Translate a otros idiomas

Sunday, May 18, 2014

Sobre Manuel Cuesta Morúa:

Si te portas mal, no viajas

Cuesta Morúa: “Ahora soy el botón de muestra. Es posible que conmigo haya comenzado una nueva variante de control personalizado, aplicable a los activistas que resultan molestos
jueves, mayo 15, 2014 | Juan Carlos Linares Balmaseda
Académico Manuel Cuesta Morúa_foto del autor
Académico Manuel Cuesta Morúa_foto del autor
LA HABANA, Cuba -Manuel Cuesta Morúa está entre los líderes más relevantes del movimiento pro-democracia en Cuba. Recientemente fue acusado de “difundir noticias falsas contra la paz internacional”. Hoy, en entrevista para Cubanet, este licenciado en Historia, de 51 años, puntualiza sobre su nuevo estatus legal:
Manuel Cuesta Morúa (MCM): Si en la anterior Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), realizada en Chile el pasado año, se realizó un Foro Alternativo, por qué no hacer lo mismo en la II Cubre de La Habana. Y nos dimos a esa tarea.
La idea era advertir de que aquí existe una parte importante de la sociedad civil con perspectivas diferentes a la del gobierno. Ese mensaje iba dirigido hacia América Latina, de cuyos gobernantes, salvo destellos aislados, la mayoría les han dado la espalda a los cubanos que alzamos las banderas de la democratización. En franca contradicción con la declaración constitutiva de la CELAC, que responsabiliza a los mandatarios con hacer respetar los derechos ciudadanos fundamentales.
Lo cierto es que el gobierno cubano interpretó nuestra idea como un desafío. El 26 de enero del presente año, horas antes de comenzar la Cumbre, me apresan. Y al cuarto días de encierro en una comisaría, me liberan acusado de “difundir noticias falsas contra la paz internacional”.
Cubanet: ¿Cuál es tu situación legal ahora?
MCM: Me impusieron la medida cautelar de tener que dar mi firma todos los martes. Mientras, espero el supuesto juicio. Este proceso puede durar tres meses, aunque existe la posibilidad de que la fiscalía dilate el proceso por tres meses más.
Cubanet: ¿Y si dejas firmar?
MCM: Entonces le daría una buena razón para cambiarme esta medida cautelar por la de Prisión Preventiva.
Cubanet: ¿Cómo percibes esta medida cautelar?
MCM: Es parte del castigo psicológico a que estamos expuestos cada activista. En mi caso, me limitaron la capacidad de movimiento, tanto a lo interno en el país, como al exterior.
Cubanet: A propósito de viajes al exterior, ¿los consideras del todo positivo para el movimiento pro-democracia?
MCM: En sentido general resulta fructífero ese intercambio de experiencia con interlocutores foráneos. Conocer la realidad exterior, difundir la nuestra y viabilizar apoyo a nuestros proyectos es influir en los acontecimientos. Escuché decir que desde el que gobierno cubano hizo esta apertura, en enero del 2013, hasta hoy, se han producido más de 400 salidas, si bien algunos activistas han repetido varias veces.
Cubanet: ¿Cuántas variantes de viajes conoces?
MCM: Becas, eventos políticos, sociales y académicos; cursos de capacitación de corta duración; y salida a un nivel más político, como lo de Berta Soler y Guillermo Fariñas, quienes se encontraron con el Señor Barak Obama, en Miami.
Cubanet: Al margen de esa imagen idílica del mundo que tenemos los cubanos, ¿cuál ha de ser la actitud de los activistas para aprovechar al máximo dichos viajes?
MCM: Obtener la mayor cantidad posible de contactos con personas influyentes en el terreno políticos, económico, social, culturales, en dependencia de para lo que fue invitado, y siempre en función de la democratización de Cuba. No exportar conflictos interpersonales, ni intergrupales. Manifestar proyecciones colectivas, más allá de intereses individuales. Ser plural e inclusivo y enfocarse en abrir puentes a otros colegas que sostengan proyectos a favor de nuestra causa.
Cubanet: ¿De vuelta en Cuba, cómo viabilizar las experiencias?
MCM: Consensuarlas con los compañeros, y ponerlas en práctica siempre que se adecuen a la realidad, contexto y problemática nuestra, y hacerlo con madurez cívica.
Cubanet: Volviendo a tu estatus legal actual, ¿cómo te limita esta medida cautelar de tener que firmar cada semana por tiempo indeterminado?
MCM: Tuve que desestimar invitaciones a España, Argentina y Holanda. Y está en veremos asistir al próximo evento de la Asociación de Estudios Latino Americanos (LASA) de la cual soy miembro. LASA es patrocinado por la universidad de Pittsburgh, en Pensilvania. El año pasado participé en un panel. Este año el tema trata de La Memoria de la Democracia, y se llevará a cabo en Chicago.
Lo interesante de LASA para nosotros los activistas pro-democracia es que antes acudían exclusivamente representaciones de organizaciones castristas. En el 2012 convergimos oficialistas y disidentes. No pasó nada. Solo tirantez silenciosa.
Cubanet: En tu caso está presente el chantaje: Te portaste mal y no viajas. Remanente del “extinto” permiso de salida. ¿Desde qué perspectiva lo ves?
MCM: Ahora soy el botón de muestra, el espejo en el cual se miran los demás activistas. Es posible que conmigo haya comenzado una nueva variante de control personalizado, aplicable a los activistas que le resultan molestos a la política del gobierno. Aspecto muy predecible del castrismo, pero que hay que analizar con perspicacia.


 

Primaveral X en el Exilio:

Por: Diana Margarita Cantón Martínez.
 
Hormiga soy entre montañas
Espejo es este lago.
Concierto las hojas son
batidas por el viento.
Libres los ratones del desierto
y los escasos pájaros de tarde.
Duermen tranquilos los volcanes
en sus siglos austeros.
El sol es leve
y acaricia los niños y los peces
casi clandestinos.
Las rocas son chocolate
hecho cuadritos.
El cielo tiene surcos blancos
y la hierba se relaja
con chorrillos de agua
que acaricia
y hace un mundo nada hostil.
 
Aquí nadie se pierde
en los caracoles de las calles
hermosas y espléndidas de mayo.
Aquí las orillas son tan suaves,
tan de manto y terciopelo.
Aquí se suplica
la familia humana de verdad.
Aquí cede el orgullo
y las señoras gruesas
y de mamas espléndidas
descansan en sus colchas de lana
y muchos se reclinan en sillones.
Y es vértigo la brisa
y su estampido.
Aquí se caza y pesca Maravillas
sin permiso
Y estamos fuera de Servicio.
Aunque la otra laguna
de violetas
se seque
y los peces otros
se mueran de favela.
 
Hasta aquí el humo me persigue
y me mudo a otra estepa más divina.
Y les dejo mi mesa, mi alimento,
mi banco, mis segundos.
 
Aquí me incomunico de los timbres,
los gritos, la Jauría.
Aquí el árbol y la sombra
y el montículo me guardan
de la pierna frágil
de la tierra.
Aquí la bandera no ofende,
no compra, no corrompe,
nos tolera.
Y Dios gobierna simplemente
en esta música
sin palmas.
 
Aquí árbol talado y seco
ya retoña.
Arbol podrido y blando
no nos traga.
Refugia las hormigas,
las moscas, las arañas
y telares.
Arbol agrietado
no es espanto.
 
Aquí casa vieja y sucia
que sucumbe
ampara rosa roja y virgen
 
que me pincha.
 
Aquí escalones y ventanas
sí se afanan.
Muros de piedras
y cercas
sí se ufanan.
 
 
 
 

Seamos POSITIVOS:

Mantengamos una actitud positiva

00:00
19:09
“Si un hombre viviera aun muchos años, que en todos ellos se regocije.” (ECLESIASTÉS 11:8)
1. ¿Qué nos ha dado Jehová para que seamos felices?
JEHOVÁ quiere que seamos felices y nos ha dado muchas cosas para que lo seamos. Primero, nos ha dado la vida. Gracias a él estamos en la religión verdadera, así que podemos dedicar nuestra vida a alabarlo (Salmo 144:15; Juan 6:44). Segundo, nos recuerda continuamente que nos quiere y nos ayuda a seguir sirviéndole a pesar de las dificultades (Jeremías 31:3; 2 Corintios 4:16). Tercero, nos cuida y nos protege mediante una hermandad mundial, que es pacífica, unida y amorosa. Y cuarto, nos da una maravillosa esperanza para el futuro.
2. ¿Contra qué luchan algunos siervos fieles de Dios?
2 Ya hemos visto que los siervos de Dios tenemos buenas razones para ser felices. Aun así, algunos siervos fieles luchan contra pensamientos negativos. Piensan que ni ellos ni su servicio tienen valor para Jehová. Para ellos, las palabras de Eclesiastés 11:8 de vivir muchos años felices son un sueño imposible. Les parece que su vida es un día malo tras otro.
3. ¿Por qué algunos tienen pensamientos negativos?
 3 ¿Por qué algunos tienen estos pensamientos negativos? En muchos casos se debe a las decepciones, las enfermedades o la edad (Salmo 71:9; Proverbios 13:12; Eclesiastés 7:7). También puede deberse a que nuestro corazón nos traiciona y nos hace creer que hemos hecho algo mal incluso cuando Dios está contento con nosotros (Jeremías 17:9; 1 Juan 3:20). Además, el Diablo dice muchas mentiras sobre los siervos de Dios. Por ejemplo, dice que no valemos nada para Dios. Eso fue lo que Elifaz le dijo a Job. Pero era mentira entonces y sigue siéndolo hoy (Job 4:18, 19).
4. ¿Qué veremos en este artículo?
4 Dios promete en la Biblia que ayudará a los que luchan contra los pensamientos negativos (Salmo 23:4). Una forma en que los ayuda es con la Biblia. Dios ha dado poder a la Biblia “para derrumbar cosas fuertemente atrincheradas”. Así que la Biblia puede cambiar las ideas equivocadas o negativas que tengamos de nosotros mismos (2 Corintios 10:4, 5). En este artículo veremos cómo podemos usarla para ser positivos. Veamos cómo puede ayudarnos a nosotros la Biblia y cómo puede ayudarnos a animar a otros.

