Esperamos y deseamos que sea cierta esta noticia, aunque ciertos indicios apuntan a una información de distracción o desinformación Castrista.

************

Tomado de http://www.elconfidencial.com/





RESPALDADA POR UNA DECLARACIÓN ANTE NOTARIO DEL OTRO TESTIGO, EL SUECO MODIG



Carromero prepara una demanda contra Cuba para que se investigue la muerte de Payá







El dirigente de Nuevas Generaciones Ángel Carromero, a su salida de la Prisión de Segovia (Efe)





Por Alberto Pérez Giménez

31/01/2013

(23:59)









Ángel Carromero prepara una demanda contra el régimen cubano en la que denuncia que un coche les sacó de la carretera y que los dos opositores que viajaban con él, Oswaldo Payá y Harold Cepera, estaban vivos cuando se los llevaron las autoridades. Según han confirmado a El Confidencial fuentes cercanas a los asesores jurídicos del dirigente del PP, la denuncia de Carromero iría respaldada por una declaración notarial del otro ocupante del vehículo, el sueco Jens Aron Modig.





Carromero se ha mantenido en silencio desde que llegó a España procedente de una cárcel de la dictadura cubana, donde pasó varios meses desde que, aquel 22 de julio, el coche que conducía en Bayamo sufrió el accidente. Fue juzgado en La Habana, su defensa se quejó de no tener acceso a las pruebas y la familia de Oswaldo Payá, el opositor al régimen de los Castro más conocido internacionalmente, no pudo ni estar presente en la sala.





Desde un primer momento, la viuda de Payá y sus hijos –Rosa María ha recogido el testigo de su padre en el Movimiento Cristiano Liberación (MCL)- han renegado de la versión oficial: conducción temeraria de Carromero, exceso de velocidad en una carretera en mal estado y accidente contra un árbol. Payá y Cepero morirían en el hospital. De hecho, el hermano de Oswaldo, Carlos, que vive en Madrid, insiste en que “el primer sms que nos llegó hablaba de un coche que les perseguía”.





Ahora, según ha confirmado este diario en fuentes del PP madrileño, al que pertenece Carromero, éste está dispuesto a demandar al régimen cubano “aprovechando que Oswaldo Payá tenía la doble nacionalidad española y una denuncia permitiría iniciar una investigación internacional”, aseguran fuentes populares.

[Click para ver más grande]





De hecho, la demanda iría respaldada por una declaración ante notario –que ya estaría firmada, según una de las fuentes legales de Carromero- en la que el otro testigo del suceso, el sueco Modig, confirmaría punto por punto la versión de la persecución y el coche que les sacó de la carretera. Hasta el momento, Modig había asegurado que no hablaba para no perjudicar al joven político madrileño.





(Ángel Carromero y Jens Aron Modig)





El Gobierno español ha insistido a Carromero y al PP de Madrid en la conveniencia de mantener “un tono bajo”. El departamento que dirige José Manuel García Margallo anduvo con pies de plomo en las negociaciones con el régimen, cortó o redujo al mínimo los contactos con la disidencia cubana para no ‘molestar’ a La Habana y aceptó una condena ‘asumible’: cuatro años que permitirían el envío de Carromero a España y su vida en un régimen de semilibertad, manteniendo incluso su trabajo como asesor del Ayuntamiento de Madrid.





Algunas fuentes del propio PP regional consultadas anoche por este diario desconocían la intención de Carromero e incluso la consideraban “un error. No es el momento. Todos sabemos que, al final, lo que hay es una dictadura, y la llegada aquí de Ángel fue un éxito de Exteriores”.





Sin embargo, Carromero se siente respaldado por los principales dirigentes regionales de su partido y cree que ya ha llegado el momento de hablar e intentar que una investigación internacional independiente arroje luz a lo que sucedió el 22 de julio en una carretera de Bayamo.





Fuentes de la familia consultadas por El Confidencial aseguran desconocer la decisión de Carromero, aunque desde el principio le han apoyado –“Es nuestro amigo y fue a Cuba a ayudar a Oswaldo”- y han respaldado la necesidad de una investigación independiente que, ahora, está más cercana.

*******









































***************





Tomado de http://www.diariodecuba.com



Abogado de Carromero descarta por el momento una eventual demanda contra La Habana

Agencias - DDC

Madrid

01-02-2013



El dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular (PP) en Madrid Ángel Carromero está "mejor y más tranquilo" tras pasar su primer mes en España, después de ser condenado en Cuba por el suceso en el que murieron los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero, y descarta por el momento emprender acciones legales contra La Habana, indicó su abogado, informa Europa Press.



José María Viñals dijo que, por ahora, no ha recibido ninguna instrucción de su cliente para emprender algún tipo de acción legal contra el régimen cubano en relación con el suceso, que las autoridades de la Isla describieron como "accidente de tránsito".



El diario español El Confidencial dijo este jueves que Carromero estaría preparando una demanda contra La Habana en la que, básicamente, confirmaría la versión del segundo auto en la carretera.



Según la publicación española, en la demanda Carromero denunciaba que otro vehículo sacó de la carretera al auto en el cual viajaban él, Payá, Cepero y el sueco Jens Aron Modig. También, que los dos cubanos estaban vivos cuando las autoridades se los llevaron del lugar de los hechos.



Citando "fuentes cercanas a los asesores jurídicos de Carromero", el diario dijo asimismo que la denuncia del español iría acompañada de una "declaración ante notario" de Modig.



Europa Press citó además declaraciones de personas del círculo de Carromero, quienes afirmaron que el político va recuperándose "poco a poco".



El español, que conducía el vehículo en el que viajaban Payá, Cepero y Modig el pasado 22 de julio, cuando ocurrió el suceso que costó la vida a ambos cubanos, fue condenado a cuatro años de cárcel por un tribunal del régimen. Las autoridades de la Isla dijeron que iba a exceso de velocidad y no respetó señales de tránsito, lo que hizo que perdiera el control del auto e impacta contra un árbol.



La familia de Payá siempre ha rechazado esa versión y afirma tener informes según los cuales otro vehículo perseguía al de los opositores cuando ocurrieron los hechos.



Carromero fue trasladado a España el pasado 29 de diciembre gracias a un convenio para el cumplimiento de sentencias existente entre La Habana y Madrid. Actualmente se encuentra en régimen de semilibertad, lo que le permite trabajar y acudir a dormir de lunes a jueves al Centro de Inserción Social (CIS) Victoria Kent, de Madrid.







Sobre Yoani Sánchez:


Tomado de Baracutey Cubano.


Ana Julia Mena “ALANA”: SOBRE YOANI SÁNCHEZ…Y NO BUENO



Tomado de http://www.nuevoaccion.com











SOBRE YOANI SÁNCHEZ…Y NO BUENO



(2-4-13-5:10PM)



Por Ana Julia Mena “ALANA”



YOANI SANCHEZ ES AHORA MISMO EL "REFERENTE" de la disidencia contra la dictadura en Cuba, pero yo quiero destacar algunos temas sobre ella



Que a Y. Sánchez se la trate "relativamente bien" que no esté presa, ni muerta, que nunca la hayan arrastrado a patadas, ni le hayan destrozado la casa ni la cara, robado su laptop, y apedreado las ventanas, no significa que eso en la Cuba de Castro una regla...sino más bien una excepción NOTABLE, que no puede sino extrañar sobremanera al que conozca la naturaleza asesina y represora de los Castros, que no tienen ni han tenido nunca paz con nadie. Y no es que yo pida que la maltraten. Pero sí que se trate igual de bien a otros. Que es misión imposible ya lo sé. Pero por pedirlo que no quede.



Que a Y. Sánchez la "promuevan" en Internet, los mismos castristas mediante ataques TORPES y fácilmente desmontables, (Como desmontable fue la foto falsa de "Chávez entubado" en el País) demuestra solo que los compañeritos de la desinformación allá TIENEN más que UNA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA INVERSA, no que sea un peligro real para los Castros. Y. Sánchez no es Che Guevara, no es Camilo Cienfuegos, no es el General y Héroe de la República Arnaldo Ochoa, y si con esos no tuvieron reparos, Y. SANCHEZ SE LES QUEDARÍA EN UNA MUELA, si quisieran, que está claro que NO QUIEREN y no haría ni falta fusilarla, se la podrían cargar de mi formas diferentes y luego darle el pésame a la familia y al mundo, sin pestañear, tranquilamente.



Que a Y. Sánchez se la considere una "disidente modelo" no implica que tenga algún pronunciamiento político claro o peligroso, para la dictadura, ni que milite en algún grupo disidente conocido, ni que haya movido un solo dedo para crear un grupo propio. Es más, ella misma ha declarado que no tiene intereses políticos..¿Y ENTONCES? ¿Cómo puede considerarse OPOSITORA POLÍTICA alguien que dice todo el tiempo que en política NO ENTRA?



