Translate a otros idiomas

Tuesday, May 20, 2014

Asamblea de Testigos de Jehová:

         

Correspondencia:

Hola, hermanita querida.
Solo te digo lo que me dijo una editor de mujeres aqui en Boise: Tu no tienes que pagarle a nadie para que te publiquen. El que te publique es el que te tiene que pagar a ti. Todo lo demás son trampas.
Yo lo hice a sabiendas del riesgo que corria porque  queria tener los libros impresos de todas maneras, y lo consegui.
Te dire que estuvimos en Kuna y la familia pescó, yo hice un poema sobre lo feliz que estuve allí. Está en mi blog. Ya yo solo creo en esos peces de colores!
Escribo mi blog porque me da placer simplemente por eso, pero no creo en nada ni nadie.
Explora tú, pero sé muy precavida.
Hoy estuvimos en el lago de 27 y la pasamos muy bien la familia.
Por lo demás predicando todos los días, dando estudios bíblicos.
La Literatura: solo un hoby para mi.
 
 

Sobre Venezuela y Cuba:

martes, mayo 20, 2014

Ver en Baracutey Cubano.

Venezuela y Cuba. Robert Alonso entrevista al Coronel Cecilio Díaz, quien llegó a Miami luego de desertar de la División de Comunicaciones del Ejercito Cubano de Ocupación en Venezuela


Published on May 18, 2014

En primicia, Robert Alonso entrevista al Coronel Cecilio Díaz, quien llegó a Miami luego de desertar de la División de Comunicaciones del Ejercito Cubano de Ocupación en Venezuela


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...


Sociedad civil y flexibilización del embargo. Editorial de Diario de Cuba sobre carta de exfuncioanrios y notables a Barack Obama del 19 de mayo de 2014:





 Debate entre Carlos Saladrigas, uno de los firmantes, y Luis Zúñiga Reyes





El banquero y hombre de negocios  Carlos Saladrigas se equivocó con el patriota  Luis Zúñiga Reyes al usar el argumento que desde lejos de Cuba  se pueden pedir medidas fuertes contra el   régimen cubano. Saladrigas  apretó automáticamente  la tecla del ¨argumento¨  sin  tener en cuenta a quién tenía enfrente.

Luis Zúñiga Reyes  se opuso a la tiranía Castrista y salió ilegalmente del país en 1973 por la base naval de Guantánamo arriesgando su vida. En Miami se vinculó al antiCastrismo militante y  el 1 de agosto de 1974 se infiltró en Cuba con las armas en las manos para liberar a Cuba junto a Miguel Sales Figueroa y Rodolfo Luis Camps Verdecia. Fue capturado  y  condenado a 25 años; cumpliendo 14 años de prisión política;  expatriado en 1988. Al llegar a EE.UU.  se integró nuevamente  a la denuncia contra las violaciones de los Derechos Humanos y libertades en Cuba.
 *************
Tomado de http://www.diariodecuba.com/

Editorial: Sociedad civil y flexibilización del embargo

DDC
Madrid
20 Mayo 2014

*******
La carta dirigida a la Administración de Barack Obama descansa en dos conceptos que merecen ser examinados: 'emprendedores independientes' y 'sociedad civil'.
*******

Exfuncionarios, políticos y empresarios han pedido a la Administración de Barack Obama la aplicación de una serie de medidas para flexibilizar el embargo estadounidense. La iniciativa, coordinada por Cuba Study Group (CSG) y el Consejo de las Américas (CA), descansa en dos conceptos que merecen ser examinados: "emprendedores independientes" y "sociedad civil".

¿Quién aseguró a los firmantes de esa carta la existencia de emprendedores independientes en la Isla? Las leyes cubanas prohíben ejercer cualquier actividad profesional de manera autónoma. Y las actividades autorizadas, fundamentalmente artesanales y de supervivencia, tampoco gozan de independencia. Los cuentapropistas no tienen derecho a libre asociación, de manera que no pueden ser considerados como sociedad civil.
Sin embargo, es a esos ficticios emprendedores independientes a los que se refiere esta iniciativa cuando habla de "aumentar el apoyo a la sociedad civil cubana", y en ningún momento considera a posibles asociaciones de ciudadanos, grupos religiosos, sindicatos independientes, organizaciones de derechos humanos o activistas políticos en la oposición.

Con el pretexto de reforzarla, la carta abierta coordinada por CSG y CA supone una versión falseada de lo que es hoy, aunque rudimentaria todavía, la sociedad civil en Cuba. Olvidando que el origen de la crisis cubana es nacional y no de relaciones con EEUU, no exige al castrismo mayores reformas. Y, por otra parte, propone una versión desmovilizadora de sociedad civil.

Antes que la democratización de todo un país, los promotores de esta iniciativa procuran el encumbramiento de unos cuentapropistas. Piden ayuda a Washington para inventar en Cuba el supertimbiriche.


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...


Cuba 20 de Mayo Nacimiento de la República.



Cuba 20 de Mayo Nacimiento de la República.


********

20 de Mayo de 1902

Por disposición del gobernador militar Leonard Wood, a fines de abril de 1902, se fijó el 20 de Mayo para la transmisión de poderes. En ese día se iban a retirar de Cuba las tropas norteamericanas y tomaría posesión del gobierno el presidente electo, Tomás Estrada Palma. La culminación de los deseos del patriotismo cubano, el nacimiento de la República, tuvo así su fecha oficial.

La víspera, el día 19, la Academia de Ciencias había celebrado una reunión. Su vicepresidente, el doctor Tomás V. Coronado, se excusó por la fecha en su discurso: "Día de gran júbilo para La Academia de Ciencias médicas, físicas y naturales es el que conmemoramos hoy, el XLII aniversario de su fundación... La Academia, cumpliendo un deber reglamentario, se ve precisada a celebrar su fiesta solemne de antiguo establecida, en día como éste, triste, muy triste, porque también conmemora la sentida muerte de aquel apóstol a quien Dios concedió fuerza y perseverancia inimitables para tremendas luchas por la libertad. Los académicos depositan una lágrima ante la tumba del que se llamó José Martí, y penetrados de las ideas altruistas del compatriota desaparecido, proseguimos las tareas científicas pretendiendo también enaltecer y honrar la Patria que él nos dio..."

Un testigo de la época, Rafael Martínez Ortiz, recordó así esos días de Mayo de 1902 en su libro Cuba: los primeros años de independencia (1911): "El 19 fue día de recogimiento: se conmemoraba la muerte de Martí; las banderas a media asta con crespones de luto ondeaban sobre los hogares: parecía prepararse la nación con la plegaria en los labios y con el recuerdo de los sacrificados en el alma a celebrar dignamente la más grande de las fiestas... Al sonar el primer campanazo de la media noche, la muchedumbre apiñada en las calles y paseos principales, cambió de aspecto; al recogimiento sucedió la algazara, al silencio el estrépito, la calma a la agitación... La aurora encontró la ciudad vestida de gala; los lazos negros que sombreaban al atardecer las banderas habían desaparecido... La alegría era general y era legítima; palpaban los cubanos sus ensueños... Todas las fiestas celebradas hasta entonces habían sido pálidas comparadas con las de esa fecha inolvidable..."

A las ocho de la mañana del día 20 tuvo lugar en la Catedral un Te Deum, dijo el Diario de la Marina, "En celebración de la constitución de la República, y para dar gracias a Dios Nuestro Señor por los beneficios que se ha dignado dispensarle... Asistieron al religioso acto, que resultó muy lucido, el presidente de la República Sr. Tomás Estrada Palma, el Secretario de Estado y Justicia, señor [Carlos de  Zaldo y el general Máximo Gómez... Las naves del hermoso templo, adornadas con lujosas cortinas ostentando los colores nacionales, se vieron invadidas por una multitud de fieles entre los que figuraban numerosas damas, todo lo que prueba que los sentimientos religiosos no han menguado en el corazón de las habitantes de esta ciudad..." Hubo, en la tarde, una recepción en el Palacio a la que asistieron autoridades y dignatarios (senadores y representantes, y, entre otras personalidades, Máximo Gómez, Carlos Finlay, Fernando Figueredo y Rafael Montoro), agentes diplomáticos de varios países (los Ministros de los Estados Unidos, de Inglaterra y México; los Encargados de Negocios de España, Bélgica y China; los Cónsules de Chile y del Ecuador...) Y siguieron desfiles, en la Plaza de Armas, del ejército, la policía, la guardia rural y los bomberos, mientras en las calles de La Habana y en los parques de las ciudades del interior, se celebraba con similar alegría tan señalada fecha.