USEMOS LA BIBLIA PARA SER POSITIVOS

5. ¿Qué consejo de Pablo puede ayudarnos a ser más positivos?
5 El apóstol Pablo habló de varias cosas que pueden ayudarnos a ser positivos. Mencionó una de ellas en una carta a los cristianos de Corinto. Pablo les dijo: “Sigan poniéndose a prueba para ver si están en la fe” (2 Corintios 13:5). La fe que menciona Pablo son todas las creencias cristianas que hay en la Biblia. En otras palabras, Pablo nos está diciendo que nos hagamos un examen para saber si enseñamos y hacemos lo que dice la Biblia. Y si pasamos el examen, estamos en la fe. Claro, debemos comprobar que obedecemos todas las enseñanzas cristianas de la Biblia, y no solo las que nos gustan (Santiago 2:10, 11).
La opinión de Jehová sobre nosotros es más importante que la nuestra
6. ¿Por qué debemos examinarnos para ver si estamos “en la fe”? (Vea la foto del principio del artículo.)
6 Quizás no queramos hacer ese examen porque pensamos que no lo vamos a pasar. Pero nuestra opinión no importa tanto como la de Jehová, porque él sabe mucho más que nosotros (Isaías 55:8, 9). Él no nos examina para ver qué hacemos mal, sino para saber cuáles son nuestras buenas cualidades y para ayudarnos. Por eso, si usamos la Biblia para ver si estamos “en la fe”, sabremos lo que realmente piensa Dios de nosotros y entenderemos que somos muy valiosos para él. Eso nos ayudará a dejar de pensar que no valemos nada. Será como abrir las cortinas en una habitación oscura para que entre la luz.
7. ¿Cómo nos ayudan los ejemplos de siervos fieles a ver si estamos “en la fe”?
 7 Pero ¿cómo podemos hacernos ese examen? Comparando nuestra situación y nuestros sentimientos con los de siervos fieles que aparecen en la Biblia y preguntándonos qué haríamos nosotros en su lugar. Veamos tres ejemplos que nos enseñarán a usar la Biblia para confirmar que estamos “en la fe”. Esto nos ayudará a pensar mejor de nosotros mismos.

LA VIUDA POBRE

8, 9. a) ¿En qué situación estaba la viuda pobre? b) ¿Qué sentimientos negativos pudo haber tenido?
8 El primer ejemplo nos ayudará a ser positivos cuando no podemos hacer por Jehová todo lo que nos gustaría. Repasemos el ejemplo de la viuda pobre que Jesús vio en el templo (lea Lucas 21:1-4). ¿En qué situación estaba? Primero, perdió a su querido esposo. Además, es posible que los líderes religiosos, en vez de ayudarla, le robaran, como hacían con otras viudas (Lucas 20:47). Ella era tan pobre que la mayor donación que podía hacer al templo era lo que cualquiera ganaba trabajando unos pocos minutos.
9 Ahora imaginémosla entrando en el patio del templo con sus dos moneditas de poco valor. ¿Cómo se sentiría? Tal vez pensó que aquello era muy poco comparado con lo que podía dar cuando su esposo estaba vivo. O quizás sintió vergüenza al ver la gran cantidad de dinero que otros donaban. Incluso puede que pensara que su donación no valía nada. No sabemos qué sintió, pero sí sabemos que dio lo que tenía para apoyar la religión verdadera.
10. ¿Cómo mostró Jesús que la viuda tenía mucho valor para Jehová?
10 ¿Qué pensaba Jehová de la viuda y su donación? Jesús mostró que tenían mucho valor para Jehová. Dijo que ella había dado más que toda la gente rica. Puede que sus moneditas se perdieran entre todas las demás. Aun así, Jesús valoró mucho lo que le dio a Jehová. Los que contaban las donaciones del templo quizás nunca supieron cuánto valoraba Jehová las dos moneditas y a la viuda. Pero no importaba lo que pensaran ellos, ni siquiera lo que pensara la propia viuda. Lo más importante era la opinión de Jehová. ¿Cómo podemos usar este ejemplo para ver si estamos “en la fe”?
¿Qué aprendemos del ejemplo de la viuda pobre? (Vea los párrafos 8 a 10)
11. ¿Cómo nos ayuda el ejemplo de la viuda pobre?
 11 A veces la edad o la mala salud limitan lo que podemos hacer para Jehová. Por ejemplo, algunos quizás no puedan predicar tanto como quisieran. Puede que piensen que no vale la pena informar el tiempo que estuvieron predicando. Otros predican más horas porque son jóvenes y tienen buena salud. Aun así, piensan que lo que hacen no tiene mucho valor porque es una pequeñísima parte de las horas que predica el pueblo de Dios. ¿Cómo nos ayuda el ejemplo de la viuda en estos casos? Nos enseña que Jehová se da cuenta de todo lo que hacemos por él y lo valora mucho, sobre todo si nos resulta difícil. Repasemos el tiempo que dedicamos a Jehová el año pasado. ¿Hubo algún momento en el que tuvimos que hacer muchísimo esfuerzo para dedicarle una hora a Jehová? Si así fue, podemos estar seguros de que Jehová se dio cuenta y de que valora mucho lo que hicimos. Siempre que imitamos a la viuda pobre y hacemos todo lo que podemos por Jehová, demostramos que estamos “en la fe”.
Demostramos que estamos “en la fe” cuando hacemos todo lo que podemos por Jehová

“QUÍTAME EL ALMA”

12-14. a) ¿Cómo se sentía Elías? b) ¿Por qué puede que se sintiera así?
12 Otro ejemplo fue el profeta Elías.  Él era un siervo fiel de Jehová y tenía una fe fuerte. Pero en un momento de su vida se sentía tan triste y decepcionado que le pidió a Jehová que lo matara. Le dijo: “¡Basta! Ahora, oh Jehová, quítame el alma” (1 Reyes 19:4). Algunos pueden decir que Elías estaba hablando sin pensar (Job 6:3). Pero eso es porque nunca han estado tan desesperados como él. Los sentimientos de Elías eran reales. Por eso Jehová no se enojó con él. Al contrario, lo ayudó.
13 Pero ¿por qué se sentía así Elías? Poco antes había demostrado con un gran milagro que Jehová era el Dios verdadero. Y justo después había hecho que mataran a 450 profetas del dios falso Baal (1 Reyes 18:37-40). Elías quizás esperaba que el pueblo de Dios dejara a los dioses falsos y volviera a Jehová. Pero no fue así. Además, la malvada reina Jezabel le dijo que iba a matarlo. Así que Elías huyó de Israel y atravesó la tierra de Judá para llegar al desierto (1 Reyes 19:2-4).
14 Mientras estaba solo en el desierto, Elías empezó a pensar que su trabajo de profeta no había servido de nada. Por eso le dijo a Jehová: “No soy mejor que mis antepasados”. Se sentía tan inútil como el polvo y los huesos de sus antepasados muertos. Creía que era un fracasado y que no tenía valor para Jehová ni para nadie más.
15. ¿Cómo le demostró Dios a Elías que era muy valioso?
15 Pero Dios no pensaba como Elías. Para él, Elías era muy valioso, y se lo demostró. ¿Cómo? Primero envió a un ángel para que lo animara. También le dio comida y agua para que pudiera hacer un viaje de 40 días hasta llegar al monte Horeb. Y cuando Elías pensó que no quedaba ningún israelita fiel a Jehová, Dios lo corrigió con cariño. Además, Jehová le encargó nuevas tareas, y Elías las aceptó. Gracias a la ayuda de Jehová, Elías recuperó las fuerzas para volver a su labor de profeta (1 Reyes 19:5-8, 15-19).
16. ¿Cómo lo ha animado Jehová a usted?
16 Pero ¿cómo nos ayuda el ejemplo de Elías a confirmar que estamos en la fe y a ser más positivos? De tres formas. Primero, nos recuerda que Jehová también nos ha animado a nosotros. ¿Cuántas veces nos ha ayudado un anciano u otro cristiano maduro cuando más lo necesitamos? (Gálatas 6:2.) ¿Cuántas veces hemos sentido que Jehová nos cuida mediante la Biblia, las publicaciones cristianas y las reuniones? La próxima vez que nos pase, recordemos que esa ayuda viene de Jehová y hagamos una oración para darle las gracias (Salmo 121:1, 2).
La opinión que Jehová tiene de nosotros no depende de cuánto hacemos por él
17. ¿Qué valora Dios de sus siervos?
17 Segundo, el ejemplo de Elías nos recuerda que los pensamientos negativos pueden engañarnos. Lo importante es saber qué piensa Jehová de nosotros (lea Romanos 14:4). Él valora que lo amemos y que seamos fieles. Así que su opinión de nosotros no depende de cuánto hacemos por él. Además, puede que hayamos hecho por él más de lo que creemos, como le pasó a Elías. Seguramente hemos ayudado a otros cristianos de la congregación sin saberlo. Y puede que algunas personas hayan oído hablar de la verdad porque nosotros les predicamos.
18. ¿Qué demuestra cada nueva asignación que nos da Jehová?
18 Por último, el ejemplo de Elías nos recuerda que cada asignación que  nos da Jehová es una prueba de que él está contento con nosotros (Jeremías 20:11). Al igual que Elías, puede haber cosas que nos desanimen. Tal vez nos parece que no tenemos éxito en la predicación o que es imposible alcanzar las metas que nos hemos puesto. En estos casos recordemos que tenemos el mayor honor posible. Tenemos el honor de predicar las buenas noticias del Reino y de ser testigos de Jehová. Así que sigamos siendo fieles a Jehová. Y como dijo Jesús, disfrutaremos de la alegría de nuestro Amo, Jehová (Mateo 25:23).