Que Sánchez diga una y otra vez que ella "política no es" no implica que se haya pronunciado con frecuencia, y seguro que será lo primero que haga, ahora cuando salga finalmente de Cuba, EN CONTRA DEL EMBARGO, un tema político y polémico donde lo haya, y recordando al viejo cuento de la jicotea que pedía que la lanzaran al fuego y no al agua, "en la que se ahogaría" Y. Sánchez cree o dice creer que NADA SERIA MAS PERJUDICIAL PARA LA DICTADURA, que morir "aplastada" bajo una AVALANCHA DE DINERO. Fuera de eso, de una vaga alusión al respeto a los Derechos Humanos, y mucha, mucha lírica personal en las redes sociales, no se le conoce ninguna otra "postura radical" y vaya por dios, que esta postura la única cosa en la que es diáfana y directa, la alinea justamente con la mayor necesidad del Castrismo ahora mismo. Que es ahogarse en dinero capitalista. Mucho mejor que achicharrarse al fuego de su propia miseria y que finalmente el pueblo se le alce.



Que a Sánchez la tachen en los medios oficialistas cubanos como "de la más rabiosa ultra derecha" no parece justificarse, sin embargo, con hechos. A menos que se considere de derechas al PSOE y al diario El País, su empleador y promotor primero. Que todo el mundo sabe que es de centro izquierda y defensor de los intereses del PARTIDO SOCIALISTA OBRERO (lo de obreros es un decir pero lo de socialistas va muy en serio) ESPAÑOL, justo la izquierda caviar que va a invertir y a guasabear a Cuba y que agradece infinitamente que Castro gentilmente le facilite mano de obra esclava y jineteras para sus pequeños negocitos. Como el pequeño negocito del turismo, por ejemplo, y esos pequeños hoteles que tienen por allá. Si alguna bronca han tenido estos camaradas rosados con el Castro rojizo, no ha sido por una cuestión de ideología ni de colores, sino por la mala costumbre de estafar a sus socios a la más mínima de cambio que tienen los unos y los otros. En tal línea sinuosa debe enmarcarse el gobierno del señor ZP, y recordar que mientras con una mano promovían a Sánchez, una desconocida en el primer quinquenio del siglo XXI como "la mayor adversaria de Castro"..., con la otra se despellejaban por eliminar las sanciones económicas a Cuba, la famosa "Posición Común" que le puso la UE por violar sistemáticamente LOS DERECHOS HUMANOS, mientras Castro por su parte, para animarlos a actuar con diligencia, retenía durante más de dos años la burrada de dinero que les debía a los empresarios españoles en la isla.



O SEA QUE si bien contra el fondo rojo salvaje de la dictadura cubana Sánchez parece "azul cobalto" en un país con un arco parlamentario normal y democrático estaría varios grados a la izquierda del centro. Su trayectoria, no tanto política (que no la tiene) sino mediática, y sus fuentes reales de ingresos así lo demuestran con creces. Si el viejo dicho de que el que paga manda es cierto, a Sánchez la mandan desde la social democracia rosa rosada europea, no desde el frio Tea Party.



¿Y porque todo esto?¿Porque incubar o permitir que otros le incuben una oposición tan especial? Yo creo que porque Raúl Castro, como el personaje de Vito Corleone en "El Padrino" se siente víctima y victimario del tiempo salvaje que le toco vivir. Y quiere que sus hijos hereden el poder y el dinero, pero no la caravana de fantasmas sangrientos que hacen que él se agarre cada noche a la botella. Y como Vito lleva tiempo preparando una "normalidad" que solo será posible cuando él y sus compinches se hayan ido.



Castro III, sea quien sea, podría "normalizarse" convocando elecciones "normales" siempre y cuando este seguro de ganarlas. Y para eso nada mejor que una oposición dócil, y predecible, que desaliente cualquier protesta popular espontanea, justifique un obvio fraude y lo coloque en el trono familiar "democráticamente". Mas a la Venezolana y a la Rusa que a la China. Porque Cuba no es China y él lo sabe. Es verdad que tampoco es Venezuela, ni Rusia, pero se acerca mucho más. Y. Sánchez, salvo error de suma o pluma, se ajusta perfectamente a ese perfil de pseudo opositor moderadísimo y pacifista que necesita el pseudo presidente mafioso del futuro. Y si no tiempo al tiempo.



Entre tanto en las redes sociales ya existe un buen grado de presión para que se la acepte CON LOS OJOS CERRADOS, solo porque "se opone a Castro y se juega el cuello en Cuba" aunque su oposición sea un negocio estupendo para los mismos Castros y su cuello (de momento) no corra el más mínimo peligro.





Entrevista a Santiesteban:

Tomado de Baracutey Cubano.
Cuba. Entrevista al escritor Ángel Santiesteban, condenado a cinco años de prisión por la dictadura del Castrismo




Tomado de http://www.cubaencuentro.com/





“Vivimos en un Estado sin derechos”









***********

Entrevista al escritor Ángel Santiesteban, condenado a cinco años de prisión por el régimen cubano

***********







Por Félix Luis Viera

México DF

04/02/2013





El escritor cubano Ángel Santiesteban, uno de los narradores más sobresalientes de la literatura de la Isla en los últimos tiempos, ha sido condenado a cinco años de prisión. Su delito: “violación de domicilio y lesiones”. Sin embargo, el propio sentenciado ha afirmado que “No me sancionó el tribunal: me condenó la Seguridad del Estado por abrir un blog y ser opositor al Gobierno”.





A Ángel Santiesteban lo han enjuiciado por delitos del orden de “violación de domicilio y lesiones”. Sin embargo, a quienes lo golpearon brutalmente a él, a quienes lo encerraron en una celda durante varios días, donde aquellos lo humillaron de gestos y palabras, no los habrán de juzgar, aunque convivan bajo el mismo Código Penal.





CUBAENCUENTRO entrevistó al escritor cubano, a punto de entrar en prisión.





Todo parece indicar que en los próximos días irás a la cárcel para cumplir los cinco años de condena, ¿como te sientes?





Ángel Santiesteban (AS): Me siento triste, pero ya me sentía desde antes por el encarcelamiento de Sonia y Calixto, entre otros; pero antes que ellos hubo otros que también cumplieron cárcel injustamente, entre ellos el poeta Raúl Rivero. Estoy triste desde que nací, desde que mi madre me enseñó que el comunismo era el símbolo de la miseria humana y que vivía en dictadura. Desde que vi partir a mis hermanas biológicas y mis hermanos escritores hacia otros lares en busca de libertad y mejor porvenir.









(Ángel Santiesteban)





A pesar de todo me siento fuerte, y una extraña felicidad me embargo porque siento que un Gobierno que encierra a sus opositores es porque es débil, que su estancia en el poder cada vez es más corta, el tiempo se les acaba. Y eso me hace ser muy feliz. Y es lo que importa.





¿Sigues afirmando que eres inocente?





(AS): Totalmente. Pero más que mi afirmación, habla por mí las pruebas presentadas por mi defensa, donde descubre los irrespetuosos manejos de la ley en mi contra, donde le quita el velo a la mentira. Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. En Cuba es al revés, entonces ya demostré que soy inocente, y ni eso es suficiente.





¿Consideras que tu sanción es una venganza del régimen por lo que has venido escribiendo en tu blog Los hijos que nadie quiso?





(AS): Comencé a escribir el blog a una edad madura, por lo tanto, mis sentimientos y obrar ya estaban probados. Sólo a unos meses de abrir el blog y comenzar la crítica contra el sistema, se ha destapado sobre mí un monstruo desconocido. Es demasiada casualidad. No creo que haya que ser muy inteligente para comprenderlo.





¿Temes que haya represalias contra tu familia mientras estés preso?





(AS): Mi familia biológica está en Miami. De todas formas, en Cuba todos padecemos represalias, desde el punto de vista que no puedes defender tus derechos. Los cubanos están acostumbrados a callar lo que piensan porque entonces pueden ser amenazados, juzgados y abusados.





¿Deseas decirle algo a la opinión pública internacional?





(AS): Que a pesar de la crisis económica que padece el mundo, que por favor, detengan un minuto su mirada sobre nuestro archipiélago. ¿Hasta cuándo tenemos que padecer tanta injusticia? En Cuba existe mucho miedo a disentir, oponerse al Estado; pero la ayuda internacional puede despertar la valentía y orgullo que todos los seres humanos guardamos en el pecho. Les puedo asegurar que pocas veces en la historia se ha dado una dictadura tan represiva, apenas nos permiten levantar la mirada, nos vigilan constantemente y solo con un movimiento que no les amerite confianza ya está rodeado y padeciendo el terrible acoso de la Seguridad del Estado. Puedo asegurarles que los hermanos Castro no violan nuestros derechos, puesto que no los tenemos. Vivimos en un Estado sin derechos.





© cubaencuentro.com



Tribunal Supremo ratifica sentencia contra Santiesteban:

Usted está aquí: Cuba Noticias de Cuba Sociedad Tribunal Supremo ratifica sentencia contra el escritor Angel Santiesteban Tribunal Supremo ratifica sentencia contra el escritor Angel Santiesteban


DetallesPublicado el Jueves, 31 Enero 2013 15:24 Por Café Fuerte . inShare.1Powered by Agenzia Web

El escritor Angel Santiesteban, a la espera de ser llamado para cumplir su sentencia en prisión.

Por Wilfredo Cancio Isla



A punto de ir a la cárcel con una condena de cinco años, el escritor Angel Santiesteban asegura que su único pesar es no haberse quitado desde mucho antes la máscara con la que se vio obligado a vivir en Cuba.



"Ante las puertas de la cárcel, siento que les gané la partida a ellos, porque si un gobierno ha tenido que hacer trampas para acallar mi voz y enviarme a prisión pensando que me van a acallar, es prueba de su derrota", dijo Santiesteban en entrevista telefónica con CaféFuerte.