El 21 de mayo comentó el El Diario de la Marina lo sucedido el día anterior; allí se lee:

El pueblo de la Habana demostró ayer una vez más que sabe aliar la alegría y el entusiasmo a la cordura, y que posee el secreto de expresar ostensible y hasta ruidosamente su regocijo, sin provocar conflictos ni promover desórdenes. La nota característica de la conmemoración de ayer fue que en "todas las clases y todos los elementos sociales. El 20 de Mayo es felizmente una fecha que en nadie despierta, como otras, ningún recuerdo amargo, y a cuya significación pueden asociarse unos con entusiasmo, otros con sincera cordialidad y con espíritu fraternal todos... El bien más preciado para un pueblo es su paz moral, único asiento firme de la tranquilidad pública, y no es necesario perseguirlo en Cuba, porque está ya en lo esencial conseguido; no se necesita más que consolidarlo hasta hacerlo indestructible. Es ése uno de los resultados que a los ojos del observador ofrece la conducta del pueblo de La Habana, de todo el pueblo de La Habana, y seguramente de todo el pueblo de Cuba de regocijo, dando a la ciudad un aspecto desusado de animación. Al dar las doce de la noche el martes 19, en todas las calles se dispararon cohetes y voladores, las campanas repicaron, los tranvías aparecieron engalanados con banderitas y cortinas con los colores de la bandera cubana, y gran número de personas comenzó a recorrer el paseo del Prado, hasta el Malecón, y las principales calles de la ciudad...

Y en la emigración que tanto había contribuido a la independencia con sus recursos humanos y económicos, se celebró ese 20 de Mayo con el mayor entusiasmo. El recuerdo del acontecimiento quedó en las páginas de The Morning Tribune, el periódico de Tampa, al día siguiente de la fecha, donde con grandes titulares en la primera páginas se lee: "Big Day in Havana. President Estrada Palma is Sworn In. Cuba's Flag Flíes". "Cuba Now Free. Great Enthusiasm Attends Advent of the Long-Suffering Island Among the Nations of the Earth. Cuba Libre! " "President Roosevelt Proclaims the New Republic of Cuba ". Y sobre la celebración en la ciudad dice una reseña con el titulo "The Cuban Citizens Hail Their New Republic "; "Pocas fueron las casas de Ybor City y West Tampa que no pusieron en evidencia la consagración de Cuba Libre. Los hogares y los negocios de los cubanos residentes en Tampa estaban engalanados con banderas y retratos de los héroes cubanos... Los comerciantes norteamericanos mostraron su alegría adornando, también entusiastas, sus negocios con los colores de Cuba. Auspiciados por el Club Nacional Cubano, hubo varios actos con saludos de artillería, música, discursos, voladores, fiestas y servicios religiosos, los cuales hicieron que esta celebración del 4 de Julio cubano en Tampa no pueda olvidarse por los cubanos ni por toda la ciudadanía ". "El edificio del Club Nacional Cubano, situado en la esquina de la Novena Avenida y la calle Catorce, estuvo bellamente adornado y se celebró un banquete. Los ciudadanos más prominentes de la ciudad asistieron a él... En todas las fábricas de tabaco se suspendieron las labores, como si fuera un día de fiesta. Fue la celebración más entusiasta en toda la historia de la colonia cubana ". [It was the most enthusiastic celebration in the history of the local Cuban colony.

Había otras fechas que hubieran honrado los esfuerzos para lograr la independencia: el 10 de Octubre, por el alzamiento de Céspedes en 1868 y el inicio de la Guerra de los Diez Años; el 27 de Noviembre, por los estudiantes de Medicina fusilados en La Habana en 1871; el 24 de Febrero, por el Grito de Baire y el comienzo de la guerra del 95; el 19 de Mayo, por la caída en Dos Ríos de José Martí, en ese mismo año; el 7 de Diciembre por la muerte de Antonio Maceo y Panchito Gómez Toro en Punta Brava, en 1896. ¿Por qué, entonces, escogió Wood el 20 de Mayo desconociendo fechas llenas de espíritu separatista?

La fecha podía tener directa relación con el desembarco en Cárdenas de Narciso López, y que el 19 de mayo de 1850 ondeó en aquella ciudad la bandera cubana enarbolada por el matancero Juan Manuel Macías. La ocupación de Cárdenas por López (tenido por algunos como anexionista) y sus compañeros, la gran mayoría norteamericanos, sólo duró unas 12 horas, desde la madrugada hasta la noche del 19. En esa fecha también se conmemoraba la muerte de Martí, y no era posible mezclar el luto de ese recuerdo con la alegría por el nacimiento de la República, y postergó la celebración. Además, debe recordarse que, a mediados de 1902, urgía dar por terminada la intervención norteamericana, y que las fechas más queridas por los cubanos estaban casi todas al principio o al final del año (febrero, octubre, noviembre, diciembre). Y aun puede suponerse que, con buen juicio, Wood prefirió una fecha virgen que a nadie le trajera el recuerdo de las luchas y conflictos entre los varios sectores de la sociedad. Pero si la intención que determinó la fecha del 20 de Mayo como la del nacimiento de la República no fue todo lo pura que podía esperarse, la consagró para siempre el fervor del pueblo por lo que para él representaba.


Un año después

La página del Diario de la Marina del 20 de Mayo de 1903. Junto al elogio por la fecha y el aplauso por la conducta de los cubanos al celebrar el primer aniversario de la República, publicaron la noticia de que embarcaba para España Nicolás Rivero, el director del periódico, enemigo de la independencia de Cuba y partidario de anexar el país a los Estados Unidos.

No tenía un año la República cuando el gobierno, con el fin de honrar a sus mártires y de perpetuar en la memoria de todos el más auténtico patriotismo, el 18 de marzo de 1903, determinó declarar días festivos, además del 20 de Mayo, el 24 de Febrero, el 10 de Octubre, el 7 de Diciembre y, por la fiesta cristiana, el 25 de Diciembre; años después también fue día festivo el 28 de Enero, por el natalicio de Martí. El 20 de Mayo de 1903 aún conservaban todo su vigor las mejores esperanzas de la población, luego, con el tiempo, reducidas por las injusticias y los egoísmos que culminaron en la tragedia que aún vive el país. En un hermoso artículo titulado "El primer aniversario ", dijo el Diario de la Marina:

No es un año tiempo suficiente para apreciar la bondad y la solidez de un régimen político, ni para juzgar la labor de los que han sido llamados a implantarlo y desenvolverlo. Por otra parte la fecha que hoy conmemora Cuba, y a cuya conmemoración se asocian con entera cordialidad los elementos todos de este pueblo, simboliza algo más elevado que la instauración de una política y hasta de un régimen: opositores tiene la actual situación.., y, sin embargo, es para todos una fiesta, la fiesta de la patria, la que hoy se celebra, conmemorando el ingreso de la mayor de las Antillas en el concierto de las naciones... Administrándose y rigiéndose por sí misma, Cuba ha dado al mundo durante el primer año de vida propia el espectáculo de un pueblo apto para el cumplimiento de los delicados y complejos deberes que en una comunidad civilizada son inseparables del ejercicio de los derechos de la soberanía. Las dificultades y hasta los obstáculos no han faltado... Mas a todas esas dificultades se ha sobrepuesto el admirable buen sentido de este pueblo, de su espíritu sosegado y pacífico, tenazmente enemigo de las revueltas y de las agitaciones infecundas, que posee en grado eminente y por lo general poco conocido, la virtud del trabajo y de la perseverancia...