LA “ORACIÓN DEL AFLIGIDO”

19. ¿Cómo se sentía el escritor del Salmo 102?
19 El tercer ejemplo que analizaremos es el del escritor del Salmo 102. El encabezado de este salmo dice que su escritor estaba desesperado, débil y muy preocupado. Así que no tenía fuerzas para aguantar sus problemas. Solo podía pensar en su dolor, su soledad y sus sentimientos (Salmo 102:3, 4, 6, 11). Hasta creía que Jehová quería deshacerse de él (Salmo 102:10).
20. Si estamos luchando contra pensamientos negativos, ¿por qué debemos orar?
20 A pesar de sentirse tan mal, el escritor de este salmo todavía podía alabar a Jehová (lea Salmo 102:19-21). El Salmo 102 nos muestra que hasta los que están “en la fe” pueden sentirse tan mal que quizás no sean capaces de pensar en otra cosa. El escritor de este salmo se sentía “como un pájaro aislado sobre un techo”, o sea, solo frente a todos los problemas (Salmo 102:7). Si nosotros nos sentimos así alguna vez, hagamos como hizo este escritor. Oremos a Jehová para contarle cómo nos sentimos. Las oraciones nos ayudarán a vencer esos pensamientos negativos. Jehová promete escuchar y no despreciar “la oración de los que están despojados de todo” (Salmo 102:17). Demostremos que confiamos en esta promesa.
21. Si estamos muy desanimados, ¿qué podemos hacer para ser más positivos?
21 El Salmo 102 también nos enseña otra manera de ser más positivos. El escritor de este salmo decidió concentrarse en su amistad con Jehová (Salmo 102:12, 27). Le consolaba mucho saber que Jehová siempre ayuda a sus siervos a aguantar los problemas. Así que si estamos tan desanimados que no podemos hacer todo lo que queremos por Jehová, oremos a Dios. Podemos pedirle que nos ayude a aguantar nuestros problemas, pero también que se declare su nombre (Salmo 102:20, 21).
22. ¿Cómo podemos alegrar a Jehová?
22 Vemos que podemos usar la Biblia para demostrarnos a nosotros mismos que estamos “en la fe” y que somos valiosos para Jehová. Es cierto que mientras vivamos en el mundo de Satanás, no seremos capaces de librarnos del desánimo y de todos los pensamientos negativos. Pero si somos fieles a Jehová, podemos alegrarlo y recibir vida eterna (Mateo 24:13).

El Prestigio, la Fama, el Poder,los héroes, la Historia, los Negocios, la gloria:

Domingo 18 de mayo
Donde está tu tesoro, allí también estará tu corazón (Mat. 6:21).
Para algunos, los “tesoros sobre la tierra” pudieran ser el prestigio, la fama o el poder. Jesús transmitió una idea parecida a la que expresó Salomón en el libro de Eclesiastés: los tesoros de este mundo no son duraderos. Como usted posiblemente haya visto, todos ellos son temporales y pueden perderse con facilidad. El profesor Frederick D. Bruner escribió: “Bien sabemos que la fama va y viene. El héroe de hoy será historia mañana. El negocio del año se declara en quiebra el año que viene. [...] Jesús ama a los seres humanos, y por eso los exhorta a ahorrarse la inevitable frustración que produce la gloria efímera. No quiere que sus discípulos terminen decepcionados. ‘Todos los días, el mundo derriba a alguien que está sentado en su cima’”. Aunque la mayoría de la gente estaría de acuerdo con esas palabras, ¿cuántos están dispuestos a cambiar su visión de la vida? ¿Lo hará usted? w12 15/12 1:13, 14

Tomado de Baracutey Cubano:

domingo, mayo 18, 2014


Venezuela: Crecen las violaciones del Servicio de Inteligencia del usurpador Nicolás Maduro. Abran la puerta, es el Sebin

Tomado de  http://www.martinoticias.com

Crecen las violaciones del Servicio de Inteligencia de Maduro

********
El Sebin efectúa detenciones sin órdenes judiciales e interrogatorios no autorizados para amedrentar a la población.
********
martinoticias.com
mayo 18, 2014

El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, mejor conocido en Venezuela como el Sebin, "ha sido uno de los brazos usados por el Gobierno para neutralizar, en una carrera contrarreloj, la ola de protestas que tomó las calles venezolanas en forma de bloqueos de vías, marchas, asambleas, concentraciones y campamentos", señala el periódico El Nacional.

Afirma que este organismo de inteligencia "realiza detenciones sin órdenes judiciales, interrogatorios no autorizados por jueces, operaciones de vigilancia y hostigamiento".

Los críticos del Sebin plantean que todo esto "demuestra las dificultades que tienen para procesar información y controlar una situación que los desbordó".

"Interrogatorios que no constan en actas judiciales; operaciones de intimidación y hostigamiento; construcción de pruebas para la justicia penal con informantes anónimos –denominados “patriotas cooperantes”–; detenciones sin órdenes judiciales; y reclusiones en condiciones precarias.

La enumeración recoge apenas una parte de las denuncias más frecuentes de los manifestantes, activistas, dirigentes y abogados que han visto de cerca el rostro más oscuro del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en los últimos 100 días, una faceta que tuvo su peor revelación el pasado 12 de febrero cuando funcionarios del organismo fueron grabados mientras disparaban contra manifestantes desarmados en los sucesos que causaron las 2 primeras de las 45 muertes que han enlutado al país desde la marcha por el Día de la Juventud. El episodio, según el presidente Nicolás Maduro, ocurrió por la desobediencia a las órdenes de acuartelamiento. Después de la detención de 8 involucrados en los hechos no han seguido anuncios sobre si se investiga a algún autor intelectual", recuerda el diario.

La nota enumera numerosas irregularidades en el desempeño del Sebin entre las que sobresalen los allanamientos sin órdenes judiciales y arrestos sin ordenes de detención; la violación a la garantía constitucional sobre el secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas (artículo 48). "El gobierno ha admitido esta ilegalidad a través del ministro Rodríguez Torres, cuando se ha referido a correos electrónicos y llamadas telefónicas para hacer acusaciones contra políticos y defensores de los derechos humanos".

Un comisario retirado dijo al periódico que "están actuando de manera reactiva más que preventiva y eso es señal de que no recogen ni procesan apropiadamente información para anticiparse a los hechos y tomar decisiones".

Varias personas consultadas por la fuente indican que la institución, ha intensificado las acciones de vigilancia, amedrentamiento y de apoyo a los órganos represivos, lo que ha dejado a muchos opositores al Gobierno la sensación de que viven en un Estado policial.

A un periodista independiente lo subieron a vehículo, donde lo obligaron a mantener la cabeza entre las piernas mientras le preguntaban entre otras cosas: "¿Por qué te la pasas en las protestas? ¿Por qué cuelgas esas fotos en las redes sociales? ¿Quiénes son los financistas de las guarimbas?"

También indica el diario, que la inteligencia venezolana "ha desplegado una estrecha vigilancia a los cuadros de Voluntad Popular, considerado un movimiento involucrado en un golpe de Estado contra (el presidente Nicolás) Maduro".

Pero los problemas internos del Sebin son obvios; el organismo ha tenido tres directores en el plazo de seis meses: Miguel Rodríguez Torres, Manuel Bernal Martínez y Gustavo Henrique González López, lo que según la fuente indica una crisis de gobernabilidad.

Además, 8 funcionarios han sido puestos a las órdenes de las autoridades por su participación en los sucesos del 12 de febrero en Caracas, cuando colectivos atacaron a tiros a estudiantes y ciudadanos.
******

Abran la puerta, es el Sebin

************
El organismo de inteligencia se ha convertido en uno de los principales brazos utilizados por el gobierno para neutralizar la ola de protestas que ha arropado al país en los últimos tres meses. Detenciones sin órdenes judiciales, interrogatorios no autorizados por jueces, operaciones de vigilancia y hostigamiento han sido cuestionados por quienes han sido objetivos de la institución. Sus críticos, sin embargo, señalan que todo esto demuestra las dificultades que tienen para procesar información y controlar una situación que los desbordó
************

Por FABIOLA ZERPA
 18 de mayo 2014

Una llamada es recibida por una dirigente estudiantil desde un teléfono desconocido a través del cual le dicen, como prueba de que está bien vigilada, cuál es el menú que acaba de ordenar; un activista de un partido es perseguido en la autopista, interceptado en el estacionamiento de su edificio y requisado por dos hombres que le advierten: “Sabemos quién eres y qué haces”; un periodista independiente es interrogado por tres individuos que le obligan a mantener la cabeza entre las piernas mientras le dan un paseo en una camioneta por puntos desconocidos de la ciudad; unos jóvenes son encerrados en una celda muy pequeña iluminada por un bombillo que no les permite adivinar si es de tarde, mañana o noche; unos universitarios, alojados en un hotel, son sorprendidos por golpes en la puerta de la habitación y por gritos desde afuera con una orden: “¡Abran! ¡Es el Sebin!”.

Interrogatorios que no constan en actas judiciales; operaciones de intimidación y hostigamiento; construcción de pruebas para la justicia penal con informantes anónimos –denominados “patriotas cooperantes”–; detenciones sin órdenes judiciales; y reclusiones en condiciones precarias. La enumeración recoge apenas una parte de las denuncias más frecuentes de los manifestantes, activistas, dirigentes y abogados que han visto de cerca el rostro más oscuro del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en los últimos 100 días, una faceta que tuvo su peor revelación el pasado 12 de febrero cuando funcionarios del organismo fueron grabados mientras disparaban contra manifestantes desarmados en los sucesos que causaron las 2 primeras de las 45 muertes que han enlutado al país desde la marcha por el Día de la Juventud. El episodio, según el presidente Nicolás Maduro, ocurrió por la desobediencia a las órdenes de acuartelamiento. Después de la detención de 8 involucrados en los hechos no han seguido anuncios sobre si se investiga a algún autor intelectual.

El Sebin ha sido uno de los brazos usados por el gobierno para neutralizar, en una carrera contrarreloj, la ola de protestas que tomó las calles venezolanas en forma de bloqueos de vías, marchas, asambleas, concentraciones y campamentos. Más allá del alegato sobre el incumplimiento de instrucciones el 12-F, nadie ha respondido las acusaciones presentadas contra la institución, que desde diciembre de 2012 fue adscrita a la Vicepresidencia de la República, ocupada entonces por Maduro y hoy por Jorge Arreaza, a quien se le solicitó una entrevista, sin éxito, para el presente trabajo. Exfuncionarios y analistas consultados coincidieron en que las manifestaciones desbordaron la capacidad de la organización para generar inteligencia de manera oportuna y fidedigna, lo que debería ser su foco. “Están actuando de manera reactiva más que preventiva y eso es señal de que no recogen ni procesan apropiadamente información para anticiparse a las hechos y tomar decisiones”, dice un comisario retirado. En el punto coincide un colega jubilado de la misma jerarquía.