Este lunes el Tribunal Supremo Popular desestimó la apelación del escritor y ratificó la sentencia de cinco años, emitida por el tribunal provincial de La Habana el pasado 6 de diciembre. El escritor había apelado la sentencia a la instancia superior de la nación a fines de diciembre.

"Fue una decisión con premura, por lo general este es un proceso que demora hasta tres meses, pero conmigo no llegaron al mes", relató Santiesteban. "En estos momentos estoy esperando que me citen para enviarme a prisión en cualquier momento".



Solo con la muerte



Agregó que está preparado para "asumir con decoro esta injusticia".



"Iré a la cárcel con la frente en alto y solo con mi muerte podrán acallarme", dijo. "Lo único que me pesa es no haberme quitado la máscara desde mucho antes".



Santiesteban, de 46 años, fue sentenciado bajo acusaciones de violación de domicilio y lesiones. La causa se extendió por tres años y el escritor considera que la acusación fue fabricada y manipulada por motivos políticos. Sus problemas se acrecentaron luego de que comenzara a publicar el blog Los hijos que nadie quiso, con fuertes críticas a la realidad de la isla. Su postura lo condenó de inmediato a la censura oficial y al ostracismo.



"Sé que mientras exista este gobierno jamás volveré a publicar, ni siquiera se me permite presentar un libro de otro autor... estoy completamente fuera de la realidad intelectual de este país", comentó. "Esto ha cambiado totalmente mi vida, pero realmente tengo mi conciencia tranquila, pues no podía continuar con la farsa y la simulación".



Novelista y cuentista de obra reconocida, galardonado con el Premio Casa de las Américas en el 2006, el procesamiento judicial de Santiesteban ha generado una amplia campaña internacional a su favor.



Intelectualidad vergonzosa



Santiesteban fustigó el silencio de intelectuales cubanos que fueron colegas y amigos suyos años atrás, y que ahora evitan darle respaldo público.



"Aquí se escribe y se come, y el que piensa diferente, se calla", recordó el escritor. "He conversado con muchos intelectuales que cuando me dicen lo que piensan son más opositores que yo y, sin embargo, los veo en la televisión moviendo la varita, apoyando al sistema... Es terrible la función que cumple la intelectualidad en Cuba, su posición ante la historia es vergonzosa".



Desde la pasada semana circula en la internet un video con el testimonio de un vecino de Santiesteban desmintiendo la versión oficial que la fiscalía esgrimió en el juicio, celebrado el pasado octubre. En el video, Alexis Quintana Kindelán confiesa que trató de ser usado por la ex esposa del escritor para culparlo por un incendio ocurrido en el hogar familiar y fabricar la causa.



Finalmente, la fiscalía prescindió de Quintana como testigo, pero mantuvo las acusaciones de la ex esposa para pedir su condena. Santiesteban estaba divorciado de la madre de su hijo hacia más de dos años.



Delincuente manipulado



"La policía presionó a este señor, que es un delincuente con retraso mental, chantajeándolo y sobornándolo, prometiéndole prendas de vestir y hasta que le iban a permitir la salida del país", relató Santiesteban. "El miente y también la que me acusa, mienta al pedirle el falso testimonio".



Sin embargo, la acusación de la ex esposa se mantuvo e inclinó la balanza en su contra.



"Evidentemente es un típico caso de perjurio... Si el supuesto testigo de la fiscalia dice que la persona que me acusa lo presionó, debia haberse cerrado la causa, pero está claro que este fue un juicio politico".



Días después de celebrado el juicio, Santiesteban fue golpeado y detenido cuando protestaba frente a una estación policial por la detención de un grupo de activistas de derechos humanos. En el operativo recibió una golpiza que le provocó lesiones en las costillas.



Tras su liberación, el 11 de noviembre, publicó un testimonio contando los pormenores de su violento arresto y divulgó en internet la camisa que llevaba puesta, con huellas de sangre.



"Lo que hice, lo haría ahora con más fuerza, con más intensidad. Quiero libertad para mi país y cuando comencé a publicar mi blog fue por una necesidad de mi corazón de sentir que estaba palpando la libertad en Cuba", afirmó Santiesteban.



Testimonio de Angel Santiesteban desde La Habana:







Notas relacionadas:



Documento: Escritor Angel Santiesteban apela su sentencia



Condenan a escritor cubano a 5 años de prisión



La soledad del desierto: A la espera de mi sentencia judicial



Testimonio: Contra la inteligencia



Perestroika en la U.J. C.:

Usted está aquí: Cuba Noticias de Cuba Sociedad Perestroika en la UJC: Jóvenes comunistas podrán viajar al extranjero Perestroika en la UJC: Jóvenes comunistas podrán viajar al extranjero


DetallesPublicado el Sábado, 02 Febrero 2013 13:24 Por Café Fuerte . inShare.0Powered by Agenzia Web

Yuniasky Crespo, presidenta de la UJC, premia a jóvenes militantes

Por Daniel Benitez



La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba está tratando de ponerse a tono con los latidos de la calle y asegurarse la sobrevida.



En un paso aperturista para evitar mayores deserciones dentro de sus filas, la organización acaba de modificar sus Estatutos y Reglamentos Generales durante el I Pleno de su Comité Nacional, celebrado la pasada semana en La Habana. La modificación incluye un apartado que autoriza la permanencia de sus integrantes fuera del país hasta por dos años sin causar baja.



La "novedosa transformación" solo será aplicable cuando el interesado tramite el interés de su viaje por motivos personales, previa información y coordinación con sus organizaciones de base y municipales, según trascendió en la prensa oficial.



De manera que, en un caso hipotético, un joven comunista podrá viajar por asuntos familiares a ver a su madre o su hijo a Estados Unidos, regularizar su estatus por la Ley de Ajuste Cubano y regresar al país dos años después sin perder la militancia.



Obligada a ceder



Obligada por las circunstancias que vive el país, la UJC está inmersa en un profundo proceso de análisis y trasformaciones. La organización agrupa a más de 600 mil jóvenes y funciona como cantera del Partido Comunista. Sus dirigentes son los llamados a relevar la actual nomenclatura gubernamental.



Para la elaboración de su nuevo manual de trabajo, la dirigencia de la UJC “escuchó” 12 mil planteamientos, de ellos 4,728 propuestas, 1,311 adiciones, 3,237 modificaciones, 32 supresiones y 148 dudas o preocupaciones, las cuales se discutieron en el Pleno, fiscalizado por el segundo secretario del Partido Comunista y vicepresidente primero del Consejo de Estado, José Ramón Machado Ventura.



Como parte de los cambios más significativos se encuentra la posibilidad de mantenerse como miembro de la organización aunque no se esté vinculado al trabajo o al estudio, un llamativo paso para atraer jóvenes que han abandonado los estudios o centros laborales, y que antes implicaba la salida automática de las filas.



Yuniasky Crespo Baquero, designada desde septiembre como primera secretaria de la UJC, aseguró que 2013 será un año de renovación "destinados todos a aligerar y dinamizar nuestras estructuras, a hacer más eficiente y racional el trabajo”.



La UJC está concebida actualmente con un extenso aparato de funcionarios y esferas, desde el nivel nacional hasta el municipal y de base, que hacen de la misma un burocrático ensamblaje no acorde con los nuevos cambios que impulsa el gobierno Raúl Castro.



Combate ideológico de nuevo tipo



Crespo precisó “que las modificaciones al Reglamento suman a la parte normativa -sobre cómo crecer, reunirse, cotizar, sancionar- lo formativo, nuevos capítulos en función del combate ideológico, el enfrentamiento y solución de los problemas y esa misión suprema de contribuir a la formación comunista de las nuevas generaciones”.



Un "combate ideológico" que tiene como principal objetivo la apatía de los jóvenes cubanos ante todo lo que signifique movilización y discurso políticos, y promesas de futuro que nunca llegan.



Un anteproyecto de Reglamento será sometido a consulta de la militancia en los primeros meses de 2013.



Desde su fundación la UJC ha tenido 10 Secretarios Generales, de los cuales cinco -Luis Orlando Domínguez, Carlos Lage, Roberto Robaina, Victoria Velázquez y Otto Rivero- terminaron sus carreras politicas acusados de corrupción o conspiración.



Aunque no se ha informado puntualmente, el Partido Comunista -con 800 mil miembros- está también ajustando sus reglamentos y ya se les ha informado de modo verbal a sus miembros que no habrá que pedir un permiso especial para salir del país.



Es decir, Cuba cuenta ahora con 1.4 millones de ciudadanos más como potenciales viajeros, favorecidos por la reforma migratoria. Los que regresen tendrán por lo menos algo nuevo que contar en sus núcleos y tal vez asistamos a la extraordinaria paradoja de ver a los militantes comunistas convertidos en diligentes agentes de cambio desde dentro de sus bastiones ideológicos.



Tal vez y la perostroika criolla esté ya cocinándose al centro de la UJC.



Fidel sobre la salud de Chávez:

Back Usted está aquí: Cuba Noticias de Cuba Sociedad Fidel Castro: Sé de la salud de Chávez todos los días Fidel Castro: Sé de la salud de Chávez todos los días


DetallesPublicado el Domingo, 03 Febrero 2013 23:27 Por Café Fuerte . inShare.0Powered by Agenzia Web

Fidel Castro conversa con periodistas nacionales tras ejercer el voto en un colegio electoral del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, el 3 de febrero.