Y el anónimo escrito continuaba con esta atrevida queja contra la Enmienda Platt y la intervención de los Estados Unidos en los asuntos cubanos:

Cuba ha demostrado su capacidad para vivir sin protectores interesados; éstos no le faltan, sin embargo, y seguramente más bien que aceptarlos, los soporta. En la tarea de lo provenir después de consolidado y mejorado el régimen vigente, y de complementarlo asentando sobre bases duraderas y firmes la relaciones comerciales con el exterior, [debe] hacer desaparecer por un esfuerzo perseverante y estrictamente legal cuanto constituye una amenaza o un peligro para la vida propia y libre del pueblo que celebra hoy el primer aniversario de su independencia.

Esos juicios elogiosos y nobles en un periódico que había sido enemigo declarado de la independencia, dicen mucho del ánimo que reinaba en el país.
 

Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...


Video debate y texto 'integro de carta del 19 de mayo de 2014 notables de EE.UU. para que supuestamente el presidente Obama apoye la sociedad civil independiente en Cuba



Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Al leer los´nombres de los  firmantes y las responsabilidades que han tenido nos podemos dar cuenta de las razones de algunas acciones erradas de EE.UU.  hacia la tiranía de los Castro en Cuba; con esos amigos  no hacen falta enemigos  para la causa de la liberación y democratización de Cuba.
**************
Solicitud para que el presidente Obama apoye la sociedad civil independiente en Cuba (Detlle).


Debate entre el ex preso político Luis Zúñiga Reyes y el banquero Carlos Saladrigas sobre carta de  ex funcionarios y otras personas destacadas de EE.UU.   sobre carta al Presidente Obsama para que SUPUESTAMENTE apoye la sociedad civil cubana.



*******


 Exfuncionarios piden aliviar embargo a Cuba

********
En una carta abierta al presidente Obama, exfuncionarios de ambos partidos, analistas y empresarios piden mejorar la relación con los cubanos.
********

Voz de América - Redacción
19.05.2014

Unos cuarenta ex altos cargos políticos y militares en gobiernos demócratas y republicanos, analistas y empresarios destacados han difundido una carta abierta en la que piden al presidente Barack Obama suavizar el embargo a Cuba.

Las peticiones son muy similares a las que han hecho organizaciones de cubanoestadounidenses en el pasado, pero en este caso el reclamo viene de voces muy autorizadas, algunas de ellas hasta con responsabilidad reciente en el gobierno de Obama y con alto conocimiento y experiencia de la relación de EE.UU, Cuba y Latinoamérica.

Entre los firmantes hay exintegrantes de las administraciones de Obama, Bush hijo, Clinton y Bush padre. Sobresalen, entre otros, John Negroponte, un ex director de inteligencia, y Arturo Valenzuela, ex responsable del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental.

La carta huye del “debate ideológico” y le pide a Obama “acciones específicas” que puede aprobar mediante órdenes ejecutivas, esquivando al Congreso.

Entre la lista de peticiones se encuentran: expandir los viajes a Cuba, aumentar el apoyo a la sociedad civil, priorizar la relación en áreas de interés, aumentar las exportaciones e importaciones, y flexibilizar la venta de material de telecomunicaciones.

Los firmantes sostienen que Obama tiene una “oportunidad sin precedentes”, pero le advierten que esa “ventana de oportunidad” puede cerrarse y que Estados Unidos se está quedando, cada vez más, aislado internacionalmente en su relación con la isla.

Los senadores Patrick Leahy yJeff Flake, demócrata y republicano respectivamente, encabezan desde el Senado un esfuerzo incipiente en favor de un mayor acercamiento bipartidista con La Habana, pero las posibilidades de que una medida así sea aprobada en el Congreso es mínima por el momento.
**********

 Cubanos reaccionan sobre la carta enviada a Obama

*******
Carta abierta al presidente Obama en la que se le pide tome medidas ejecutivas para ampliar "los cambios ya en marcha" en la relación con Cuba, provoca reacciones encontradas dentro y fuera de Cuba.
*******
 mayo 19, 2014

La carta enviada al presidente estadounidense Barack Obama por varias personalidades de la diáspora cubana para que éste tome medidas ejecutivas para ampliar la flexibilización de las sanciones al régimen de la isla ha provocado reacciones encontradas dentro y fuera de Cuba.

Al respecto, en el programa de Radio Martí Cuba al Día, Tomas Cardoso y Cary Roque conversaron con uno de los firmantes de esta carta, Marcelino Miyares, del Partido Demócrata Cristiano de Cuba y radicado en Miami, y con el periodista independiente Leonardo Rodríguez, quien habló desde la provincia de Artemisa, en Cuba.

La carta es apoyada por el Cuba Study Group CSG y el Consejo de las Américas, y reconoce los avances del Gobierno estadounidense para abrir los viajes a las familias cubanoamericanas y ampliar las remesas, pero le anima a que dé un paso más en un momento en el que señalan que la opinión pública es favorable a un acercamiento.

Marcelino Miyares, activista residente en Miami, aseguró que el documento es una agenda para el cambio entre cubanos.

Marcelino Miyares



Los firmantes sugieren que se extienda un permiso generalizado de viaje que incluya intercambios de organizaciones profesionales, incluidas aquellas especializadas en derecho, sector inmobiliario, servicios financieros y de crédito y cualquier área orientada a apoyar la "actividad económica independiente".

Leonardo Rodríguez, residente en Cuba, dijo que es absolutamente falso que el documento dirigido a Obama vaya a arrebatarle al régimen cubano la agenda, puesto que la agenda del régimen cubano no es otra que mantener en el poder por la fuerza y a toda costa.

Leonardo Rodríguez


************

(Haciendo click en el enlace puede conocer a los firmantes)
Open Letter to President Obama: Support Civil Society in Cuba

May 19, 2014

Dear Mr. President,

Your administration has taken several important steps to support the Cuban people by opening travel for Cuban-American families, expanding remittances, and enabling purposeful travel for more Americans. Those policies have fostered direct contacts between the United States and the Cuban people, provided a lifeline for average Cubans, and empowered Cuban civil society. As a result, Cuban society and U.S. society are sharing more information and are more connected today than in the past fifty years.

Now more than ever the United States can help the Cuban people determine their own destiny by building on the U.S. policy reforms that have already been started. Such efforts would seek to provide openings and opportunities to support the Cuban people in their day-to-day economic activities, and in their desire to connect openly with each other and the outside world and to support the broad spectrum of civil society, independent, non-state organizations created to further individual economic and social needs irrespective of political orientation. Doing so not only promises to deepen the contacts between the U.S. and Cuban society, it will also help Cubans increase their self-reliance and independence. 

But timing matters and this window of opportunity may not remain open indefinitely. At the same time, the U.S. is finding itself increasingly isolated internationally in its Cuba policy. In the current political climate little can be done legislatively, but the Obama Administration has an unprecedented opportunity to usher in significant progress using its executive authority at a time when public opinion on Cuba policy has shifted toward greater engagement with the Cuban people while continuing to pressure the Cuban government on human rights.

The undersigned members—individuals from the private sector, think tanks, non-governmental organizations, and foundations— acknowledge and appreciate the steps you have taken to improve U.S. – Cuban relations. We further propose the following recommendations that you, Mr. President, can take through executive authority to deepen the changes already underway by giving greater freedom to private organizations and individuals to directly and indirectly serve as catalysts for meaningful change in Cuba.



. Expand and safeguard travel to Cuba for all Americans

a. Expand general licensed travel to include exchanges by professional organizations, including those specializing in law, real estate and land titling, financial services and credit, hospitality, and any area defined as supporting independent economic activity.

b. Expand travel by general license for NGOs and academic institutions and allow them to open Cuban bank accounts with funds to support their educational programs in Cuba.

c. Authorize U.S. travelers to Cuba to have access to U.S.-issued pre-paid cards and other financial services—including travelers’ insurance—to expand possibilities for commerce with independent entrepreneurs and safeguard people-to-people travel.