La institución, en cambio, ha intensificado las acciones de vigilancia, amedrentamiento y de apoyo a los órganos represivos -sostienen los consultados-, lo que ha dejado a muchos opositores la sensación de que viven en un Estado policial. “La función de control de orden público se ha solapado con la de inteligencia”, afirma Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano. Hay coincidencia, además, en que al Sebin no lo emplean como un órgano al servicio del Estado, sino para la supervivencia de la llamada revolución bolivariana. Un retrato a partir de los testimonios de quienes han sido objetivos de esas operaciones del organismo revela qué le pasa a un gato cuando, de pronto, debe perseguir cientos de ratones.

Sin orden, sin formato.  José Aguilar, Leandro Flores, Willander Peñaloza, Manuel Quiroz, Jesús Ibarra y Carol Monasterios fueron detenidos bajo engaño por funcionarios del Sebin que nunca le presentaron una orden de aprehensión. Todos son universitarios tachirenses que viajaron a Caracas a una reunión nacional del movimiento estudiantil y se alojaron en el hotel Savoy, en Sabana Grande. Los invitaron al Helicoide a rendir una declaración escrita y allí les informaron que quedarían detenidos. Permanecieron en el lugar 66 horas: 18 más que el tiempo legal para presentar a un ciudadano ante un tribunal.

“Esto es un procedimiento de investigación”, fue la explicación que le dijeron a los universitarios cuando los abordaron en sus habitaciones el viernes 5 de marzo. Ninguno se opuso a la requisa minuciosa que incluyó closets, gavetas, baños, camas, espejos, muebles, bolsos y teléfonos celulares, los cuales fueron incautados para la revisión de fotos, mensajes y llamadas. Fueron interrogados individualmente. “¿Qué hacen ustedes en Caracas? ¿Quién es su líder? ¿Ustedes son los guarimberos que tienen loco al gobernador del Táchira (José Gregorio Vielma Mora)?”. Por separado les lanzaban anzuelos: “Nos decían: ‘Confiesa todo, que te acaban de delatar”, recuerdan Aguilar y Flores.

Al cabo de casi cuatro horas llegó una confesión, pero de los agentes. El comisario Carlos Calderón, una de las cabezas del organismo, se presentó en el sitio: “Nos dijo que no había delito, pero que necesitaba una declaración escrita y así nos llevaron”. Permanecieron incomunicados hasta que el diputado Miguel Pizarro accedió al Helicoide y les prestó su teléfono celular. Los cinco hombres del grupo fueron encerrados en una diminuta celda, sin iluminación natural y con una colchoneta sucia. Los acompañaban dos acusados de narcotráfico, dos supuestos paramilitares y dos presuntos agresores del actor y dirigente Winston Vallenilla. Una fiscal los acusó de rebelión, agavillamiento y asociación para delinquir, pero el tribunal les dio finalmente la libertad plena. El día de su detención, sin embargo, Maduro habló de la captura de un grupo de desestabilizadores colombianos. Hasta la fecha, hay 35 estudiantes apresados en el Helicoide, sede del Sebin, según información de Gaby Arellano, dirigente de la Universidad de los Andes y del partido Voluntad Popular.

Enfriamiento y seguimiento. Un periodista independiente, cuyo nombre se mantiene en reserva, vivió en carne propia un interrogatorio atemorizante que no quedó asentado en expediente alguno. Salía de su casa, a plena luz del día, cuando un hombre parado al lado de una camioneta negra lo llamó con cordialidad. “¿No te acuerdas de mí, vale? Ven, que tengo que decirte algo”. Al acercarse, el desconocido se identificó como miembro del Sebin y le comunicó sobre una supuesta averiguación por delitos informáticos. Primero le pidió que le acompañara a responder unas preguntas, pero luego le obligó a subir al vehículo.

Fue entonces cuando comenzó un largo paseo en el que lo obligaron a mantener la cabeza entre las piernas mientras le formulaban las preguntas: “¿Por qué te la pasas en las protestas? ¿Por qué cuelgas esas fotos en las redes sociales? ¿Quiénes son los financistas de las guarimbas?”. Un momento será inolvidable: el vehículo se detuvo y pasó media hora sin que le preguntaran algo: “Pensé en muchas cosas”. La característica del procedimiento hace pensar en el propósito a los comisarios consultados: “Son acciones encubiertas para ‘enfriar’ a personas que por alguna razón son molestas. Son ilegales, aunque organismos de inteligencia las ejecutan más para contención que para procesar información”.

Otros consultados coinciden en que lo publicado en redes sociales se ha convertido en un asunto de gran sensibilidad para los oficiales, que suelen incluir preguntas sobre por qué se han publicado determinadas imágenes de efectivos del organismo o de civiles armados acusados de reprimir a opositores. La sede de la página web Reporte Confidencial –que han hecho una detallada crónica audiovisual de las protestas– fue allanada por el Sebin. La incautación masiva de teléfonos celulares de los manifestantes no solo ha servido para nutrir sobre las relaciones que los conectan –como lo admitió Miguel Rodríguez Torres, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz–, sino para verificar qué imágenes han captado.

Blancos de vigilancia. El seguimiento de líderes del movimiento estudiantil se aplica de manera permanente. Universitarios y políticos llaman “zamuros” a los funcionarios que los vigilan. “Ocurre a diario y a todas partes que voy. En una ocasión me senté en una pollera a comer. Al rato sonó el celular y escuché a alguien que me dijo: ‘¿Cómo está el pollo? Que te caiga bien. Estamos afuera”, relata Gaby Arellano, cuya casa en Mérida fue vigilada y allanada.  José Patete, secretario general de Estudiantes de Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU) en Anzoátegui, denunció estas prácticas como una forma de hostigamiento. El uso de vehículos sin placas alrededor de domicilios, centros de trabajo y otros puntos ha sido reportado.

El Sebin ha desplegado una estrecha vigilancia a los cuadros de Voluntad Popular, considerado un movimiento involucrado en un golpe de Estado contra Maduro. Freddy Guevara,  uno de los directores nacionales del partido, calcula que más de un centenar de compañeros han sido hostigados por el organismo de inteligencia y otras instituciones de seguridad. “Una noche me persiguieron hasta el estacionamiento de mi casa y me llamaron por mi nombre. Fue como una amenaza”, cuenta un activista del interior. El 17 de febrero, cuando aún Leopoldo López, líder del grupo, no se había entregado a la justicia, un violento procedimiento de allanamiento fue realizado por desconocidos a la sede de este partido y quedó registrado por las cámaras de seguridad. Muchos le atribuyeron esta acción al Sebin.

Darío Ramírez, concejal de la cámara municipal de Sucre, en Caracas, por Voluntad Popular, fue uno de los objetivos más recientes del Sebin. Fue citado el 2 de mayo a declarar ante la Dirección de Investigaciones Estratégicas. Su madre recibió el oficio: los funcionarios le advirtieron que el dirigente debía acudir al llamado sin abogados y que si no se presentaba, ella iría presa. Rosmitt Montilla, también miembro de la organización, permanece detenido en el Helicoide luego de un allanamiento a su residencia en Caricuao. Los compañeros insisten en que le implantaron pruebas para incriminarlo: varios sobres con dinero.

Defensa de un proyecto. La politización ha marcado el desempeño del servicio. La organización se define a sí misma como un órgano de inteligencia y contrainteligencia de la Nación, no del Estado. Su primer objetivo para 2014 ha sido descrito así en la más reciente memoria y cuenta: “Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder”. Algunas de las personas que han estado en manos de los agentes refieren que han escuchado quejas: “Uno de los que nos interrogaba nos pidió disculpas porque él había estudiado para neutralizar narcotraficantes, verdaderos terroristas, no para perseguir gente que manifiesta”, narra un universitario que pasó varias horas detenido por el Sebin en abril.

La misión de preservar el proyecto político ha sido tomada a pecho por muchos. “Si le preguntas a un joven detective qué es el Sebin, te dicen que es una institución humanista y revolucionaria”, explica el comisario retirado. El proceso comenzó en 1999 cuando se comenzó a reestructurar la institución y a reemplazar los anteriores mandos y analistas por unos nuevos, comprometidos con la emergente propuesta política: algunos señalan que incluso se entregaron credenciales a civiles de grupos armados. “Fue como una cacería de brujas porque los nuevos directores eran los vigilados de antes”.  Lo que ocurrió, de acuerdo con la fuente, anticipaba el camino de una distorsión: “Los informes sesgados e incompletos, hechos a la medida de los nuevos oídos, comenzaron a proliferar y eso a la larga afecta la capacidad de la institución de procesar información y saber qué ocurre”.

Pruebas controversiales. Detenidos y abogados defensores han señalado que reportes de inteligencia con generalidades han sido presentados por el Sebin como argumento para solicitar las privaciones de libertad de procesados ante la justicia. Así ocurrió con los 11 jóvenes que formaban parte de los campamentos desmantelados hace 10 días en Caracas. Alonso Medina Roa, abogado del Foro Penal, señaló que informes como esos deben servir como punto de partida para las investigaciones, pero no deben aceptarse como pruebas.

Otros casos de implantación de pruebas también han sido denunciados por organizaciones políticas diferentes a Voluntad Popular. Lo hizo Primero Justicia con el caso de Hernando Garzón, dirigente de base del partido en Barinas, y de su esposa, Sandra Flores, asesora del concejo municipal de esa ciudad. Los dos fueron detenidos el 26 de marzo por el Sebin y el Cicpc. Los agentes se presentaron en la vivienda de la pareja para buscar a una familiar requerida por la supuesta participación en el incendio de instalaciones del Ministerio de Petróleo y Minería una semana antes. No la consiguieron allí.