Por Redacción CaféFuerte



La reaparición en público de Fidel Castro le puso una nota de color a las elecciones parlamentarias de este domingo en Cuba.



Encorvado, auxiliándose de un bastón, Castro entró al filo de las 5 p.m. en el colegio electoral No. 1, de la circunscripción 13 de Plaza de la Revolución, adonde siempre votó o envió su voto en los años en que estuvo más enfermo. Como en otras ocasiones, lo acompañaba el doctor Jorge Enrique Martín Cordero, especialista en Medicina Física y Rehabilitación con la responsabilidad del tratamiento al anciano líder, de 86 años.



"Estoy seguro de que el pueblo es un pueblo de verdad revolucionario, y que ha hecho enormes sacrificios. No tengo que probarlo, lo probó la historia, 50 años de bloqueo y no han podido ni podrán", dijo Castro en un reportaje divulgado en la edición nocturna del Noticiero Nacional de Televisión.



Fueron las únicas palabras balbuceantes que pudieron escuchársele en el reportaje televisivo, que calificó su encuentro con la prensa de "animada charla", extendida por más de una hora. El resto de lo que dijo lo parafraseó la reportera Gladys Rubio, referido a los cambios en el modelo económico cubano, a la creación de la Asociación de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y al empeño del presidente venezolano Hugo Chávez para crear ese bloque regional.



El encuentro fue sólo con la prensa nacional y la reportera de la cadena Telesur. Los corresponsales extranjeros acreditados en Cuba no fueron invitados.



Salvar a Chávez



Sin embargo, una versión aparecida en el diario Juventud Rebelde da cuenta de otros tópicos abordados por Castro, entre ellos la salud de Hugo Chávez.



Castro dijo que sabe de Chávez "todos los días".



"Está mucho mejor, recuperándose. Ha sido una lucha fuerte, pero ha ido mejorando. Tenemos que curarlo. Chávez es muy importante para su país y para América Latina", dijo Castro.



Aprovechó para criticar las elecciones en Estados Unidos, "donde apenas vota una minoría", y advirtió que "no podemos dejar que eso pase nunca, porque aquí manda el pueblo".



Seguidamente se refirió a los actuales cambios en Cuba: "El mayor cambio de todos ha sido la propia Revolución. Pero claro, nada es perfecto, muchas cosas que sabemos hoy no la sabíamos entonces, y es necesario trabajar en seguir perfeccionando el país, es un deber actualizar el modelo socialista cubano, modernizarlo, pero sin cometer errores".



La versión de la Agencia de Información Nacional (AIN) menciona que Castro criticó el igualitarismo que se practicó en Cuba: “No era correcto, pero tampoco nadie sabía cómo tenía que ser”.



De Marte, los búfalos y el celular



Luego hizo una digresión hacia la historia, habló de las guerras de conquista de Alejandro Magno y Napoleón Bonaparte, elogió a Simón Bolívar como el único hombre que se hizo famoso por llevar adelante campañas militares para liberar pueblos y mencionó que José Martí y Chávez han sido importantes para América Latina.



Pasó después para los viajes de exploración a Marte, la antiguedad de la especie humana, los primeros búfalos que compró Cuba y el uso del celular, del que dijo usar bastante, con un poco de ayuda, porque "las letras son muy pequeñas".



Al pedirle el reportero de Juventud Rebelde un mensaje para los jóvenes, respondió: "Sólo dígales que les tengo mucha envidia".



En las imágenes difundidas, Castro deposita su boleta en las urnas, saluda a los pioneros y conversa con los miembros de la mesa electoral.



Raúl se fue al oriente



Es la primera aparición de Castro en público desde el 21 de octubre, cuando se le vio en el Hotel Nacional en compañía del entonces vicepresidente venezolano -y hoy canciller- Elías Jaua. Este jueves se había difundido una foto de su encuentro con el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien asistió a una conferencia en La Habana.



Mientras, su hermano menor, el gobernante Raúl Castro, se fue hasta el extremo oriental de la isla para emitir su voto en el poblado de Mayarí Arriba, municipio Segundo Frente, En Santiago de Cuba.



Raúl Castro votó en horas de la mañana y recorrió zonas afectadas por el huracán Sandy en la provincia santiaguera.



Ocho millones 631 mil cubanos fueron convocados para elegir, por voto directo, secreto, los 612 miembros del Parlamento, entre ellos Fidel y Raúl Castro.



Casi al cierre de los casi 30 mil colegios habilitados, la Comisión Electoral Nacional informó que ya había votado el 78 por ciento de los ciudadanos inscritos para ejercer el sufragio.



Reportaje de la TV Cubana con entrevista a Fidel Castro:



No todos podrán salir de Cuba:

Usted está aquí: Cuba Noticias de Cuba Sociedad Cuba impedirá salida del país a "personas reguladas" Cuba impedirá salida del país a "personas reguladas"


DetallesPublicado el Lunes, 04 Febrero 2013 15:03 Por Café Fuerte . inShare.0Powered by Agenzia Web

Por Redacción CaféFuerte



Las autoridades cubanas podrán detener en los aeropuertos a ciudadanos nacionales que se dispongan a viajar al extranjero y clasifiquen como "personas reguladas", informaron fuentes oficiales.



Según declaraciones del teniente coronel Alexander Alvarez, jefe de Despacho Migratorio del Aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana, se podrá detener a viajeros que en el momento de inspección para salir del país aparezcan en un registro de regulación migratoria.



"En el acto de inspección migratoria el inspector realiza su inspección, si salta como persona regulada se aparta del flujo migratorio al viajero, se ubica en una oficina que está designada o establecida para la explicación a estas personas sobre la situación que tienen, y ahí se procede a explicarle, como está establecido, la problemática que tiene la persona", explicó Alvarez en un reportaje transmitido por la Televisión Cubana.



Regulados por diferentes motivos



El oficial dijo que las regulaciones aplican para casos considerados bajo el Artículo 25 de la nueva Ley Migratoria, divulgada en octubre y en vigor desde el pasado 14 de enero.



"Tenemos varios casos, tenemos pasajeros que están regulados por armas de fuego, tenemos pasajeros que están pendiente de juicio, tenemos casos de personas que están reguladas por diferentes ministerios", dijo Alvarez, quien llamó a los organismos centrales del Estado informen a las personas que están reguladas para que las autoridades de inmigración puedan hacer su trabajo "más cómodo y fluido".



El reportaje mostró a una menor que trataba de viajar al extranjero con un familiar, pero que es retenida por un oficial de inmigración por no contar en su pasaporte con la debida autorización de ambos padres. Los medios oficiales y en especial la programación televisiva ha dado amplia cobertura a las reforma migratoria, ventilando incluso las preguntas directas de la población.



El concepto de "regulado" no figura en el lenguaje de la Ley Migratoria. Las disposiciones hablaban de "cargos y profesiones vitales" en sus puestos laborales o atletas de alto rendimiento, y que deberían tener el visto bueno del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).



El término ha comenzado a ser manejado por las autoridades para explicar la negativa de entrega de pasaporte a los ex prisioneros políticos Angel Moya y José Daniel Ferrer, quienes están sujetos a una licencia extrapenal desde el 2011, pero no pueden viajar al extranjero.



De interés público



CaféFuerte conoció de al menos dos personas, residentes en La Habana, que han sido informadas por la Dirección de Inmigración y Extranjería del MININT que aparecen en la lista de reguladas y no podrán viajar por el momento, a pesar de contar con sus pasaportes en regla. Los afectados pidieron no se les identificara, pues confían en que sus casos sean "reconsiderados".



Una de las personas cuenta con una ciudadanía extranjera. Ninguna de las dos incumple requisitos que la ley establece para justificar su retención en el país.



De acuerdo con el Artículo 25, toda persona que se encuentre en el territorio nacional no puede salir del país mientras se encuentre comprendida en alguno de los supuestos siguientes:



Estar sujeto a proceso penal, siempre que haya sido dispuesto por las autoridades correspondientes.

Tener pendiente el cumplimiento de una sanción penal o medida de seguridad, excepto en los casos que se autorice de forma expresa por el tribunal.

Encontrarse sujeto al cumplimiento de las disposiciones sobre la prestación del Servicio Militar.

Cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen.

Tengan obligaciones con el Estado cubano o responsabilidad civil, siempre que hayan sido dispuestas expresamente por las autoridades correspondientes.

Carecer de la autorización establecida, en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo económico, social y científico técnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial.

Los menores de edad o incapaces, a quienes les sea revocada la autorización de los padres o representantes legales, formalizada ante Notario Público.

Cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas.

Incumpla los requisitos exigidos en la Ley de Migración, su Reglamento y en las disposiciones complementarias para salir del país.

A fines del pasado año, en una intervención en el programa Mesa Redonda, el viceministro del MTSS, José Barreiro Alfonso, aclaró que serían los propios organismos los encargados de “elevar sus propuestas” sobre lo que es “vital para el desarrollo económico y social del país”, pero enfatizó que corresponderá finalmente al Consejo de Ministros determinar cuáles serán los cargos y funciones vitales que quedarían sujetos a solicitar una autorización para viajar al exterior.



El viceministro insistió en que no serían las personas, sino los “cargos y funciones” los que entrarán en la definición de vitales.