2. Increase support for Cuban civil society

a. Allow unlimited remittances to non-family members for the purpose of supporting independent activity in Cuba and expand the types of goods that travelers may legally take to the Island to support micro-entrepreneurs.

b. Establish new licenses for the provision of professional services to independent Cuban entrepreneurs.

c. Authorize the import and export of certain goods and services between the U.S. private sector and independent Cuban entrepreneurs.

d. Allow U.S. NGOs and other organizations to lend directly to small farmers, cooperatives, self-employed individuals, and micro-enterprises in Cuba.

e. Permit family remittances to be used as credits or equities in Cuban micro-enterprises and small farms.

f. Allow U.S. academic institutions to issue scholarships for exceptional Cuban students.

g. Allow for Cuban entrepreneurs to participate in internships in U.S. corporations and NGOs.

h. Promote agricultural exchange studies between U.S.-based NGOs and private cooperative farms in Cuba.

i. Authorize the sale of telecommunications hardware in Cuba, including cell towers, satellite dishes, and handsets.

j. Authorize general travel licenses for the research, marketing and sale of telecommunications equipment.

k. Authorize telecommunications hardware transactions to be conducted through general license in the same manner as existing transactions for agricultural products.

3. Prioritize principled engagement in areas of mutual interest

a. The Obama Administration should engage in serious discussions with Cuban counterparts on mutual security and humanitarian concerns, such as national security, migration, drug interdiction, and the environment, among others. The United States should leverage these talks to press Cuban officials on matters such as the release of Alan Gross and on-going human rights concerns.

4. The Obama Administration should take steps to assure financial institutions that they are authorized to process all financial transactions necessary and incident to all licensed activities.
**************

The Council of the Americas' Derelict Cuba Letter

Monday, May 19, 2014

This morning, the Council of the Americas released an open letter to President Obama lobbying him to bypass Congress in easing travel and financial sanctions towards Cuba.

A few observations regarding this letter:

1. Policy is not made in a vacuum. It's mind-boggling how this letter purposefully ignores major issues in Cuba policy, including the Castro regime's three-fold rise in political arrests during the last couple of years; its illegal weapons smuggling to North Korea; its subversion of democracy in Venezuela; and its taking of an American hostage to extort the U.S.

2. U.S. policy toward Cuba was specifically codified into law by the Congress. Yet, this letter is asking the Obama Administration to ease sanctions toward the Castro dictatorship by circumventing the rule of law.

3. This is a low information letter - full of theories, void of facts. The entire premise of this letter is that it seeks to help so-called "independent entrepreneurs" in Cuba. They use the terms "independent entrepreneurs," "micro-enterprise" and "self-employed individuals" inter-changeably and loosely. Yet, they don't define them. Who are the "independent entrepreneurs" they are talking about? What qualifies as an "independent entrepreneur"? Is it someone with a "self-employment" license? Licensees have no ownership rights -- property or intellectual. Moreover, they only have a license to perform a service -- there's no legal entity owned by them. The underlying owner is the regime. So who would the financial transactions they propose be with? The regime, which would then "trickle-them-down"? Click here for more on this issue.

4. It ignores a basic historic premise.  History has proven that the Castro regime only eases economic control when forced to, not as a "good-will" measure. That's what happened in the 1990s, when it was forced to create "self-employment licenses" as a result of the collapse of the Soviet Union, but then reverted and pulled the licenses once the Cuban economy stabilized -- courtesy of Chavez's oil in 1998 and the Clinton Administration's easing of sanctions in 1999-2000. This letter is (once again) reacting to Castro's bait.

5. There's an easier, legal and less costly alternative. The Obama Administration doesn't have to circumvent U.S. law to help "independent entrepreneurs" in Cuba. Rather than opening a financial spigot for the Castro regime, simply require all current U.S. travelers to stay at "casa particulares" and "paladares" -- "self-employed licensees" who rent rooms and host diners at their homes -- during their visits to Cuba. Currently, every single U.S. "people-to-people" traveler stays at a Cuban military-owned 4 and 5 star hotel and dines at its restaurants.  Thus, the biggest financial beneficiary of current U.S. travel to Cuba is the Castro regime's tourism conglomerates. Let's change this twisted dynamic. Click here for more on this alternative.

Tomado de Diario Las Américas:

RELACIONADAS
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano dio luz verde por mayoría a la legislación S.2142 que busca Defender a la Sociedad Civil de Venezuela de Abusos en Contra de los Derechos Humanos.

El proyecto de ley que fue aprobado de manera bipartidista con sólo dos votos en contra, busca sancionar a aquellos miembros del Gobierno de Nicolás Maduro que están señalados de cometer abusos y violaciones de derechos humanos en contra de integrantes de las protestas de oposición por manifestar su descontento por la políticas del Gobierno.

El Senador Robert Menéndez, presidente del Comité de relaciones exteriores reiteró que el objeto de aprobar las sanciones específicas manda un mensaje inequívoco a quienes son responsables de esos delitos.

“La ley que elaboré con el senador Rubio manda un mensaje claro a aquellos violadores de derechos humanos en Venezuela, sean del Gobierno, el Ejército, fuerzas de seguridad, los grupos civiles armados que son respaldados supuestamente por el Gobierno; van a sufrir las consecuencias de sus actos en contra de las protestas pacíficas que buscan el bienestar del país y de las familias y el mensaje es que no vamos a aceptar ningún tipo de violaciones”, dijo.

Menéndez añadió que la ley que se aprobó no sufrió cambios dramáticos y comentó que el debate estuvo centrado en la conveniencia o no de agregar el delito de corrupción además de los abusos a derechos humanos en base a la ley Magnitsky “que es una ley universal y que acelera el mensaje”, señaló .

La Ley Magnitsky de los EEUU congela las cuentas de los ciudadanos rusos inscritos en una lista de presuntos abusadores de derechos humanos y empresas que hacen negocios con cualquier persona en la lista.

La ley lleva el nombre de Sergei Magnitsky, abogado de impuestos de un fondo de inversión internacional en Rusia, que ganó la ira de las autoridades rusas después de que acusó a la Policía y los funcionarios fiscales por el robo de $230 millones.

Por su parte el senador Marco Rubio (R-FLA), quien hizo una apasionada defensa de la ley durante la reunión dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que la enmienda que busca sancionar a individuos que están envueltos en actos de corrupción, robándole el dinero al pueblo venezolano, será tocado en un segundo pedazo de legislación que se está elaborando y aunque todavía no hay fecha se espera que sea muy pronto. “Ha habido bastante apoyo, la gran mayoría de los miembros del Senado están a favor y aquéllos que no, es simplemente porque se preocupan del impacto político que puede tener en Venezuela”, recalcó.

La decisión final está en las manos de la Casa Blanca

En contra Entre los miembros que no se mostraron a favor de la resolución estaba el Senador Bob Corker, vicepresidente del Comité de Relaciones Exteriores, quien argumentó que aunque se han producido violaciones a los derechos humanos en Venezuela por parte de funcionarios gubernamentales, se necesita primero trabajar en una estrategia para saber cómo serán las políticas a futuro luego de la aplicación de las sanciones.

“Yo siempre quiero votar de una manera que mejore la situación y no quiero que las sanciones que se aprueben sean usadas por el Gobierno de Maduro para responsabilizar a EEUU de los graves problemas que enfrenta Venezuela desde hace algún tiempo y que al final tenga un resultado adverso”, dijo Corker quien dejó claro que podría cambiar de opinión antes de que la ley llegue al pleno del Senado .

Corker señaló que no hay comparación posible entre las situaciones de Venezuela y Ucrania porque el actual Gobierno ucraniano cuenta con el apoyo de Estados Unidos y las penalidades irían dirigidas a los separatistas prorrusos, mientras que en el caso de la nación sudamericana, los castigos van en contra de miembros del Gobierno y en favor de la población civil.

Tomado de Baracutey Cubano: Sobre los tártaros de Crimea.

martes, mayo 20, 2014


Álvaro Alba: Herencia de Stalin en Crimea. Los manifestantes tártaros constataron que “de nuevo, como hace décadas, en nuestra propia tierra, se incurre en la violencia y la ilegalidad contra los tártaros de Crimea”.

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Los tártaros de Crimea son los verdaderos nativos de Crimea, los cuales han sido sometidos desde hace siglos  por el imperio zarista, el imperio soviético y ahora por el neoimperio ruso.
 ************************
Tomado de http://www.martinoticias.com

 Herencia de Stalin en Crimea

**********
Los manifestantes tártaros constataron que “de nuevo, como hace décadas, en nuestra propia tierra, se incurre en la violencia y la ilegalidad contra los tártaros de Crimea”.
**********

Por Álvaro Alba
mayo 18, 2014

Los tártaros de Crimea vuelven a levantar sus banderas. A 70 años de la deportación estalinista a la Siberia y Asia Central, las nuevas autoridades rusas en Crimea reviven las páginas de injusticia, atropellos y violaciones. En 1944 Stalin culpo a los tártaros de cooperar con los nazis.