“Cuando revisaban la parte superior de la vivienda, junto con Garzón y su esposa, abajo hubo un movimiento y entonces aparecieron con una caja de niples y bombas molotov. Todos en el partido estamos convencidos de que se la sembraron”, asegura Neyl Arévalo, secretario de organización de Primero Justicia en Barinas. Los esposos fueron imputados por financiamiento al terrorismo, asociación para delinquir y fabricación ilícita de explosivos. En la audiencia preliminar la jueza desestimó los dos primeros delitos, después de lo cual fue destituida. Hasta hoy, Garzón y Flores continúan privados de libertad.

Operación arbitraria. Uno de los peores procedimientos ejecutados por el organismo durante la crisis política terminó con la muerte de una de sus oficiales: Glidis Karelis Chacón, de 26 años de edad, quien había sido empleada de una guardería de Pdvsa hasta principios de 2013 cuando se enroló en el curso del Sebin para egresar como detective, la jerarquía más baja de la institución. Ella acompañó a los superiores que se llevaron a la fuerza a José Alberto Rivas de la Segunda Avenida de Los Palos Grandes, en el municipio Chacao, lo que terminó en una persecución con la policía local durante la cual Chacón perdió la vida. Los expertos consideran que el procedimiento tiene características de una “operación encubierta” que fue conducida de modo equivocado.

Las objeciones jurídicas han sido señaladas: “Los funcionarios que dirigieron la operación no tenían orden de aprehensión de juez alguno, lo que emitió después. Tampoco cumplieron los protocolos de coordinación con la policía municipal, por lo que todos pensaron que Rivas era víctima de un plagio”, afirma el diputado Pizarro. Rivas fue liberado luego de 45 días de detención, al igual que David Urbina, quien fuera detenido en iguales condiciones el mismo día en la zona. Las leyes solo permiten que, en ausencia de orden, la captura se realice ante la comisión de un delito flagrante. Los expertos advierten, además, graves fallas operativas. “Tomaron demasiado tiempo para controlar a una persona, no demostraron buenas técnicas para someterla y además la abordaron en una calle muy transitada. No habla bien del entrenamiento de quienes participaron allí”, dice uno de los comisarios retirados. “Se pusieron en riesgo ellos mismos y a la persona que querían llevar. Con mejor inteligencia y evaluación del caso no hubiera sido necesaria esa irresponsabilidad”.

Con información de David González

El problema del mando

El Sebin ha tenido tres directores en un plazo de seis meses: el mayor general Miguel Rodríguez Torres, actual ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, estuvo al frente de la institución por seis años y hasta el 19 de enero. Luego lo reemplazó el general de brigada Manuel Bernal Martínez quien apenas duró un mes en el cargo hasta el nombramiento de otro mayor general: Gustavo Henrique González López.

Los cambios de mando entre altos oficiales del Ejército tuvieron como telón de fondo una crisis de gobernabilidad –de acuerdo con la versión oficial– que se expresó en la desobediencia de un grupo de funcionarios a las órdenes de la mantenerse acuartelados en la marcha por el Día de la Juventud, el 12 de febrero, cuyo desenlace fue el catalizador de nuevas protestas y bloqueos de calles que, al cabo tres meses, aún no cesan.

Los disturbios que siguieron a la manifestación del 12-F concluyeron con el homicidio de dos personas –el carpintero Bassil DaCosta y Juan Montoya, dirigente de los colectivos del 23 de Enero– en el centro de Caracas. Horas más tarde, un pistolero asesinó en Chacao a Roberto Redman, un activista opositor que asistió a DaCosta cuando fue herido de muerte y quien además acostumbraba a tomar fotos de los actos políticos en los que participaba. La hipótesis de que su asesinato haya sido perpetrado por haber captado la imagen de los homicidas del carpintero todavía gravita entre quienes reclaman una comisión de la verdad.

Funcionarios del Sebin fueron acusados por usar armas de fuego durante los disturbios, pero también un sargento del Ejército (Jonnathan Rodríguez) y un policía nacional (Andry Jaspe) identificados, respectivamente, como asistente y escolta  de Rodríguez Torres. A José R. Perdomo, efectivo del servicio de inteligencia, le atribuyeron las muertes de DaCosta y Montoya. Jhonny Montoya, hermano del último, ha dicho que duda de que ese sea el responsable del homicidio de su pariente.

Los voceros del Ministerio Público no han abundado sobre el alcance de los nexos del ministro con esos antiguos subordinados. Rodríguez Torres, en cambio, ha sido minucioso al referirse a las conexiones de los dirigentes opositores a los que atribuye participar en un plan de golpe de Estado. Su perfil como portavoz del gobierno y de los resultados de los trabajos de inteligencia del Sebin se ha incrementado en las últimas semanas. Su asesor de prensa, sin embargo, responde así cuando se le llama para pedirle una entrevista sobre la institución: “¿Qué tenemos que ver con ellos?”. El servicio está adscrito a la Vicepresidencia de la República. Hugo Chávez lo apartó del organigrama del despacho de interiores el 6 de diciembre de 2012, dos días antes de su última aparición pública. El mandatario buscaba fortalecer al entonces segundo al mando,  Nicolás Maduro. El ahora vicepresidente, Jorge Arreaza, ha pasado desapercibido con respecto al tema.

Inteligencia auditable

La Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y los tribunales de control son las instituciones responsables de ejercer la contraloría sobre los servicios de inteligencia ante la denuncia de cualquier ciudadano interesado. “Así lo establece la Constitución”, indica Rocío San Miguel, directora de Control Ciudadano y experta en temas de seguridad.

Se preveía que la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, propuesta en 2008, incluyera dispositivos para que el Sebin contara con mecanismos de contraloría interna y externa. Sin embargo, el proyecto incluía artículos reñidos con la Constitución y las libertades democráticas, como la obligatoriedad de los ciudadanos de reportar al Estado actividades sospechosas. El rechazo inmediato de partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y expertos legales llevó a que el Instrumento legal –denominado “ley sapo”– tuviera corta vida: a los quince días fue derogada por el presidente Hugo Chávez. “Desde entonces e generó una especie de trauma que ha imposibilitado que la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional avance en una ley democrática que regule los servicios de inteligencia y contrainteligencia”, indicó.

Las actuaciones del Sebin en los últimos tres meses reflejan un margen de discreción ilegal, señala. La negativa del oficialismo a abrir investigaciones contra los organismos públicos impide que se dé un debate al respecto. No obstante, los legisladores no están exentos de su responsabilidad de exigir cuentas para dejar registro de las ilegalidades cometidas. “Sin una negativa expresa para el debate parlamentario sobre los procedimientos del Sebin, no se puede acudir al Tribunal Supremo para judicializar el caso”.

Tres irregularidades saltan a la vista en el desempeño de la institución. Una es la alta frecuencia con que realiza allanamientos sin órdenes judiciales, un mecanismo que muchas veces conlleva a otra violación: la detención de personas sin boletas de captura. En segundo lugar, existe una violación a la garantía constitucional sobre el secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas (artículo 48). “El gobierno ha admitido esta ilegalidad a través del ministro Rodríguez Torres, cuando se ha referido a correos electrónicos y llamadas telefónicas para hacer acusaciones contra políticos y defensores de los derechos humanos”.

El agravante sobre la interceptación de comunicaciones es que se está haciendo por tiempo indefinido, agrega. “Eso es ilegal, porque solo un tribunal puede autorizarlo  de manera explícita y por tiempo definido. Eso no lo he visto en los expedientes judiciales en los últimos tiempos”.

Cifras:
8 funcionarios del Sebin fueron puestos a las órdenes de las autoridades por su participación en los sucesos del 12 de febrero en Caracas

66 horas pasaron detenidos estudiantes tachirenses en el Helicoide en Caracas en marzo. Se sobrepasó el límite legal para presentarlos ante tribunales

3 directores ha tenido el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en un plazo de un semestre: Miguel Rodríguez Torres, Manuel Bernal Martínez y Gustavo González López


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Dr. Manuel Cereijo, P.E.: A METODOLOGIA SISTEMATICA DEL CASTRISMO




A METODOLOGIA SISTEMATICA DE CASTRO

Dr. Manuel Cereijo, P.E.

Desde 1959 Castro empezó a planificar lo más importante para la subsistencia de su tiranía: el terrorismo mundial,  como crear un exilio en los Estados Unidos que pudiera ayudarlo económicamente, y como borrar la historia pre 1959 y crear a un cubano distinto, sin conocimiento del pasado.

Cuando lo de la Patria potestad, a principios de su gobierno, quizá insinuado por él, o que él se aprovecho de esta oportunidad, permitió  toda esta operación conocida como Peter Pan. ¿Que se logro? Que miles de niños y niñas cubanos fueran permitidos viajar a los Estados Unidos.  La gran mayoría fueron de familias pudientes,  de padres profesionales o empresarios, garantizando así que el resto de la familia de ellos iba a venir hacia los Estados Unidos. Motivos: evitar una oposición poderosa, y empezar a crear en los Estados Unidos una infraestructura cubana, especialmente en Florida.

Después de esto viene la invasión de Playa Girón y la crisis de los cohetes nucleares. Hubo un impacto negativo en la salida de Cuba. Se complica con el asesinato del Presidente Kennedy, 1963,  donde la complicidad de Castro es evidente.

En 1965 empieza a organizar el terrorismo internacional, con la Conferencia Internacional Tricontinenal, que sienta las bases para lo que estamos experimentando en la actualidad. Ya en ese año empieza la operación Camarioca, donde permitió la salida de cubanos a través del Puerto de Camarioca, una operación ilegal, desordenada, solo para presionar a los Estados Unidos a organizar los VUELOS de la Libertad, de 1966 a 1972, donde salieron de Cuba más de 250,000 cubanos, el remanente de aquellos que quedaban rezagados de la “burguesía” anterior.