Pero nunca se habló de regulados por un "interés público" para decidir su retención en el país.



Información relacionada:



Dossier: Cuba, reforma migratoria en marcha



Turismo Combatiente:

Tomado de Café Fuerte.

Usted está aquí: Opinión Opinión Puntos de vista Cosas que viví en La Habana: Turismo combatiente Cosas que viví en La Habana: Turismo combatiente


DetallesPublicado el Sábado, 02 Febrero 2013 12:22 Por Martín Guevara . inShare.0Powered by Agenzia Web

Heladería Coppelia: la cola perenne en el corazón de La Rampa habanera.

Por Martín Guevara*



La Habana, década del 70, una delegación del frecuente turismo revolucionario recorre una playa paradisíaca. No muy lejos, bajo el mismo sol hay cola para la guagua en Coopelia, hace calor, llega el aroma del salitre esparcido por la ciudad a causa del golpeo de las olas contra el malecón de los enamorados que se prometen todo para ese instante. Enorme cola en Coopelia para comer helados de vainilla chip.



El Canal 6 repite un discurso de Fidel que dura tres horas, no es de los más extensos, el Canal 2 aún tiene la señal de ajuste, de manera que cuando la gente llegue a sus casas, si con suerte la guagua demora como es habitual un par de horas más, podrán ver las aventuras, el noticiero revolucionario de televisión inducida, una película rusa, una película argentina o una mexicana de los años cincuenta, con Hugo del Carril o Negrete, y si están de suerte hasta una de piratas con Erroll Flynn. Si la guagua por un acto divino se apresurase en arribar, tragarán discurso. No es recomendable que los vecinos del CDR escuchen un silencio sepulcral, mientras el Jefe habla por los dos canales.



El loco de la guagua



Por fin un taxi -10 pesos encima de lo que marca el taxímetro, pero primero paramos en casa de un conocido a tomar un buchito de café:



-Dale, yo llevo encima un pomo de ron. ¡Sube!.



El olor de las plantas alrededor del río Almendares, una vegetación exuberante, ni un kiosco donde apagar la sed, ni una guarapera en el país de la caña, en el país de la vegetación ni un mango. Puestos de venta de ron estatales, bodegas de venta de alimentos populares por la libreta. De repente, un hombre sin camisa atraviesa la avenida y se detiene en la esquina, haciendo la mímica de un chófer de guaguas, hace el gesto de detenerse, ordena a un público imaginario a que suba y se apriete bien en el fondo, cierra las puertas y sigue su camino. Su aliento huele a “chispa de tren”.



Es el loco de la guagua. Y el otro que grita: ¡ Rebelde, rebelde!-ese de de verdad distribuye el periódico Juventud Rebelde a cinco centavos, todos los días discute por el emplazamiento con el loco que también vocifera: Rebelde, se restriega la ingle y porta bouquet de chispa de tren. Locos de ciudad infernal, que cuentan con el beneficio del diagnóstico, entre otros cientos de miles de esquizofrénicos que no están medicados. Que esperan su turno para colgarse con elegancia de un framboyán en flor.



Pasa sandungueando la mulata de la ciudad de locos, los hombres la piropean. El discurso es de los de tres horas, el día anterior todo el barrio de la Lisa tuvo que ir a la Plaza de la Involución, se destinaron guaguas y camiones, hacía un calor tremendo, pegajoso y con mosquitos.



Presos con 20 años de calor y mosquitos sin mar ni brisa, mosquitos que ya son carne de cuartel y de prisión, alimentados de 20 años de sangre, de chícharos, ebrios de pólvora y sol.



Cadencia de mulata



Pensar en llegar a casa y que todavía queden dos horas de charla, añorar de manera abstracta la demora de la guagua, no hay nada más en el refrigerador que agua, café frío, y leche condensada, “que ganas de comer un bistec”, parecía decir Robert Plant en las canciones de Led Zeppelin, por algo lo tendrían prohibido, también Grand Funk y Peter Frampton decían en sus canciones que darían una mano por comerse un bistec. Todo ese rollo del LSD o de la hierba y la heroína, parecían desde la isla sólo eufemismos para hablar del subversivo tema de la escasez de la carne.



Era la metáfora vehicular del anticomunismo radical, del terrorismo organizado. Un policía llama a un muchacho peludo que disfruta escuchando un rock en la calle y lo meten en un patrullero, se llevan también a un afeminado, por pájaro, por cherna, por pargo, por ganso.



Un grupo de estudiantes cruza la avenida Línea con la vitalidad y alegría en las venas, en los cuerpos curtidos por el salitre y el sol, a pesar de la falta de mango en la bodega, a pesar de la policía, la FMC, la UJC, los CDR, la CTC, el PCC, la PNR, el “E.P.D.” definitivo, y los interminables discursos del primo de Barrabás, del bloqueo, de los obsecuentes, de los mítines, las colas y el calor.



Gracias al cadencioso andar de una mulata que en esos años, se las arregló para que ningún día en su totalidad, fuese solo un mal día. Magia en un día de locos, una vorágine fabricante de borrachos desafectos, de vagos habituales, convenientemente apartados de las playas desinfectadas de mosquitos centinelas, playas con langostas y bistecs vigilantes, turistas revolucionarios y una atronadora música combatiente.



*Sobrino del Che Guevara. Vivió como refugiado en Cuba por 15 años y permaneció en La Habana hasta 1988. Actualmente reside en España y escribe un libro testimonial sobre su experiencia cubana y el peso del mito que rodea a su célebre tío guerrillero.



Disidente cubano en Suecia:

Tomado de Cafe Fuerte.
Bloguista: De todos modos, si todos los del mundo que quisieran viajar, pudieran lograrlo, sí se congestionaría el espacio aéreo. Y los semáforos no serían efectivos.Solo pueden viajar los  visados, los escogidos, los talentosos, los adinerados, los que tienen familia o amigos con recursos....

Joven que cuestionó a Alarcón logra viajar a Suecia


DetallesPublicado el Sábado, 02 Febrero 2013 18:04 Por Café Fuerte . inShare.0Powered by Agenzia Web

Eliecer Avila es entrevistado este sábado en el Aeropuerto Internacional Jose Marti antes de partir rumbo a Suecia.

Por Redacción CaféFuerte



El joven que cuestionó a Ricardo Alarcón sobre el derecho de los cubanos a viajar al extranjero logró finalmente su meta cinco años después.



Eliécer Avila, de 27 años, emprendió este sábado su primer viaje fuera de la isla, rumbo a Suecia, poco después de las 5 p.m. Y todo indica que no se armó “la trabazón enorme en los aires del Planeta” que pronosticó el presidente del Parlamento cubano en el 2008.



Avila fue entrevistado por la cadena NBC poco antes de entrar a los controles de Aduana del Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana para tomar un avión rumbo a Suecia. Junto a él estuvo la conocida bloguera Yoani Sánchez, quien difundió fotos de la partida a través de Twitter.



“Esto es algo que estaba en planes hace meses y que lo he manejado con discreción para evitar que se fuera a malograr”, dijo Avila la víspera en conversación telefónica con CaféFuerte. “Es un viaje posibilitado por amigos y con carácter temporal, porque pienso regresar a mi país”.



El viaje fue organizado por La Cubanada, una red social sobre Cuba, con sede en Suecia.



Pasaporte en regla



Agregó que él tenía pasaporte otorgado hacía dos años, antes de entrar en vigor la nueva política migratoria, y que sólo fue informado de la debida actualización de su documento de viaje.



De hecho, es el primer disidente conocido que logra tomar un avión con destino al extranjero desde que entró en vigor la reforma migratoria, el pasado 14 de enero.



Ingeniero informático de profesión, Avila dijo que en los últimos meses vendió su equipo para hacer helados y que regresó a la cría de puercos a su natal Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, para ganarse la vida.



“Estuve rentado en La Habana haciendo un proyecto de programa informativo por internet, pero tuve que dejarlo”, manifestó Avila, cuyas posturas independientes lo convirtieron en un disidente del régimen cubano.



El anuncio de su salida de Cuba generó de inmediato un duelo cruzado en Twitter entre sus partidarios y representantes del oficialismo.



“¿Alguien puede avisarle a Ricardo Alarcón que se avecina congestión en los cielos?”, ironizó Sánchez en uno de sus mensajes por Twitter.



Oficialistas contraatacan



La respuesta rápida del oficialismo no se hizo esperar.



"Todos pensamos que el primer viaje de Eliecer Ávila sería a Bolivia, al monumento al Che, y resulta que no, se va a #Suecia”, escribió el perfil oficialista Yohandry. “Que alguien le avise a Ricardo Alarcón, que le digan que Eliecer Ávila se va a #Suecia, declinó conocer la La Higuera ¡Puto pendejo!”.



La referencia a La Higuera, en Bolivia, viene dada porque en su intervención frente a Alarcón, en la Universidad de Ciencias Informáticas, en febrero del 2008. Avila dijo que unos de los posibles destinos del turismo desde Cuba sería el lugar donde falleció el guerrillero Ernesto Che Guevara.



El periodista Félix Arturo Chang, director del periódico provincial Vanguardia, agregó en Twitter: “Profanaría memoria de Che Guevara si Eliecer Avila va a Bolivia Aún le quedó pizca de dignidad al apóstata y se va a #Suecia USAID”.