En 48 horas más de  230 mil tártaros de Crimea fueron montados en vagones de carga y por ferrocarril hicieron el viaje al Gulag. Deportaron a los que vivían en la península y los que estaban en el ejército rojo. El 40 por ciento de ellos murieron en la travesía y en los campos de trabajo. Más de una generación nació en el exilio.

Solamente en 1989, en medio de la perestroika, fue que el Kremlin les permitió regresar a su patria, ya llena de rusos y ucranianos. Se encontraron con los nombres de las aldeas cambiados, sus casas ocupadas y sus tierras controladas por foráneos.

Pero regresaron y desde 1991 recuerdan el 18 de mayo como el Día de la Memoria. Lo hacen cada año desde que retornaron a la península, como parte del legado histórico y respeto a los caídos. Hay peregrinaciones al cementerio y a las terminales de trenes de donde partían sus ancestros a la muerte.

(Un adolescente tartaro en el acto en recordación a los deportados por Stalin.)

Ahora, bajo la ocupación rusa, intentaron prohibir la recordación, encarcelando a los dirigentes de esa comunidad, arrestando a otros y hostigando a los más activos.

La ocupación rusa de Crimea 

Desde marzo expresan los tártaros su inconformidad con la ocupación rusa, votaron contra la anexión a Moscú y exigen sus derechos como minoría. Varios líderes tártaros permanecen en Ucrania, pues no les permiten la entrada a Crimea. 

En el aniversario de la deportación planificaban actos en varias ciudades, pero vino la prohibición para realizar manifestaciones hasta el 6 de junio. Alegaron las autoridades que hay inestabilidad en el este de Ucrania, pero no suspendieron la marcha del 1 de mayo ni el desfile militar del día 9 donde estuvo el propio Putin.

Protestaron entonces los tártaros y defensores de los derechos humanos en la Federación Rusa. Autorizaron entonces pequeñas reuniones y asistencias a los cementerios. En Simferópol se reunieron 10 mil tártaros, portando sus banderas y la ucraniana, y en Bajchisarái se realizó una honra fúnebre. En las dos localidades helicópteros rusos sobrevolaban impidiendo que se escuchara a los oradores.

Ellos también quieren el derecho a determinar el futuro de su patria histórica, quieren expresar su voluntad política y recuerdan que Moscú siempre les ha avasallado.

(Recordando a los familiares tartaros deportados por Stalin en 1944)

Hicieron una convocatoria para el congreso nacional, piden el retorno de los nombres históricos, que se detenga la represión por motivos étnicos, políticos y religiosos, el derecho a expresarse y ser atendidos en su lengua y tener representantes en todos los niveles de la administración y el legislativo.

Y constataron que “de nuevo, como hace décadas, en nuestra propia tierra, se incurre en la violencia y la ilegalidad contra los tártaros de Crimea”.

Con firmeza y decisión aseguran que Stalin no puede mantener su herencia entre las minorías étnicas de la antigua URSS. Y  a diferencia del siglo XX, en esta nueva centuria están dispuestos a luchar por sus derechos. 

Tomado de Segunda Cita:

viernes, 16 de mayo de 2014

Reivindicación del 20 de mayo

Por Fidel Vascós González

Hay fechas que constituyen un parteaguas en la vida de los pueblos y que marcan “un antes y un después". Su influencia es tal que generan encendidas polémicas entre defensores y detractores de su trascendencia. En estos casos se impone la serenidad y el análisis balanceado. Para ello deben tenerse en cuenta tanto los aspectos objetivos del hecho en su entorno concreto y en el devenir social, como los subjetivos que emanan del alma popular.

Para los cubanos, una fecha de estas características es el 20 de mayo de 1902. Ese día simboliza la desaparición del sistema colonial español que aherrojó a la isla durante 400 años y también concluyó la primera intervención militar yanqui en Cuba. Los cubanos supimos derrotar, tanto al coloniaje peninsular como a los intentos de anexión de la isla a Estados Unidos. Estas victorias no son poca cosa.

Mediante la Constitución de 1901 se estableció el Estado Nacional cubano. De esta forma Cuba se incorporó al proceso iniciado mundialmente a mediados y fines del Siglo XV, con el surgimiento de los Estados Nacionales, en Francia, Inglatera y España.

Los actos del cambio de poderes contaron con la presencia del Generalísimo Máximo Gómez, el único de los grandes jefes de la lucha por la independencia que quedaba vivo. Gómez, ante el Gobernador norteamericano Leonardo Wood, izó la enseña nacional y exclamó: "!Hemos llegado!", según recogieron los periódicos de la época. Acompañando al ulular de las sirenas en fábricas y barcos surtos en el puerto, el pueblo desbordaba masivamente las calles y avenidas de la ciudad. Similares eventos se desarrollaron a lo largo y ancho del país.

Para el pueblo cubano de aquellos tiempos, el hecho constituyó una manifestación de inmenso júbilo que mitigaba las desgarraduras sufridas durante los años de la guerra libertaria.  La fecha constituye un peldaño más en la larga batalla de nuestro pueblo por alcanzar la libertad política, la independencia económica y la justicia social. Su relevancia quedó recogida en el habla popular con la frase "¡como un 20 de mayo!”, para describir algún acontecimiento de especial jolgorio y bulliciosa manifestación.

Pero el 20 de mayo también tiene un lado oscuro y de frustración. Ese día se inauguró en Cuba otra forma de dominación extranjera, distinta al colonialismo español: el neocolonialismo norteamericano. La aparente soberanía alcanzada escondía un yugo de nuevo tipo para la sufrida Nación cubana. Las relaciones de explotación neocoloniales se inauguraron en Cuba y, por ser inéditas, sólo fueron aprehendidas por las mentes preclaras del momento. La generalidad de la conciencia nacional no pudo comprender, en aquel instante, el engaño de que era objeto.

Hay que tener en cuenta que el imperialismo yanqui emergía con creciente fuerza, y su proclamado "destino manifiesto" aun no se percibía claramente como una amenaza para otros pueblos. Los patriotas cubanos de la época no pudieron superar, con su lucha, el obstáculo de estas condiciones objetivas y subjetivas. La Constitución, la bandera, el escudo y el himno proclamados, tan caros para la Nación, eran utilizados como fachada para estafar al pueblo.

En su primer artículo, la Constitución declaraba la voluntad nacional en los términos siguientes: "Artículo 1.-El pueblo de Cuba se constituye en Estado independiente y soberano, y adopta, como forma de gobierno, la republicana."  Pero la Enmienda Platt, impuesta por EEUU como apéndice constitucional, estableció, de facto, una República neocolonial. En su tercer punto, de ocho que contenía el texto de la Enmienda, se establecía: "III.-Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, ..." De esta forma, la administración norteamericana podía actuar militarmente en Cuba cuando estimara conveniente, como ocurrió en 1906 y, políticamente, como sucedió en numerosas ocasiones.

También se debe destacar que este hecho, tan negativo para la historia de Cuba, refleja, a su vez, la fuerza del espíritu independentista de los cubanos. Desde principios del Siglo XIX el gobierno norteamericano pretendía la anexión de Cuba, convirtiéndola en un estado federado más. Era la costumbre de los gobiernos del Norte ampliarse como país, adueñándose de los territorios fronterizos. En el caso de Cuba, cuando estaba ocupada por el ejército de Estados Unidos, altos funcionarios de la administración norteamericana pugnaban por la anexión. El empuje independentista de los cubanos impidió que en 1902 el imperialismo del Norte cumpliera ese objetivo.
Pero impedir la anexión fue una victoria parcial de nuestro pueblo. Ante el rechazo de los cubanos, el imperio inventó una nueva fórmula explotadora y de disfrazada dominación: el neocolonialismo.
El afán por concluir la obra independentista truncada fue un acicate que promovió posteriormente la formación antimperialista del movimiento revolucionario de Cuba. El imperialismo extendió después a todo el planeta la solución neocolonial encontrada para nuestro país. De aquí también la nefasta significación internacional de la fecha.                                                                                          
La plena independencia y soberanía nacionales se completaron 57 años mas tarde, el primero de enero de 1959. Fue la Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro, la que culminó la obra de los libertadores del Siglo XIX y suprimió las relaciones de explotación neocolonialistas. El enero victorioso recogió lo mejor de los acontecimientos históricos precedentes del pueblo cubano; entre ellos, lo  positivo del 20 de mayo de 1902.