 Esto lo ayudaba a crear una infraestructura en Miami, de cubanos que podían crear una sociedad  pudiente económica y política, Todo para su conveniencia. O sea, una inmigración de cubanos de clase media alta. Este exilio logro poder económico y político en los Estados Unidos.
Ya a partir de los 1970s empieza su tarea de crear una generación nueva en Cuba. Personas que no conocían el pasado de Cuba. Cambio completamente la historia y la geografía de Cuba, tradiciones, conceptos cívicos, ética, moral. Era costumbre entonces: no trabajar sistemáticamente, mentir, permitir robar. Escuelas al campo, para permitir la promiscuidad juvenil, y acabar con el concepto de familia.

Espero un tiempo prudencial, y en 1980 creó el incidente de la Embajada del Perú, dando lugar al éxodo del  Mariel, donde alrededor de 120,000 cubanos, en forma desorganizada, llegaron a Estados unidos. Propósito: mezclar  cubanos no reclamados y con antecedentes penales, con el ya reconocido exilio cubano
 
Mientras tanto, desde el punto de vista del terrorismo y de su seguridad, se inmiscuyo en guerras en África, América Latina, y el Medio Oriente. Su mayor logro ha sido saber infiltrar, colocar espías, en sitios importantes: gobierno de Estados Unidos, Europa, América Latina,  en grupos opositores y disidentes en Cuba, desde 1959, así como en la Iglesia en Cuba, y en organizaciones de exiliados.
Desde los 1990s, ese tipo de terrorismo ha sido reemplazado por el terrorismo cibernético, en varias facetas: construyo la Base de Bejucal, a un costo de $750 millones (su construcción duro de 1994-1997), así como otras facilidades similares, más pequeñas, pero muy efectivas. Desde estas bases, el gobierno puede escuchar llamadas telefónicas, leer faxes, penetrar en redes computacionales, donde no solo puede leer documentos, sino cambiar el contenido de los mismos, introducir virus, interferir en redes eléctricas, etc. Hasta el 2002, usaba satélites rusos, conectados a estas bases. Desde el 2002 hasta el presente, utiliza satélites chinos.

Tambien, en los 1990s inicia otra inmigración hacia Estados Unidos: balseros, personas con visas, y cubanos a través de fronteras o de lanchas rápidas. Durante ese tiempo establece una infraestructura enorme para lograr sus objetivos: espías, fraudes al medicare,  remesas y viajes a Cuba, infiltración a través de métodos ilegales.

¿Que pretende ahora? Tratar de que los cubanos llegados en los últimos años se hagan ciudadanos y puedan ejercer el voto libre como se ejerce en este país, para tratar de elegir a puestos políticos a funcionarios favorecedores  de su política.

Mientras tanto, tras la apariencia de una Cuba degradada en su infraestructura-viviendas, energía, transporte, alimentación etc., o sea una pobreza general, para crear una paradoja,  ha desarrollado una infraestructura terrorista-biológica, cibernética, así como enviado profesionales altamente capacitados, médicos, ingenieros, cientificos, a muchos países de Europa, África, y América Latina, para controlar sus funciones gubernamentales.



Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Iván García Quintero desde Cuba: Racismo en Cuba: los negros que no quieren ser negros

Racismo en Cuba: los negros que no quieren ser negros

Por  Iván García Quintero
mayo 16, 2014

Yanaida, 28 años, aún recuerda algunas de las cosas que le dijo de su abuela, hace tiempo fallecida. “Cuando era niña, me repetía que no me casara con un negro, que adelantara la raza, si no iba a tener que peinar pasa. Mi madre es blanca, pero mi padre es un negro retinto ”, comenta tres días antes de su boda.

Yanaida siguió al pie de la letra el consejo de su abuela. Su futuro esposo es alto, blanco, bien parecido y de buena familia. Como en los absurdos culebrones brasileños que tanto gustan en la isla.

En Cuba los prejuicios raciales se han atrincherado en la mente de un segmento amplio de la población. También en ciertas instituciones del Estado. Aunque no existe ninguna letra jurídica que pueda despertar suspicacia racial.

Aparentemente, todos tenemos los mismos derechos. Pero más fuerte que las obsesiones por el color de la piel, es la segregación estatal que juzga a los cubanos de acuerdo a su lealtad con el régimen.
Carlos, sociólogo, considera que en la esfera oficial y en la vida cotidiana, como la mala yerba,  proliferan diversas variantes de racismo. Y afirma que la peor de esas variantes, es la de los negros que odian ser negros.

“Si ya es un problema el racismo sutil y no tan sutil en el empresas con capital foráneo, turismo y élites intelectuales, igualmente lo es el sentimiento de inferioridad que ha ido creciendo entre los negros y que los medios de prensa no tienen el valor de abordar. Entonces observamos a mujeres y hombres negros que gastan elevadas sumas de dinero para alisarse el pelo y parecer mulatos. Y llegan a usar apodos y hacer comentarios denigrantes hacia los de su propia raza”, señala el sociólogo.
Habituales se han vuelto motes racistas como 'negritillo' y 'cara de mono'. O referencias cargadas de racismo como 'es un negro con alma blanca'.

El racismo no lo trajo Fidel Castro en su mochila guerrillera. Cuando en enero de 1959 llegó al poder a punta de carabina, implantó un sistema que no ha funcionado, una economía que hace agua, partido único y caudillismo vertical. Pero no el racismo.

Los prejuicios raciales en Cuba vienen desde mucho más atrás. Cuando en 1886 se abolió la esclavitud, se pretendió solucionar el problema. La mayoría de los negros esclavos pasaron a ser jornaleros y obreros de bajos salarios.

En su inserción social partían en desventaja. No poseían bienes y su instrucción era escasa. Durante la Guerra de Independencia tuvieron un loable desempeño. Machete en mano y desarrapados, aportaron innumerables hazañas. Las diferencias se acrecentaron con el surgimiento de la República, el 20 de mayo de 1902.

En 1912, tras una sublevación comandada por el albañil Evaristo Estenoz y el Coronel Pedro Ivonet, el gobierno de José Miguel Gómez desató una carnicería que según cálculos conservadores costó la vida a 3 mil negros.

Hubo sectores intelectuales y políticos dentro de la República que trabajaron por abolir las diferencias raciales. Se fraguó una correcta y progresista Constitución en 1940 donde todos los cubanos tenían iguales derechos.

Pero en ciertos sectores católicos, empresariales, intelectuales e institucionales, prevalecían los prejuicios por el color de la piel. Existían clubes solo para blancos o solo para negros.

Y barrios exclusivos donde los negros trabajaban de criados o caddies de golf. La revolución intentó solucionar las diferencias, vistiendo a los negros de milicianos y refrendando normas que terminaron convirtiéndose en letra muerta.

Las estructuras del Estado y los mejores puestos laborales siguieron en manos de blancos. A pesar de ser una isla mestiza, la televisión promocionaba patrones de moda y belleza caucásicas.

Todavía hoy, la iglesia católica sigue mirando con cierto desdén la proliferación de sincretismos religiosos como la santería, el palo o los abakuá, donde predominan negros y mestizos. Ninguno de los dos Papas que han visitado la isla -Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012-  se reunieron con líderes de esas creencias, pese a que por la cantidad de sus seguidores, la religión yoruba es el culto número uno de Cuba.

Los negros siguen viviendo en las peores casas y devengando los salarios más bajos. Su as de triunfo es el deporte, la música y los bailes africanos. O prostituirse con extranjeros.

En las cárceles de la Cuba profunda, el 80% de los reos son negros o mestizos.

Cualquier etnólogo o sociólogo que realice una encuesta, notará que muchos negros cubanos aspiran a escalar posiciones sociales blanqueando su ascendencia.

“Mi meta es casarme con una blanca o una mulata blanconaza, para que mis hijos sean menos oscuros y tengan el pelo mejor. Espero que ellos harán lo mismo. Es la única forma de escapar a esa desgracia que hace siglos nos acompaña, la de ser negros, pobres y olvidados”, señala Yasnier,  estudiante de bachillerato.

En la disidencia también existen prejuicios raciales. En tono despectivo, algunos opositores blancos llaman ‘los tiznados’ a sus homólogos negros. Y la policía política los trata con mayor brutalidad.

Desde que está encarcelada, a Sonia Garro le han negado todo contacto con Ramón, su marido.Desde que está encarcelada, a Sonia Garro le han negado todo contacto con Ramón, su marido.

(Sonia Garro y Ramón Alejandro Muñoz)

Ahora mismo, duermen en precarias celdas el matrimonio disidente negro de Sonia Garro y Ramón Alejandro Muñoz. Llevan dos años en prisión sin saber cuándo los enjuiciarán.

Juliet Michelena, joven de la raza negra perteneciente a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, fue encarcelada por tirar fotos durante una actuación policial en la calle.

De una forma u otra, a los negros en Cuba siempre les ha tocado ocupar el escalón más bajo de la sociedad. Los prejuicios les llegan desde todas partes. Incluso de los propios negros.

Publicado en Diario Las Américas el 16 de mayo del 2014.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, mayo 17, 2014


Venezuela. Seis horas de batalla campal vivieron vecinos de Terrazas de El Ávila. Vecinos de la zona aseguran que empleados del Hipermercado Bicentenario se unieron a los militares en la acción represiva contra los manifestantes

Tomado de http://www.eluniversal.com

Seis horas de batalla campal vivieron vecinos de Terrazas de El Ávila

***********
Vecinos de la zona aseguran que empleados del Hipermercado Bicentenario se unieron a los militares en la acción represiva contra los manifestantes.
***********

CON INFORMACIÓN DE MIGDALIS CAÑIZÁLEZ |
 EL UNIVERSAL

 16 de mayo de 2014

Caracas.- Los residentes de la urbanización Terrazas de El Ávila, en el municipio Sucre, vivieron 6 horas de batalla campal este jueves 15 de mayo, durante el enfrentamiento entre manifestantes, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana y empleados del Hipermercado Bicentenario ubicado en la zona.

Como consecuencia de la arremetida de los efectivos militares, quienes lanzaron bombas lacrimógenas contra los manifestantes y los edificios, un apartamento ubicado en las residencias La Fontana se incendió cuando una de las lacrimógenas cayó adentro través de una de las ventanas.

Según indican los vecinos todo comenzó cerca de las 2:30 de la tarde cuando los estudiantes que protestaban en las Universidades Santa María y Metropolitana se unieron y decidieron colocar barricadas en la entrada de Terrazas de El Ávila.