Avila se convirtió en una figura conocida luego de su charla con Alarcón en la UCI, que fue difundida a través de Youtube , causando revuelo en la internet. En ese momento la prensa oficial le realizó una entrevista para tratar de presentarlo como un joven revolucionario que no había tenido problemas por sus planteamientos críticos.



La frase de Alarcón fue motivo de burla, considerada como un burdo pretexto oficial para justificar los controles migratorios: “Si todo el mundo pudiera viajar adonde quisiera, la trabazón que habría en los aires del planeta sería enorme”.



PRIMER TESTIMONIO DFE ELIECER AVILA DESDE SUECIA, VIA FACEBOOK



Acabo de llegar hace un ratito y ya sentí por un lado el golpe del frío y por otro el golpe de calor humano de mis amigos que me han recibido con gran cariño!!! Le agradezco al colectivo de lacubanada.com por facilitar este viaje, revelador e imprescindible. Espero poder conversar con todos ustedes siempre que sea posible personalmente, escucharlos, aprender de su vida y también compartir mi modesta visión sobre los temas que nos unen. A partir de mañana podrán informarse de todas las actividades y encuentros a través de la web de la cubanada y también contactar con su colectivo para proponer ideas o preguntar lo que deseen. Un Fuerte abrazo. EAC



Cristina Fernández feliz por presidencia de La Habana en la CELAC:

Tomado de DDC


Cristina Fernández considera un 'cambio de época' que La Habana asuma la presidencia de la CELAC






La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, celebró efusivamente el domingo lo que calificó como un "cambio de época" en América Latina por la designación de La Habana en la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que este lunes asumirá Raúl Castro, reporta la AFP.



"Que Cuba asuma la presidencia de la CELAC marca todo un cambio de época", dijo la mandataria argentina tras saludar afectuosamente a Castro frente a la prensa y pedir un aplauso para él.



Esta presidencia es además "simbólica", consideró Fernández, vestida completamente de negro y usando una vistosa sombrilla del mismo color para resguardarse del sol.



"Que Sebastián Piñera, presidente de Chile, le transmita la presidencia pro tempore a Raúl Castro, presidente de Cuba, refleja los tiempos que corren", insistió.



La CELAC nació en Caracas en 2011 a instancias del presidente venezolano, Hugo Chávez, convaleciente en Cuba de la cuarta operación por el cáncer que padece y representado en la reunión por su vicepresidente, Nicolás Maduro.



La CELAC es la instancia de integración más grande hasta ahora en la región y excluye a Estados Unidos y Canadá.



Este lunes, en la ceremonia de clausura de la reunión, La Habana asumirá por un año la presidencia del foro, que luego pasará a Costa Rica, según se determinó por consenso.



"Afortunadamente en nuestra región, con distintas ideas y distintas visiones, los hombres y las mujeres que tienen responsabilidades de conducir los distintos países pueden ponerse de acuerdo y discutir", afirmó Fernández.



Por su parte, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, opinó que la presidencia pro témpore cubana supone una "reparación histórica".



"América Latina y el Caribe tenían el deber de hacer una reparación histórica con Cuba y a buena hora que lo haga, ofreciendo, entregando y confiando la presidencia pro témpore", manifestó Patiño, según EFE.



La suspensión de La Habana de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el año 1962 creó, según el ministro ecuatoriano, esta necesidad de compensación.



La suspensión fue levantada por la OEA en 2009, pero el Gobierno de Raúl Castro se ha negado a regresar al organismo hemisférico.



"(Queremos) manifestar nuestra absoluta confianza en que el Gobierno de Cuba afianzará y fortalecerá el trabajo en la presidencia pro témpore que le corresponde", dijo Patiño.



La estancia en Santiago de Chile ha servido a Raúl Castro para reunirse con los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; República Dominicana, Danilo Medina; Serbia, Tomislav Nikolic; Chile, Sebastián Piñera; y Costa Rica, Laura Chinchilla.



También con el director general de la FAO, José Graziano da Silva, según la agencia oficial cubana Prensa Latina.



Narrativa carcelaria cubana:




Rafael E. Saumell publica un libro sobre la narrativa carcelaria cubana

Tomado de DDC
Madrid



El académico cubano Rafael E. Saumell Muñoz acaba de publicar el libro de ensayos La cárcel letrada, que analiza la narrativa carcelaria de la Isla y ha sido editado por Betania en formato digital e impreso, informó la editorial en un comunicado.



De 152 páginas, La cárcel letrada "es un libro precursor" que comienza con la Autobiografía de un esclavo, de Juan Francisco Manzano, y la prisión de José Martí en el siglo XIX, y continúa "con los relatos que en el siglo pasado siglo XX testimonian las experiencias carcelarias del escritor Carlos Montenegro, del periodista boricua-cubano Pablo de la Torriente Brau, el presidio de Fidel Castro y el testimonio múltiple de los plantados a través de la literatura disidente", indicó Betania.



Los textos incluyen las vivencias de ex presos comunes y políticos, explica el texto de la contraportada del libro. "Por primera vez en la ensayística cubana se estudian bajo un mismo título las obras de autores que han conocido desde dentro y bajo circunstancias históricas y políticas dispares las vivencias de la esclavitud o de la prisión", añade.



Los ensayos van acompañados de una extensa bibliografía sobre la temática, resaltó Betania.



Saumell, quien nació en La Habana y pasó su infancia y adolescencia entre Guantánamo y Santiago de Cuba, sufrió prisión en la Isla entre 1981-1986, tras ser acusado por la Seguridad del Estado de haber escrito relatos contrarrevolucionarios.



Su libro La corte del supremo espectáculo. Historia de la radio y la TV en Cuba fue destruida por órdenes del Seguridad y con la anuencia de Ediciones Unión, casa editorial de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba.



Graduado de la Universidad de La Habana en 1978 y de Washington University (Saint Louis, Missouri), en 1994, antes de dejar Cuba trabajó como traductor de mesa, guionista y director de programas de radio y televisión.



Vive en Estados Unidos desde 1988 y es profesor de Español en Sam Houston State University.



Betania publicó en 2008 su novela de memorias En Cuba todo el mundo canta.



Saumell es además autor de numerosos artículos publicados en revistas académicas y antologías de ensayos dedicados a la cultura cubana e hispanoamericana.



Oswaldo Payá:


Tomado de Diario de Cuba,

UPyD propone dar el nombre de Oswaldo Payá a una calle de la capital española


Agencias - DDC
Madrid



El grupo municipal del partido Unión Progreso y Democracia (UPyD) propondrá en el pleno ordinario del Ayuntamiento de Madrid, que se celebra el próximo miércoles, asignar el nombre de Oswaldo Payá Sardiñas a una vía pública de la capital española, en memoria del disidente cubano fallecido y para mostrar "solidaridad" con el pueblo cubano, informa Europa Press.



"Queremos a través de esta proposición mostrar nuestra solidaridad con el pueblo cubano y el apoyo a la lucha por las libertades, así como denunciar las graves violaciones que se vienen cometiendo hasta la fecha contra los disidentes cubanos por parte de las autoridades de la Isla", dijo UPyD en un comunicado.



La formación consideró que Payá, como activista político y líder de la oposición democrática al Gobierno cubano, se dedicó a "luchar por la democracia" en su país, defendiendo una reforma del sistema por "medios legales".



"Su lucha por la libertad y por los derechos humanos hace necesario para este grupo municipal un homenaje a la figura de un hombre admirable, un firme defensor de los derechos humanos y un ejemplo internacional de compromiso con los valores democráticos", explicó UPyD.



Aseguró que tiene un compromiso "especial" con la causa de la libertad en Cuba, y opinó que su propuesta es un "modo simbólico pero efectivo" de continuar apoyando dicha lucha e impedir que "caigan en el olvido" quienes allí viven y mueren por ella.



Para UPyD este homenaje recordaría además a la opinión pública la necesidad de respaldar una "Cuba libre de dictadura".



Oswaldo Payá falleció junto al activista Harold Cepero Escalante el pasado 22 de julio, en un suceso que las autoridades de la Isla calificaron de "accidente de tránsito" y por el que fue juzgado y condenado a cuatro años de cárcel el joven político español Ángel Carromero.



Carromero conducía el vehículo en el que viajaban, el día del suceso, Payá, Cepero y el político sueco Aron Modig. Las autoridades de la Isla dijeron que iba a exceso de velocidad, no respetó señales de tránsito y perdió el control del auto, lo que hizo que impactara contra un árbol.



Sin embargo, la familia de Payá rechaza esa versión, asegura que otro vehículo perseguía al de los opositores en el momento de los hechos y demanda una investigación independiente que aclare lo sucedido.



De ser aprobada la propuesta de UPyD, Madrid tendría la segunda calle española con el nombre de Payá.



Una propuesta del mismo partido fue aprobada por unanimidad en el municipio de San Pedro del Pinatar, región de Murcia, en noviembre de 2012.



Oficios religiosos en memoria de Harold Cepero



Por otra parte, el Movimiento Cristiano Liberación, que encabezaba Payá, informó en una nota de prensa de la celebración de oficios religiosos en memoria de Harold Cepero este martes, 29 de enero, día en que el joven activista debía cumplir 33 años.



Las misas se realizarán en Madrid, Miami, La Habana, San Juan y otras ciudades de Cuba y el mundo, dijo el MCL.



En la capital española el lugar previsto es la Parroquia San Fermín de los Navarros, ubicada en Paseo Eduardo Dato, 10.