Los nuevos anexionistas de dentro y de fuera del territorio nacional, subrayan la fecha en la parte asociada a los sueños imperiales de tragarse a Cuba. En el colmo del cinismo, George W. Bush, cuando ocupaba la silla presidencial, convocaba a celebrar el 20 de mayo en los jardines de la Casa Blanca, deplegando un espectáculo contra Cuba.
Los cubanos patriotas, que son los más, de dentro y de fuera, debemos rescatar el 20 de mayo como una fecha nuestra, con sus luces y sus sombras. Los avances logrados en ese momento histórico pertenecen a los cubanos que lucharon, luchan y lucharán por la independencia y soberanía nacionales. Si rebajamos la conmemoración de la fecha, el imperio y sus secuaces la tomarán como suya.
Esta reivindicación adquiere mayor importancia en los momentos actuales, cuando el pueblo de Cuba se afinca en la historia para continuar fortaleciendo su ideología revolucionaria.

sábado, 10 de mayo de 2014

Padura, la literatura, el compromiso

                                                 por Guillermo Rodríguez Rivera

Cuando impugné el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura a Leonardo Padura y afirmé que Eduardo Heras León debió recibirlo antes que él,  creía –y creo– que la cuentística del Chino representaba un momento de la épica de la Revolución Cubana comenzante: pasarla por alto para premiar en su lugar una obra mucho más reciente implicaba olvidarnos de un momento esencial de nuestra literatura e incluso, de nuestra historia misma.

Escribí entonces –lo repito ahora–, que ello no implicaba desconocimiento o subvaloración de la obra narrativa de Padura ni, mucho menos, algún conflicto personal con el novelista.

Conocí a Padura en las aulas de la Escuela de Letras de la Universidad de la Habana –tal vez en los años en que se llamaba Facultad de Filología–, y si bien no fuimos amigos cercanos, hemos tenido siempre buenas relaciones. Lo recuerdo visitándome junto a Rigoberto López cuando ambos planeaban ese muy buen documental que se llamó “Yo soy del son a la salsa”, ganador del premio principal en una de la ediciones del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Ambos querían escuchar conmigo los iniciales sones cubanos, los del Sexteto Habanero y el Trío Matamoros, que yo empezaba a atesorar en viejas cintas y, sobre todo, charlar sobre ellos, que era hacerlo sobre nuestra música. Después, estuvimos implicados Padura y yo en un proyecto que no llegó a materializarse: hacer una suerte de curso sobre la música popular cubana, que se llevaría a cabo en Palma de Mallorca, con el auspicio de la Universidad de las Islas Baleares y la gestión  del común amigo Gonçal López Nadal. Alguna vez estuvimos Gonçal y yo, en el ámbito del hogar de Padura, en Mantilla.

Ocurre que soy poeta, ensayista y, como sabe quien me conozca, profesor de literatura desde hace más de cuatro décadas. En esos años, entre otras cosas, me ha correspondido enseñar  la gran poesía contemporánea de la lengua española, tanto la de la península como la de América y, hace ya más de 10 años, me ha dado enorme gusto trabajar, en la Fundación Nicolás Guillén, la obra de ese cubano que es uno de los grandes poetas del español, en el siglo XX.

En una entrevista concedida a La Nación, de Buenos Aires, Leonardo Padura discurre ahora sobre lo que llama “jugar a hacer política desde el arte” lo que, a su juicio no se debe hacer, porque “los artistas comprometidos de una manera militante con un partido, estado, filosofía o poder, terminan siendo siempre –o casi– marionetas de ese poder”.

Quisiera comenzar afirmando que esa voluntad de independencia en los seres humanos es muchas veces más deseo que realidad, y que demasiadas veces se usa como una coartada política. Los periodistas cubanos opositores a la Revolución consideran “oficialistas” a los revolucionarios, y se llaman a sí mismos independientes, aunque dependan económicamente de ciertas instituciones que los sostienen, y políticamente de importantísimos poderes.

En el complejo entorno del mundo actual, el hombre inevitablemente contrae compromisos. Uno puede ganar su salario en una institución, sin que ello lo obligue a la esclavitud ideológica, a ser esa marioneta que mencionaba Padura. El escritor independiente depende de lo que escribe, y debe conseguir que esos textos satisfagan las aspiraciones de la editorial que los publica. Absolutamente independiente era Diógenes el Cínico (cínico porque llevaba una vida de perros) que dormía en una barrica y se dice que iba al mercado a mirar con satisfacción, cuántos objetos había que él no necesitaba.

El periodista del rotativo bonaerense ha entrevistado a Padura a través de un cuestionario trasmitido por correo electrónico, por lo que las afirmaciones recogidas en el viejo diario argentino –Bartolomé Mitre lo fundó en 1870, pero ya es otro periódico bien diferente a aquél en el que colaborara José Martí en las últimas décadas del siglo XIX–, deben ser textuales, fieles, exactas.

A la inversa de lo que se deduce de las opiniones de Padura, no creo que el compromiso del artista derive de su militancia: casi siempre el flujo, en los casos de real significación, ha sido a la inversa. Son las grandes conmociones históricas las que han impulsado a grandes artistas a eso que Padura llama (minimizándolo)  “jugar con la política desde el arte”.

En aquel poema que Pablo Neruda tituló “Explico algunas cosas” y que colocó al frente de España en el corazón (1937), su primer poemario comprometido, exponía en un verso el por qué sus poemas de Madrid olvidaban los grandes volcanes chilenos:

                            venid a ver la sangre por las calles,

decía. Eran los tiempos de la Guerra Civil  española.

El caos hondamente conmovedor que Picasso llamó  “Guernica”, se pintó después que los cazas alemanes bombardearan la aldea vasca que inmortalizaron al destruirla. ¿Voy a dudar de la honestidad de César Vallejo, de su plena integridad al escribir “España, aparta de mí este cáliz” y sumarse al Partido Comunista, como también lo hizo Nicolás Guillén?

Mi mente, mi sensibilidad que han disfrutado las obras de esos hombres y los han admirado (del mismo modo que a Alberti, Maiacovski, Bertolt Brecht, Paul Eluard, Roque Dalton), se resisten a degradarlos, y mi lengua –y me precio de tenerla bien mala– rechaza cometer el parricidio de llamarlos marionetas.

Yo, que no he sido militante de ningún partido y ya no lo seré nunca, no seré tampoco quien sostenga que para defender sus ideas, el escritor, el artista esté obligado a figurar en la membresía de alguno. Pero tan intolerante como resultaría exigir esa militancia, me parece que lo es el hecho de descalificar al escritor porque su conciencia lo haya llevado a ello.

Yo estoy persuadido de que la novelística policial de Leonardo Padura tiene un claro maestro: el español Manuel Vázquez Montalbán, cuyo Pepe Carvalho es un primo español (en su escepticismo, en su estar de regreso de casi todo) del habanero Mario Conde. Vázquez Montalbán murió perteneciendo al partido comunista de Cataluña, el PSUC. Estando en España tras la extinción de la Unión Soviética, escuché en la radio una entrevista al autor de Los mares del sur, en la que una periodista con voluntad de incordiar, le preguntaba por qué militaba en un partido cuya ideología se había derrumbado. El poeta y narrador respondió que se había derrumbado una “lectura” del comunismo, una aplicación de la teoría marxista, pero que en el mundo había un número de pobres que crecía diariamente y cada vez menos ricos que atesoraban casi todos los bienes de la tierra. “Esa situación no se puede mantener”, concluyó. “En un momento del futuro, vendrá el triunfo del sistema comunista”.

En un artículo que publica “Rebelión”, el politólogo argentino Atilio Borón enjuicia la entrevista con Padura aparecida en “La Nación”, y subraya la que llama la “unilateralidad” del enfoque de Padura al valorar la Revolución Cubana. En sus últimas novelas se insiste en “el desencanto, las ilusiones perdidas” de una generación cubana que, obviamente es la del propio autor.