Desde entonces comenzó la contienda entre manifestantes y Guardias Nacionales, hasta que a las 4:30 aproximadamente, empleados del Bicentenario vestidos con sus uniformes de trabajo, los cuales después cambiaron por camisas anaranjadas, se unieron a los Guardias y comenzaron a lanzar piedras y otros objetos contra los manifestantes, resguardados por los militares.

La situación se prolongó hasta las 8:30 de la noche aproximadamente.

En las residencias La Fontana, además del apartamento incendiado el ameritó la intervención de los bomberos, rompieron vidrios y causaron daños a la fachada y zonas comunes. En este sentido, Juan Antonio García, presidente de la Asociación de Vecinos de Terrazas de El Ávila (Asotea) dijo que hoy tendrán una reunión para organizar una colecta a fin de contribuir con los habitantes del edificio para reparar los daños causados como consecuencia de la intervención de los cuerpos de seguridad, pues están seguros de que el Ejecutivo no se hará responsable de los daños.

Las calles de la entrada de la urbanización amanecieron con gran cantidad de piedras, palos, basura y vidrios rotos. Asotea informó que hoy viernes los vecinos estarán recogiendo los escombros resultantes del enfrentamiento entre manifestantes y la GNB.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Cuba. Cineastas salen en defensa del escritor Leonardo Padura frente a los ataques del oficialismo.El diario argentino La Nación entrevista a Leonardo Padura: "La realidad cubana es demasiado peculiar para explicarla con prejuicios a favor o en contra"



Cineastas salen en defensa de Leonardo Padura frente a los ataques del oficialismo

*******
Juan Carlos Tabío cuestiona que el periodismo y el arte deban 'comenzar con la coletilla del imperialismo y el bloqueo', tal y como exigen Atilio Borón y Rodríguez Rivera.
*******

DDC
La Habana
17 Mayo 2014

La polémica por las declaraciones del escritor Leonardo Padura al diario argentino La Nación continuó este sábado, con la opinión de dos cineastas frente a las críticas del extremista Atilio Borón, que exigió "silencio" al autor de El hombre que amaba a los perros.
"Quien no esté dispuesto a hablar del imperialismo norteamericano, debería llamarse a un prudente silencio a la hora de emitir una opinión sobre la realidad cubana", escribió Borón sobre Padura. Su opinión fue reproducida por medios digitales oficialistas.

(Leonardo Padura)

Este sábado, el director de cine Juan Carlos Tabío se pregunta si "la nostalgia, el desencanto y las ilusiones perdidas" son producidas por el "imperialismo".

"¿Las provoca el imperialismo y el bloqueo, o el inmovilismo y las absurdas restricciones que nuestra querida burocracia ha impuesto verticalmente durante todos estos años", se interroga el cineasta.

Y continúa: "¿Es que cada vez que en un artículo periodístico, en una novela o en una película, se aborda de manera reflexiva, de manera crítica, algún aspecto de nuestra realidad actual (...), habría que comenzar con la coletilla previa del imperialismo y del bloqueo?".

Poder e intelectualidad

De acuerdo con Juan Carlos Tabío," la nostalgia, el desencanto, las esperanzas perdidas de Mario Conde, como la de otros muchos personajes de nuestra narrativa, teatro y cine contemporáneo" son también la de otros cubanos.

"Cubanos y cubanas de carne y hueso que, aunque tengan garantizadas la educación y la asistencia médica, no les alcanza el salario, no ya para terminar el mes, sino para comenzarlo, y no ven (no vemos) la luz al final del túnel", escribe Tabío, según el blog Cine cubano, la pupila insomne.

Por otra parte, el director de Se permuta también responde a las críticas del poeta y ensayista Guillermo Rodríguez Rivera, quien dijo haberse sentido "incómodo con la muy parcial entrevista" ofrecida por Leonardo Padura a La Nación.

Tabío recuerda a Rodríguez Rivera que Alberti, Maiacovski, Bertolt Brecht, Paul Eluard y Roque Dalton no fueron "militantes desde posiciones de poder".

"Ninguno, salvo Maiacovski, quien al final de su vida sí fue un poeta oficialista, y que como todos sabemos, se suicidó de un balazo", apunta.

Según el cineasta, "en un contexto como el de Cuba, donde todos los medios de difusión están bajo el control directo del Partido, es necesario que existan también periodistas independientes, independientes de verdad".

"Los artistas y los escritores, por definición, siempre tendrán que ser independientes, si no se convierten en oficialistas, que es decir funcionarios", remata.

'Bombardeo' contra Padura y Reina M. Rodríguez

A la polémica se sumó el guionista Arturo Arango, a quien le llama la atención "la coincidencia, lo articulado del bombardeo" contra Padura.

"En política, sabemos, no se puede ser ingenuo. Vale la pena que nos preguntemos ¿por qué ahora? ¿Por qué Padura?", inquiere Arango.

"Cuando Leonardo ganó el Premio Nacional de Literatura, nadie, que yo recuerde, se atrevió a cuestionarlo. Al obtenerlo Reina María, algo hizo clic y saltaron contra los dos (...) ¿Qué puede enlazar a Padura con Reina, además de la amistad generacional? Lo más visible, a mi juicio, es que ambos han escrito obras inconformes, adoloridas, críticas, centradas en la Cuba que han vivido", explica el guionista.

Arango aprovecha para traer al debate un "desafortunado y falso artículo" aparecido en el blog de Manuel H. Lagarde y luego en el boletín Por Cuba, del portal oficialista Cubarte.

La pieza, firmada por Rocío Martín, afirma que "ninguna acción emprendida por los creadores cubanos para hacer respetar su libertad creativa (...) se compara con la batalla de supervivencia que ha debido librar todo el pueblo de Cuba ante las constantes injerencias y sabotajes a su soberanía".

Arango dice que la idea final le parece "la más peligrosa", porque "de nuevo plantea la subordinación del arte, la literatura, las ideas, a esas otras 'batallas'".

A su juicio, "la emancipación de un país no puede contraponerse a la emancipación de las personas. El precio de la libertad de Cuba no puede ser el sacrificio de la libertad de los cubanos (aunque sea 'solo' de la libertad de pensar y de expresarse)".

"Si esas dos 'batallas' no van de la mano, nada tiene, tendría sentido", asegura.

Entre otros temas, Leonardo Padura dijo en su entrevista con La Nación que la militancia siempre termina imponiéndose al periodismo: "Se lo traga completo. El militante obedece al Partido. El Partido decide y manda. El periodista entonces desaparece".

Padura señala además que Cuba "es simplemente un país donde gobierna un partido único con un líder máximo que es a la vez presidente del consejo de Estado y del consejo de ministros, o sea el gobierno".

************

Leonardo Padura: "La realidad cubana es demasiado peculiar para explicarla con prejuicios a favor o en contra"

*********
En vísperas de su llegada al país, el escritor y periodista cubano matiza las miradas elogiosas y críticas sobre su país, y afirma que la apertura está cambiando la vida social en la isla
*********

Por Astrid Pikielny  | Para LA NACION

Dice que la escritura fue su tabla de salvación, que lo rescató de la locura y la desesperación en los años noventa cuando la crisis de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) arrasó las promesas y los sueños de la utopía socialista y sumergió a Cuba, su patria, el país en el que vive y al que vuelve después de sus múltiples viajes al exterior, en una crisis inimaginable.

Leonardo Padura, el periodista y escritor que cautiva a miles de lectores en todo el mundo y que ha desatado una verdadera "Paduramanía", que escribe en Cuba sobre Cuba y que no ahorra críticas demoledoras a esa utopía trunca en sus múltiples novelas y trabajos periodísticos escritos para una agencia de noticias internacional, lo dice pausada y cálidamente, desde la isla, en una conversación telefónica pautada en vísperas de su llegada a la Argentina.

El sábado próximo presentará, en la Feria del Libro de Buenos Aires, El viaje más largo (Capital Intelectual- Futuro Anterior), un libro que compila crónicas periodísticas escritas en los años ochenta y noventa, que conforman una travesía por la identidad cubana a través de algunos momentos, hitos y personajes.

Esos trabajos, escritos en un momento singular para el periodismo cubano -que dio lugar a la experimentación y al vuelo literario-, hoy sorprenden por su vigencia y la calidad de la escritura.

"Los escribí pensando en textos que no murieran con su publicación y que tuvieran una existencia un poco más dilatada. Me agrada mucho que esos trabajos escritos hace tantos años se publiquen, se editen y se estudien en las escuelas de periodismo como una forma de utilización de las técnicas narrativas, del lenguaje, del oficio literario", relata.

Después de ese paréntesis creativo en la historia del periodismo cubano, en los años 80, Padura explica que hubo un retorno a una prensa "politizada y utilitaria" que presenta "una imagen edulcorada del país". Autor de El hombre que amaba a los perros - una novela sobre Trotsky y su asesino, Ramón Mercader- y una saga de novelas policiales que tienen por protagonista al ya célebre detective Mario Conde, Padura reconoce en Conde una suerte de alter ego, atravesado por la nostalgia, el desencanto y la desilusión de esa revolución que no fue y de ese futuro prometido que no llegó como lo esperaban.

-De todas las herramientas de trabajo usted ha elegido la palabra. ¿Por qué?

-Seguramente porque fui incapaz de ser un buen jugador de béisbol, y porque habría sido un desastre si hubiera intentado hacer alguna labor manual, la que sea, o porque no tengo vocación para el espectáculo y por lo tanto no podría ser actor ni político. En fin, porque es lo mejor que sé hacer, creo que lo único que sé hacer, y la palabra es la reina de la comunicación: existió antes que la literatura y va a existir después de la era digital. Y la palabra me dio esa posibilidad de satisfacer lo que se convirtió en una necesidad: comunicar algo.

-¿Comunicar qué?