Gertrudis Gómez de Avellaneda:



Tomado de Diario de Cuba.

Bloguista: Otra mujer bien incomprendida por su época y espacios.

Gertrudis Gómez de Avellaneda, la primera mujer a la que la RAE dijo no





"Estoy seguro de que habrá más mujeres en la Academia porque es lo natural, lo normal". Las palabras del secretario general de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, encierran una "injusticia" histórica que arrancó en 1853 con una escritora cubana, la primera a la que la Academia dijo no: Gertrudis Gómez de Avellaneda.



"Fue la lumbrera del siglo XIX. La dramaturga más importante de la época", subraya a EFE el guionista de origen cubano Manuel Lorenzo Abdala, quien tras estudiar varios años la figura de Gertrudis Gómez de Avelleneda ha elaborado un relato de la vida y obra de la escritora.



Nacida en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, el 23 de marzo de 1814, Gertrudis Gómez de Avellaneda llegó a España en 1836, instalándose en La Coruña. El ambiente conservador de la ciudad desagradó a la escritora cubana que tras un periplo por Andalucía (sur español) decidió fijar su residencia en Sevilla.



En 1940 se trasladó a Madrid y en solo unos meses se movía ya en los círculos literarios del Madrid de mitad del XIX con el respeto y admiración de los grandes intelectuales de la época: Alberto Lista, Juan Nicasio Gallego, Manuel Quintana, Bernardino Fernández de Velasco, Nicomedes Pastor Díaz o José Zorrilla.



El éxito literario alcanzado en aquellos años, con obras como La verdad vence apariencias (1852), Errores del corazón (1852), El donativo del diablo (1852), La hija de las flores (1852) y La Aventurera (1853) no fueron argumento suficiente para convencer a los académicos de que Gertrudis —entonces era el propio interesado el que proponía su candidatura— merecía entrar a formar parte de la academia.



Intensos debates sobrevinieron a su propuesta. La propia escritora avivó la polémica: "La presunción es ridícula, no es patrimonio exclusivo de ningún sexo, lo es de la ignorancia y de la tontería, que aunque tiene nombres femeninos, no son por eso mujeres".



La reacción de los académicos fue categórica: en la Academia no había plazas para mujeres.



Esa norma, nunca escrita, se aplicó a las que posteriormente lo intentaron: Emilia Pardo Bazán o María Moliner. No fue hasta 1979 cuando la RAE aceptó el ingreso de la primera mujer en la institución: Carmen Conde.



Después lo hicieron Elena Quiroga, en 1984, y Ana María Matute, en 1998. Dos años más tarde sería elegida académica la historiadora Carmen Iglesias y en 2001, la científica Margarita Salas.



Para Gertrudis Gómez de Avellaneda era ya demasiado tarde. Su figura había caído en el olvido desterrada de la memoria colectiva por su condición de "apátrida" tras el desastre del 98.



"En Cuba la veían como española y en España como cubana", apunta Abdala a EFE.



El recuerdo de Gertrudis, la más famosa de las escritoras de mitad del XIX, fue diluyéndose sin que hoy pocos la incluyan junto a Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer como representantes del romanticismo español.



"Es una injusticia", subraya Abdala, aludiendo a las palabras del máximo responsable de la RAE.



Por ello, coincidiendo con el tricentenario de la institución y el bicentenario del nacimiento de la autora cubana, Abdala ha reclamado la inclusión de Gertrudis Gómez de Avellaneda como "académica honorífica", un reconocimiento que hasta ahora ha sido concedido a doce hombres —además del caso excepcional de María Isidra de Guzmán, admitida como académica honoraria en 1784, pero que nunca llegó a ocupar el sillón honorario—.



Un sillón que vendría a resarcir un olvido histórico, apostilla Abdala.



La eliminación del permiso de salida de Cuba:



Tomado de Diario de Cuba.


Miguel Barnet: La eliminación del permiso de salida 'habla de la madurez del Gobierno'

DDC
Cancún



Miguel Barnet, presidente de la oficialista Unión Nacional de Escritores de Cuba (UNEAC), afirmó en México que la eliminación del permiso de salida "habla de la madurez que ha alcanzado el gobierno cubano".



El escritor calificó la medida de "sabia decisión", "de tal manera que todo ciudadano cubano pueda salir libremente del país", informó el diario mexicano La Verdad.



Barnet, que viajó a México para celebrar el aniversario 160 del natalicio de José Martí, descartó que la medida traiga como consecuencia un éxodo masivo de cubanos, aunque reconoció que posiblemente haya un mayor número de salidas de personas.



En su opinión, según el periódico, esto reduciría el "arribo ilegal de balseros" a costas mexicanas.



El exilio y la reforma migratoria:




El exilio y la reforma migratoria

Miguel Sales Figueroa
Málaga



El éxodo del 15 por ciento de la población de Cuba en el último medio siglo es prueba irrefutable del fracaso del comunismo en la isla. La reforma migratoria que entró en vigor estos días subraya, con sus omisiones, advertencias y autorizaciones parciales, la índole agorafóbica de ese sistema, que trata a los cubanos residentes en el país como internos menores de edad y en el que se considera prohibido todo lo que no esté expresamente autorizado por el Gobierno.



Durante el periodo republicano, de 1902 a 1959, Cuba acogió a 1.375.000 inmigrantes. A pesar de las deficiencias políticas de la república, la economía y la sociedad de la Isla eran lo suficientemente atractivas como para que miles de extranjeros se establecieran en el país cada año y contribuyesen a su prosperidad.



El castrismo ha durado ya tanto como la república. Basta con descontar el trienio de intervención estadounidense entre 1906 y 1909 para que el tiempo de autogobierno sea idéntico: 54 años. En ese plazo, el régimen actual ha expulsado al exilio a un millón y medio de personas. Y el éxodo continúa, a razón de 50.000 al año, según los últimos cálculos.



Conscientes de que durante medio siglo han practicado una política que vulneraba los derechos más elementales de la gente, el régimen ha eludido el debate sobre el tema. Las pocas veces que los voceros del castrismo han entrado al trapo, se han limitado a señalar que también emigran hacia Europa y Estados Unidos miles de ciudadanos de los demás países de América Latina. Pero este argumento soslaya cuatro aspectos decisivos que diferencian ambos fenómenos migratorios. En ningún país del continente el Estado ha monopolizado la casi totalidad de la economía, ni ha confiscado los bienes de los emigrantes, ni ha utilizado a sus familiares como rehenes, ni ha impedido que regresen al país quienes habían decidido establecerse en el extranjero.



La estatización del aparato productivo ha empobrecido a Cuba y es, junto con la negación de derechos y la represión, una de las causas fundamentales que impulsan a los cubanos a abandonar la isla. Las medidas confiscatorias, el chantaje familiar y la abolición de los derechos de los residentes en el exterior han sido, hasta ahora, las represalias que el régimen ha aplicado con el fin de limitar el éxodo. Por eso resulta bizantino el debate que intenta oponer la condición de exiliado a la de emigrado. Hasta la fecha, incluso quienes se consideraban a sí mismos emigrados por causas estrictamente económicas han sido, en realidad, exiliados por la circunstancia política. Esta situación empieza a cambiar un poco con las nuevas regulaciones, pero aún está lejos de normalizarse, desde el punto de vista del derecho internacional.



Más que puertas al campo, los jerarcas cubanos trataron de poner rejas al mar. Pero el afán carcelario ha sido infructuoso. La reforma migratoria actual viene a ser un reconocimiento tardío y pusilánime de esa realidad.



La reforma se propone principalmente modificar los efectos de la emigración sin cambiar sus causas. En la situación vigente hasta principios de este año, las causas del éxodo han sido las condiciones políticas y económicas imperantes. Sus consecuencias son la contracción demográfica, la pérdida de talento y mano de obra y el empobrecimiento del país.



Es probable que las nuevas medidas mejoren la rentabilidad que el gobierno obtiene ya de quienes viajan o se establecen en el extranjero. A partir de ahora se procederá a una explotación más eficiente de las remesas, los desplazamientos, las vacaciones y las repatriaciones de los jubilados que decidan vivir en la Isla sus últimos años. Pero mientras no cambien las causas subyacentes del fenómeno, Cuba seguirá vaciándose, en particular de los elementos más jóvenes y creativos de su población. Aunque en La Habana la oficina que gestiona la sangría nacional siga llevando el irónico nombre de Departamento de Inmigración.







Pena de Muerte de Reserva en Cuba:



Tomado de Diario de Cuba.


Raúl Castro advierte que mantendrá la pena de muerte 'de reserva'





Raúl Castro recibió este lunes, de manos del presidente chileno Sebastián Piñera, la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Poco antes, en un discurso ante los participantes en la cumbre del organismo, había advertido que mantendrá "de reserva" la pena de muerte en Cuba.



"No se preocupen, que yo solo voy a estar un año", dijo Raúl Castro, intentando hacer una broma, al asumir la presidencia de la CELAC, reportó EFE.



"Bienvenido, don Raúl Castro, lo felicito y le entrego el mando (...) estamos seguros de que va a entregar lo mejor de sí mismo", le dijo Sebastián Piñera.



La dirección del organismo quedó conformada por Chile, Cuba y Costa Rica, el país que asumirá la presidencia pro témpore en 2014, junto con Haití, en representación de la Comunidad del Caribe (Caricom).