En la excelente trama policial que tiene “La neblina del ayer, el narrador omnisciente y a veces conductista, que describe el ambiente de las calles cubanas de un barrio popular, presenta a unos jóvenes aburridos, poblando las aceras y son, en su punto de vista, la resultante de la “frustración histórica”  de Cuba.

Pero Cuba no ha sufrido una frustración histórica. Cuba zanjó –está zanjando–su diferendo histórico con los Estados Unidos, la gran potencia que la convirtió en 1902, en un protectorado suyo y luego en una neocolonia y ahora, tras bloquearla por más de 50 años, hace lo único que tiene a mano: incluirla en una espuria lista de “países promotores del terrorismo” para desacreditar lo que no ha conseguido vencer.

El fin del socialismo del siglo XX determinó otra crisis que vino a sumarse a la que representaba el bloqueo norteamericano. Ahí se generó no una frustración histórica, sino una abrumadora frustración material. Pero Cuba se mantuvo, cuando parecía que no podía ser: no pudo regresar la ultraderecha de Miami para hacerse del poder y llevar adelante eso que uno de ellos ha llamado el “destriunfo” de la Revolución.

América Latina no es ya la sumisa región que cohonestaba el derrocamiento por la CIA del régimen democrático de Jacobo Árbenz, la invasión de la República Dominicana por los marines,  o las tiranías de Augusto Pinochet y Rafael Videla. Es la región de la Revolución Sandinista en Nicaragua; del proyecto bolivariano que comenzó la Venezuela de Chávez; de la refundación plurinacional e inclusiva de Bolivia; de la revolución ciudadana de Rafael Correa en Ecuador; del Brasil emergente de Lula y de Dilma Roussef; de la argentina antimilitarista y progresista de los Kirchner; del Uruguay del tupamaro Pepe Mujica, y hasta del FMLN del mínimo Salvador, por el que dio la vida el poeta Roque Dalton.

El punto inicial de ese proceso fue la aislada Cuba, la de Fidel y el Che, que generó ideas que volaron sobre el continente, y se quedó atrás, con un viejo modelo económico improductivo del que se ha propuesto deshacerse no tímida, pero si lentamente.

Leí con mucho interés “El hombre que amaba los perros”, a pesar de que Padura se enamoró de su investigación histórica y a veces hizo crecer demasiado la novela con páginas que no le hacen bien.  Únicamente le reprocho el personaje de Iván, el cubano que azarosamente encuentra al fanático Mercader, e interactúa con él.  La periodista, de “La Nación”, y que tiene el inesperado nombre de Hinde Pomeraniec (desciende de rusos y ucranianos)  lo caracteriza velozmente:       
             
              un cubano sombrío, que pudo haber sido un gran
                escritor pero a quien el sistema hizo a un
                lado por haberse resistido a la obediencia irrestricta.

Ese es un personaje de ficción, seguramente procedente de la reprimida literatura soviética de los estalinistas de los años treinta, y para nada representativo de la realidad cubana.

Cuba tuvo un período de represión cultural, el llamado Quinquenio Gris (1971—1976) que Leonardo Padura  no pudo vivir, porque era casi un niño entonces. Muchos artistas y sobre todo escritores –después de todo manejan el mismo peligroso instrumento del pensamiento, que es el lenguaje– fueron puestos a un lado por no trabajar dentro de los “parámetros” que la burocracia cultural del momento consideraba pertinentes. Ese fue también el tiempo de un intenso auge de la homofobia. Pero fue un período que acabó y esos artistas y escritores recuperaron su lugar en la cultura del país.

El Instituto Cubano de Radio y Televisión, no difundía las canciones de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, y Haydee Santamaría, la heroína cubana que dirigía Casa de las Américas, le pidió a Alfredo Guevara, el director del Instituto del Cine, que le creara un lugar de trabajo a “estos muchachos”. Así apareció el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, que dirigió el gran músico Leo Brouwer, y que empezó a difundir por el mundo la música y la poesía de Pablo y Silvio.

Y ya está bien. A pesar de que me satisface la divulgación de la obra del buen narrador cubano que es Padura, me sentía incómodo con la muy parcial entrevista ofrecida por él a “La Nación”, que Pomeraniec se encarga de matizar con sus observaciones. Ojalá el viejo diario donde colaboró Martí, edite otros trabajos que le permitan a sus lectores conocer mejor la realidad de Cuba, incluyendo la realidad de su cultura.



-------------------------

Mi viejo y querido amigo Guillermo Rodríguez Rivera me ha pedido que publique dos emails que han circulado en La Habana comentando el artículo que preside esta entrada. Enseguida lo complazco y publico también su respuesta.
srd
Domingo 18 de mayo de 2014, 14: 40.
----------------------

Estimado Eduardo:

Una vez más te agradezco que me hayas incluido en tu larga lista de destinatarios a los que envías multitud de artículos sobre los más diversos temas publicados en la prensa y blogs cubanos y extranjeros. Artículos que de otra manera, al menos yo, no hubiera podido conocer.

Entre los últimos correos electrónico que me has enviado, aparecen varios, en los que  distintas personas,  y sin que nada indique que se han puesto de acuerdo entre sí, han respondido, cuestionado y/o descalificado las palabras de Padura vertidas en distintas entrevistas, y sorprendentemente, en distintos momentos. Unas, recientemente, hace unos pocos días, otras, en el 2012. 

De esas personas solamente conozco a dos: al politólogo argentino Atilio Borón, que lo conozco de nombre, y a mi gran amigo desde hace mucho años, Guillermo Rodríguez Rivera. Los autores de los otros artículos apabullando a Padura que me has hecho llegar, están tan entreverados de suspicacias, especulaciones y descalificaciones, que, verdaderamente, no me tomo el trabajo de responder.

En su  artículo “Padura en Buenos Aires”,  Atilio Borón comienza diciendo:

“¿Cómo es posible que los fracasos o distorsiones de la revolución, que según Padura provocan "la nostalgia, el desencanto, las esperanzas perdidas" de una sociedad puedan ser señaladas sin decir una palabra sobre el imperialismo norteamericano y su criminal bloqueo de 55 años a Cuba?”

Estoy totalmente de acuerdo con el señor Borón, en que cuando alguien emprenda un análisis global, histórico sobre la realidad cubana en estos 55 años, está en la obligación de situar el bloqueo (embargo le dicen por allá afuera) como el elemento clave que ha marcado todo este tiempo nuestro y que ha tenido siempre como finalidad “crear el hambre y la desesperación en el pueblo cubano” (eso, dicho en inglés, suena aún peor). Ahora, yo pienso que "la nostalgia, el desencanto, las esperanzas perdidas" de Mario Conde, como la de otros muchos personajes de nuestra narrativa, teatro y cine contemporáneo, que reflejan  la de muchos cubanos y cubanas de carne y hueso que, aunque tengan garantizadas la educación y la asistencia médica para ellos y sus hijos,  no les alcanza el salario, no ya para terminar el mes, sino para comenzarlo, y no ven (no vemos ) la luz al final del túnel. Esta nostalgia, este desencanto, y estas ilusiones perdidas ¿las provoca el Imperialismo y el Bloqueo o el inmovilismo y las absurdas restricciones que nuestra querida burocracia ha impuesto verticalmente durante todos estos años, y que lejos de subvertir o paliar el bloqueo, han provocando todo lo contrario. ¿No es por esta razón que resulta dramáticamente necesaria la impostergable introducción y puesta en marcha (para algunos a regañadientes) de los Cambios Estructurales planteados por el Presidente Raúl Castro.?

¿Es que cada vez que en un artículo periodístico, en una novela o en una película, se aborda de manera reflexiva, de manera crítica, algún aspecto de nuestra realidad actual, donde aparecen los problemas y las contradicciones generadas por esta propia realidad actual, habría que comenzar con la coletilla previa del Imperialismo y del Bloqueo?

Todas las sociedades del mundo generan contradicciones, por supuesto que en otros países ocurren situaciones más dramáticas que en el nuestro. Pero nuestro arte y nuestra literatura, tiene, como una de sus funciones medulares, abordar estos problemas críticamente, para de esa forma interactuar con nuestra realidad (sobre todo porque nuestro periodismo “oficialista” no lo ha hecho nunca).