-Las más disímiles actitudes, realidades, sentimientos. Cuando uno escribe literatura o periodismo tiene que preguntar para qué lo escribe. Y muchas veces la respuesta a esa pregunta está en un pequeño detalle de la vida cotidiana o en un gran acontecimiento. Depende de muchas razones que no siempre son las mismas. A veces veo a una persona y eso me da pie para crear un personaje literario o escribir una crónica periodística, pero siempre tratando de que eso tenga una dimensión dentro de la sociedad que yo vivo y me permita comunicar una historia de esa sociedad y le permita al lector, identificarla.

-De todas maneras, su caso es atípico: vive en Cuba, escribe sobre Cuba y sus textos periodísticos y literarios no se publican en Cuba, sino en otros países.

-Es cierto. Es una situación extraña: hacer periodismo sobre una realidad y que dentro de esa realidad no tenga un efecto o una relación directa con las personas que la conforman. Pero hay una relación indirecta; de una forma u otra, muchos de esos textos circulan y se leen bastante en Cuba. Tanto que con muchísima frecuencia me encuentro con personas que me hablan de un texto mío que escribí hace dos años como si lo hubiera escrito la semana anterior, porque fue entonces que lo leyeron. Y tanto circulan en ese medio alternativo que últimamente me ha ocurrido algo que no es extraño pero tampoco es agradable, y es que determinadas personas han puesto a circular textos como si los hubiera escrito yo, pero que no son míos.

-¿Cómo se combaten las propias limitaciones, los propios obstáculos a la hora de escribir?

-El mío es trabajar mucho. Escribo varias versiones de mis novelas. La escribo, la reviso, la doy a leer, la vuelvo a escribir, la vuelvo a revisar, la vuelvo a dar a leer, la vuelvo a reescribir y así hasta llegar a un punto en que esté conforme con lo que he escrito. El resultado de mi trabajo es un empecinamiento, una lucha por tratar de decir del mejor modo posible lo que quiero decir. Y esa es también mi actitud con respecto al periodismo. Ahora mismo estoy escribiendo un reportaje que explique qué cosa es la vida en Cuba. Lo he comenzado cuatro veces y todavía no estoy conforme.

-Pero escribe en Cuba sobre Cuba. ¿Eso no facilita la escritura?

-El problema no es tener la experiencia. Muchas personas tienen la experiencia, pero no tienen la capacidad de comunicar esa experiencia y de hacerlo de la mejor forma posible. Y eso se logra únicamente con mucho trabajo.

-¿Cuánto hay del desencanto, del escepticismo, de la desilusión de su personaje el detective Mario Conde en Leonardo Padura?

-Hay mucho. Hay una relación muy estrecha entre el personaje y yo. Mario Conde en la novela es mi forma de expresar la realidad cubana. Son los ojos míos para ver la realidad. Mario Conde es un hombre típico de mi generación que arrastra la nostalgia, el desencanto, las esperanzas perdidas, las ilusiones todavía existentes de mi generación y a través de él yo he conseguido poder expresar mis propias relaciones con la realidad que se ha vivido y se vive en Cuba.

-A cincuenta años de la revolución cubana, se advierte hoy esa promesa que no fue, ese anhelo trunco.

-Sí, tiene que ver con las promesas no realizadas. Yo recuerdo que se hablaba mucho del futuro, de un futuro que llegaría en algún momento y cuando ese futuro llegó, no trajo esas promesas que nos habían hecho. Más bien por el contrario, fue esa década del noventa en que mi generación está su momento de primera madurez y apogeo y nos sorprende una crisis que paraliza al país y que fundamentalmente paraliza a las personas. No hubo muchas posibilidades de desarrollo. Yo tuve la suerte de que mis posibilidades de expresión estaban en la literatura y que en esos años la literatura me salvó de la desesperación y de la locura. Escribí y publiqué muchísimo, y esa fue mi tabla de salvación en una situación material muy complicada para la vida de las personas y para el país en general.

-Usted participó de esa "primavera" del periodismo. ¿Se podría hablar de un interregno?

-Fue un paréntesis muy especial en el desarrollo del periodismo cubano, en el que hubo una serie de condiciones, como se dice habitualmente, objetivas y subjetivas que permitieron hacer un periodismo diferente. Y como en casi todo, lo importante es estar en el lugar correcto, en el momento adecuado. Y a mí me sorprendió en el lugar correcto, en el momento adecuado y pude hacer ese tipo de periodismo.

-Después de ese paréntesis se volvió a una prensa "politizada y utilitaria", como usted mismo la definió. ¿Qué lugar ocupa ese tipo de prensa? ¿Se lee?

-Tiene un lugar preponderante en la sociedad cubana en la medida en la que es la única prensa que circula de manera oficial. Lo que ocurre es que la credibilidad de esa prensa es mucho menor de la que debería tener. Hay un chiste un poco macabro en Cuba que dice "cuando quieras conseguir comida, o leche o lo que sea, búscalo en el periódico o en el noticiero de televisión". Ese periodismo es una imagen edulcorada del país y la gente la asume con esa distancia.

-¿Por qué cree que después de la década del 80 el periodismo cubano no volvió a experimentar innovaciones como aquellas de las que usted fue parte?

-Porque en la década del 90 prácticamente desaparecieron los periódicos y revistas cuando dejó de llegar el papel que enviaba la URSS. Sin ese soporte, era imposible hacer periodismo, y sólo quedó espacio para la propaganda oficial, salvo alguna que otra excepción en las publicaciones culturales que con mucho esfuerzo sobrevivieron. Después, a finales de la década del 90, comenzó a haber una recuperación de espacios físicos, pero se mantuvo la evidente regresión en los espacios de creación, información y análisis, por lo que fue imposible soñar siquiera con aquel periodismo literario de los años 80. Se utilizó la prensa como mecanismo de propaganda estatal y no hubo ese espacio de libertad. Hoy, con espacios alternativos -revistas, blogs- existe un periodismo diferente, pero muy poco divulgado, y por lo tanto, con efectividad limitada. Lo mejor de la prensa cubana de hoy está en los análisis, en los artículos periodísticos, los fuera de la prensa más oficial.

-¿Se puede hacer "periodismo militante"? ¿En qué medida el militante se traga al periodista?

-Se lo traga completo. El militante obedece al Partido. El Partido decide y manda. El periodista entonces desaparece.

-¿Qué errores o distorsiones se cometen cuando se mira a Cuba desde afuera? Me refiero a los que tienen una mirada idealizada de Cuba o a los que ven en ella a una dictadura feroz.

-Conocer una realidad como la cubana es un desafío. Resulta demasiado peculiar, singular, sin paralelos como para poder entenderla por comparación u oposición, o para intentar explicarla a partir de un par de prejuicios, a favor o en contra. La realidad cubana muchas veces toca el absurdo, diría que es una realidad que en ocasiones se convierte en irreal. Por eso la premisa más importante para intentar una interpretación de la realidad y la vida cubana es vivirla, pues sólo así se puede empezar a entender algo, aunque nunca se entenderá todo. Yo vivo en Cuba y escribo sobre lo que veo, conozco, sé, experimento. Nunca intento hacer suposiciones y por eso me molesta tanto que me pregunten mis predicciones sobre el futuro de Cuba. Hablo de la realidad concreta, tal y como yo la veo, pero sin deformar esa realidad. Por eso creo que puedo escribir sobre Cuba viviendo en Cuba y dar una imagen que si no es la realidad, sí se parece bastante a ella.

-¿Cómo definiría su posición dentro de Cuba? ¿Un crítico tolerado? ¿Cómo ha construido y defendido ese espacio de autonomía e independencia que tiene usted allí?

-Soy un escritor independiente y un periodista que no vive de ese oficio, pero que no deja de practicarlo, aun cuando mi trabajo de los últimos casi 20 años se haya publicado más fuera de Cuba que en Cuba. No sé si soy tolerado, si alguien lo pensó y me dio esa categoría, lo que sí sé es que he podido hacer mi trabajo reciente sin que nadie me moleste. Aunque, claro, pago el precio de que mi periodismo no se divulgue en Cuba, que la gente tenga que leerlo de manera aleatoria, cuando alguien reenvía por correo electrónico alguna de mis crónicas. Pero es un precio que pago con agrado, a cambio de libertad.

-¿Cuán profunda es la "apertura" económica, política y social que se está difundiendo fuera de Cuba últimamente?

-No sé si es profunda, creo que no, pero es una apertura con algunos elementos interesantes que están moviendo aspectos de la vida económica y social cubana, aunque sea de manera muy tímida. Hoy son más las personas que viven en el país sin depender del Estado, son más las que viajan al extranjero y se quedan o regresan, más los que obtienen mejores dividendos por su trabajo, y eso es importante, da movilidad a la estructura social y, a la larga, dará movilidad a la estructura política. En la vida intelectual, por ejemplo, la relación de los independientes con el Estado es ahora sobre todo fiscal, pero no hay que pedir permiso para viajar a un sitio, publicar, exponer o actuar, hacer una obra personal comprometida con el arte y no con las instituciones. Aunque falta mucho por ganar, sobre todo en el mundo de los medios.

-Me gustaría una definición suya sobre el régimen cubano.

-Sucede en este caso lo mismo que en otros, en los que se trata de explicar a Cuba a partir de modelos establecidos (o pre-establecidos) que no consiguen expresar la peculiaridad del caso cubano. Cuba es un país donde existe una trinidad de poder: el Estado-Gobierno-Partido (único) ejerce el poder a través de la misma persona y confunde sus atribuciones, las mezcla, las une. Incluso, se identifica esa trinidad con otro binomio, el de patria-nación, y el resultado es un quinteto de elementos reales y abstractos reunidos en un solo poder. Cuba es verdaderamente socialista, al estilo siglo XX, y su estructura política es típica del sistema, con elecciones y legislaciones que responden a esa estructura. Cuba es simplemente un país donde gobierna un partido único con un líder máximo que es a la vez presidente del consejo de Estado y del consejo de ministros, o sea el gobierno.

-Usted habló de un futuro que no llegó como lo esperaban. ¿Cómo le gustaría que fuera Cuba en un futuro? ¿Qué país anhela?

-¡Esta es la pregunta que nunca me deberían hacer! Todavía no tengo la bola mágica. Y como anhelo. pues anhelo la normalidad. Un país que sea normal, no excepcional.