"Para Cuba y para mí es un gran honor recibir la presidencia pro témpore de la CELAC. Siento que es un reconocimiento a la abnegada lucha del pueblo cubano", señaló Raúl Castro.



El gobernante dijo que cumplirá su función con "total apego al derecho internacional y a la carta de las Naciones Unidas"; que rechazará "la injerencia, la agresión, la amenaza y el uso de la fuerza", y potenciará "el diálogo, la concertación y la solidaridad".



En un discurso antes de recibir la presidencia de la CELAC, el general dijo que el bloque debe servir a "una visión común" regional más allá de las diferencias, reportó la AFP.



"Sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e incluso diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de 200 años de lucha por la independencia", añadió.



"La existencia de la Celac nos permitió encarar los desafíos del 2012 con más conciencia de quiénes somos y hacia donde vamos en medio de circunstancias convulsas y complejas", consideró.



"La pena de muerte está suspendida, pero ahí está"



En la misma intervención, Raúl Castro, de 81 años, advirtió que la pena de muerte sigue vigente en la Isla y sugirió que podría aplicarla contra narcotraficantes.



"(Hace tiempo) tomamos una decisión: vamos a combatir la droga que nos está empezando a amenazar a sangre y fuego", dijo.



"Nuestras leyes permiten la pena de muerte, está suspendida, pero ahí está, de reserva, porque una vez la suspendimos y lo único que hicimos con ello fue estimular las agresiones y los sabotajes contra mi país a lo largo de estos 50 años", amenazó.



El Gobierno cubano no aplica la pena de muerte desde 2003, cuando ejecutó a tres hombres que secuestraron una embarcación de pasajeros para intentar escapar de la Isla. En 2012, el Tribunal Supremo cubano conmutó por 30 años de cárcel la pena capital dictada contra dos salvadoreños acusados de poner artefactos explosivos en hoteles cubanos en 1997.



No obstante, la pena de muerte sigue siendo un castigo previsto en el Código Penal cubano para varios delitos.



Castro dijo que en Cuba "no hay ni habrá droga". Agregó que en la Isla están detenidos más de 250 extranjeros por intentar introducir ese tipo de sustancias en el país, reportó Notimex.



El general aprovechó además su discurso para criticar lo que considera una "campaña de intriga y descrédito" contra el gobierno venezolano, principal aliado de su régimen.



"Junto al dolor y la preocupación por la salud del jefe de la revolución bolivariana, ese hermano pueblo está dando junto a los dirigentes chavistas un destacado ejemplo de lealtad, convicción y unidad, para profundizar sus irreversibles conquistas", manifestó.



"El Gobierno bolivariano está enfrentando una permanente campaña de intriga y descrédito por parte del imperio y de la oligarquía golpista, pero ha continuado su obra", dijo.



"Desde aquí le reiteramos a Chávez nuestro afecto, respeto y admiración, al igual que a su valiente pueblo, que lucha por la mayor suma de estabilidad política", seguridad social y felicidad, agregó.



En un intervención de 25 minutos, Castro exigió que se reconozca la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, respaldó la expulsión de Paraguay de la Unasur y abogó por la inclusión de Puerto Rico en la Celac.



El cable submarino ALBA1 está en proceso de pruebas:

Tomado de Diario de Cuba.




Gobierno: El cable submarino ALBA-1 está en 'proceso de pruebas'

DDC
La Habana



El tráfico de internet por el cable submarino de fibra óptica ALBA-1, que enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica, está en "proceso de pruebas", informó la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), que tiene el monopolio de esos servicios en la Isla.



En una nota publicada en el diario oficial Granma, ETECSA dijo que el cable "está operativo desde agosto del 2012, inicialmente cursando tráfico de voz correspondiente a telefonía internacional".



Añadió que desde el pasado 10 de enero "se comenzaron a ejecutar las pruebas de calidad de tráfico de Internet sobre dicho sistema".



Esas pruebas "se realizan utilizando tráfico real desde y hacia Cuba, con el fin de normalizar esta vía de comunicación", explicó.



Cuando concluya el proceso, en fecha no revelada, "la puesta en operación del cable submarino no significará que automáticamente se multipliquen las posibilidades de acceso" a internet, aclaró ETECSA.



Argumentó que serán necesarias "inversiones en la infraestructura interna de telecomunicaciones y aumentar los recursos en divisas, destinados a pagar el tráfico de internet".



El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones ha dejado siempre claro que la entrada en funcionamiento del cable no dará a los cubanos un mayor acceso a internet.



La nota de ETECSA se publica después de varios días de reportes de medios de prensa sobre la entrada en funcionamiento del cable.



El lunes, Network World informó de un cambio en los patrones del tráfico en internet que sugería que el ALBA-I estaba siendo utilizado.



El reporte se basó en datos de Renesys, firma de análisis del routing de internet. Indicó que el tráfico está siendo transmitido con latencias significativamente más bajas que antes, lo que indicaba que la conexión no estaba utilizando solo los tres proveedores de satélite que Cuba usaba exclusivamente hasta ahora.



Un ingeniero de investigación senior de Renesys dijo la empresa española Telefónica había comenzado a dirigir tráfico de internet a ETECSA, algo que la compañía europea negó.



El cable llegó a Cuba el 9 de febrero de 2011. Con una longitud de 1.600 kilómetros, su costo inicial estaba previsto en 70 millones de dólares.



Fuentes del sector dijeron que La Habana esperaba a la terminación de un "centro de censura", de origen chino, para empezar a utilizarlo.



La instalación se construía en el barrio de Miramar.



Según datos gubernamentales, Cuba cuenta con una tasa de conectividad a internet del 23,23 por cada cien habitantes. La cifra mezcla a usuarios de la intranet local (la mayoría) con los que tienen acceso a la red internacional, que están en torno al 3%, la peor de América Latina.



La mala suerte de Angel Santiesteban:

[Por Cuba] La mala suerte de Ángel Santiesteban. Mostrar detalles DeEleonor Gonzalez ParaPor Cuba Eleonor Gonzalez publicó en Por Cuba Eleonor Gonzalez 4 de febrero de 2013 16:21




La mala suerte de Ángel Santiesteban.

El escritor cubano Ángel Santiesteban —como casi nadie sabrá o ha querido enterarse— está condenado a cinco años de cárcel, sentencia que tendrá que cumplir, salvo que suceda un milagro y el gobierno de la isla lo indulte. Para conseguir la condena, Cuba ha construido una pantomima legal, tras la que se esconde la única causa de Ángel: intentar escribir como un hombre libre.



Pero en las dictaduras los esfuerzos por la libertad tienen su precio y siempre es el precio del castigo.



Ahora, sucede, que Ángel Santiesteban es un hombre con muy mala suerte. Sí, porque la inmensa mayoría de los que podríamos impedir —al menos hacer el esfuerzo— que fuera a la cárcel, estamos ocupados en seguir con nuestras vidas. Unos, en Cuba; otros acá en el exilio.



Sí. Los intelectuales cubanos, sin que importe la orilla del mundo que habitemos, esta vez como tantas otras, hemos metido la cabeza en el tierra y nuevamente en lugar de la boca al aire para gritar, volvemos a enseñar el culo. Y lo saben los dictadores: con el c... una banda de intelectuales, escritores, actores, artistas plásticos, profesores universitarios, cineastas, bibliotecarios —y la lista podría continuar— no puede defender la dignidad de un hombre, su derecho a escribir a favor o en contra de quien le plazca, a decir, allí donde esté eso que él estima su verdad, aunque sea falsa.



Pero así son las cosas. Aquellos que viven en la isla están pensando ahora mismo en cualquier silencio o abstracción, en lugar de en Ángel Santiesteban. Están pensando en ellos mismos generación a generación, dádiva a dádiva, complicidad a complicidad. Están pagando con ese silencio el valor exacto de su sumisión y el favor por poblar la penuria adornada en la que habitan. Si alguno se atreviera a levantar su voz —ya están todos advertidos de antemano— terminaría sumando su suerte a la de Ángel Santiesteban y la cárcel totalitaria suele tratar con especial violencia a los rebeldes.



Acá en el exilio las cosas no son diferentes. El precio de sobrevivir pasa por el poco interés por la suerte de Ángel Santiesteban. Cada quien enarbola sus razones personales, el tamaño exacto de su abstinencia, la incredulidad ante las noticias que llegan leídas, de trasmano, por personas que se obstinan —para asombro de esa mayoría— en gritar contra el viento. Los más afortunados, aquellos que podrían azuzar a una opinión pública, que suele ser sorda con las injusticias a menos que el horror resume de los diarios, están demasiado interesados en no molestar a nadie con cuestiones ajenas, para ponerse al lado de un escritor que vive en Cuba, dicen, lamentablemente, que sin muchas influencias en el exterior y un gran talento.



Así que ya lo sabe Ángel Santiesteban, que no espere milagros, cada quien ahora mismo —aquí y en la isla— está ocupado en su día de mañana, en lo que será de ellos este año, en lo que esperan que finalmente termine siendo su vida. http://ladislaoaguado.wordpress.com/2013/02/04/la-mala-suerte-de-angel-santiesteban/ La mala suerte de Ángel Santiestebanladislaoaguado.wordpress.com



El escritor cubano Ángel Santiesteban —como casi nadie sabrá o ha querido enterarse— está condenado ...