¿Qué palabras decir sobre el bloqueo y sobre el Imperialismo cuando se aborda (para citar un solo ejemplo), la realidad de esos millones de hectáreas de tierra en propiedad del Gobierno, que durante décadas han sido dejadas de la mano de Dios (y eso que nuestro Gobierno es ateo) creando marabú y haciendo que los pocos dólares que tenemos sean gastados importando el 80% de nuestros alimentos? ¿Qué decir sobre el bloqueo y el Imperialismo como no sea lo que dijo  Raúl en un acto oficial cuando expresó (cito de memoria, pero su idea la tengo muy bien grabada en mi recuerdo): “…Basta ya de decir, ; , ahí está la tierra, vamos a ver si somos capaces de hacerla producir”?

A tenor del artículo de Borón, apareció simultáneamente este otro de Guillermo Rodríguez Rivera “Padura, la literatura y el compromiso”. En este artículo, Guillermo critica las respuestas de Padura en una entrevista publicada el 14 de julio de 2012. Cito:
En una entrevista concedida a La Nación, de Buenos Aires, Leonardo Padura discurre ahora sobre lo que llama “jugar a hacer política desde el arte” lo que, a su juicio no se debe hacer, porque “los artistas comprometidos de una manera militante con un partido, estado, filosofía o poder, terminan siendo siempre –o casi– marionetas de ese poder”. Quisiera comenzar afirmando que esa voluntad de independencia en los seres humanos es muchas veces más deseo que realidad, y que demasiadas veces se usa como una coartada política. Los periodistas cubanos opositores a la Revolución consideran “oficialistas” a los revolucionarios, y se llaman a sí mismos independientes, aunque dependan económicamente de ciertas instituciones que los sostienen, y políticamente de importantísimos poderes.”
Guillermo, cuando tú escribiste aquel memorable, chispeante y exacto poema, más en serio que en broma, o más serio por ser en broma, (abordando la escasez de alimentos en los años 90), en el que hablaste de los “boniatos de Cracovia” que ya no “venían” por la debacle del Campo Socialista, y que solamente se podían encontrar “en la prensa y en la tele” (poema en el que, por supuesto, no hiciste la más leve alusión al Imperialismo y al Bloqueo, como pediría Atilio Borón), ¿eras un periodista-poeta “independiente” que se burlaba de la prensa “revolucionaria”, o eras un periodista-poeta revolucionario que se burlaba de la prensa “oficialista”. ¿Revolucionario y oficialista no son antítesis?.
Si nuestra prensa “militante”, “oficialista”, hubiera sido consecuente con su verdadera función social, tú no habrías sentido la necesidad de escribir tu necesario poema sobre “los boniatos de Cracovia”.

Más adelante en tu artículo, dices:

“Mi mente, mi sensibilidad que han disfrutado las obras de esos hombres y los han admirado (del mismo modo que a Alberti, Maiacovski, Bertolt Brecht, Paul Eluard, Roque Dalton), se resisten a degradarlos, y mi lengua –y me precio de tenerla bien mala– rechaza cometer el parricidio de llamarlos marionetas.”

Guillermo, por favor, ninguno de estos inmensos artistas que citas –así como tampoco el Neruda de  ”Explico algunas cosas”; ni el Picasso del “Guernica”, a los que has aludido anteriormente- han sido militantes “desde posiciones de poder”. Ninguno, salvo Maiacovski, quien al final de su vida sí fue un poeta “oficialista”, y que como todos sabemos, se suicidó de un balazo.
En un contexto como el de Cuba, donde todos los medios de difusión están bajo el control directo del Partido, es necesario que existan también periodistas independientes, independientes de verdad. Y por favor, Guillermo, en este cuento no pintan nada aquellos que, como tú dices “dependan económicamente de ciertas instituciones que los sostienen, y políticamente de importantísimos poderes.”
Los artistas y los escritores, por definición, siempre tendrán que ser independientes, si no se convierten en “oficialistas”, que es decir funcionarios.
Padura no es ni remotamente el único escritor, el único artista que aborda nuestra realidad de manera crítica, entonces, ¿Por qué esta andanada de comentarios enjuiciando su obra y sus palabras en entrevistas concedidas por él recientemente y desempolvando otras de hace varios años?; ¿La bronca es personal con Padura, o con todos los que no somos  “oficialistas”?

No sé, será que con la edad me estoy convirtiendo en un hombre sabio, porque cada vez tengo más incertidumbres que certezas.

Un fuerte abrazo.

Juan Carlos Tabío.

Juanca: Vi caer las primeras bombas contra Padura mientras yo estaba enredadísimo en un taller de guiones. Decidí que, en cuanto me liberara de aquello, escribiría algo para polemizar con Atilio Borón y Guillermo Rodríguez Rivera, quienes son, como bien dices, los únicos a quienes vale la pena responder con ideas.
Veo lo que has escrito y me parece excelente: es casi todo lo que yo tendría que decir. Sin embargo, haré como una segunda base: recibo la bola, piso la almohadilla y tiro para primera algunas cositas más:
Ante todo, como a ti, me llama la atención la coincidencia, lo articulado del bombardeo, aún más cuando la mayoría de las ideas con las que ambos polemizan ya han sido dichas por Leo, y por muchos de nosotros, durante estas décadas. Aunque la narrativa cubana no sea su especialidad, Borón podría informarse, por ejemplo, de que Jorge Fornet ha calificado a una zona de la narrativa cubana (a la que pertenecemos Padura y yo, entre otros) como “del desencanto”. Jorge coloca bajo ese rótulo a obras escritas desde los años 90 en adelante. ¿Dónde está lo nuevo, la sorpresa?
En política, sabemos, no se puede ser ingenuo. Vale la pena que nos preguntemos ¿por qué ahora? ¿Por qué Padura?
La escalada es interesante. Cuando Leonardo ganó el Premio Nacional de Literatura, nadie, que yo recuerde, se atrevió a cuestionarlo. Al obtenerlo Reina María, algo hizo clic y saltaron contra los dos (y no solo Guillermo fue al ataque). ¿Qué puede enlazar a Padura con Reina, además de la amistad generacional? Lo más visible, a mi juicio, es que ambos han escrito obras inconformes, adoloridas, críticas, centradas en la Cuba que han vivido. Es una cualidad que comparten con la mayoría de los escritores cubanos.Ellos dos, sin embargo, han ganado con justeza un enorme reconocimiento internacional. Por fortuna, el otorgamiento a Reina del Premio Internacional “Pablo Neruda”, en Chile, llegó a tiempo para acallar los ataques contra ella. Parecería que entonces la artillería recibió la orden de disparar sobre Leo.
Y de verdad que no me gusta ser paranoico, pero las coincidencias son excesivas.
Paso a otro punto, que vale la pena tener en cuenta.
Para responder a las ideas vertidas por Padura en la entrevista del 14 de julio, Rodríguez Rivera opone la figura de Nicolás Guillén. El ejemplo de que nuestro Leonardo lleva la razón puede leerse en la página 180 del utilísimo libro de Jorge Fornet El 71. Anatomía de una crisis. El ensayista cita allí algunos discursos de Nicolás, todos de ese año. En uno de ellos, de enero de 1971, Guillén asegura que “no concebir que un escritor de hoy ‘sobre todo si pertenece a un pueblo subdesarrollado en rebeldía viva de espaldas a esa lucha, a ese pueblo, entregado a puros juegos de imaginación, a verbalismos intrascendentes, a ociosas policromías, a entretenidos crucigramas, a oscuridades deliberadas’”. Dos meses después, dice Fornet, Nicolás “insistirá en devaluar las obras de Gide, Proust y Joyce”. Vale la pena revisar ese capítulo de El 71, titulado “El arte ha de ser tarea de todo el pueblo”, para verificar cómo importantes intelectuales se plegaron a las exigencias el Partido y el Gobierno cubano para imponer en la Isla una idea de la cultura cercana a la política estalinista y ajena por completo a la tendencia que comprende al arte y la literatura como fundamentos para la emancipación de las personas.
Lo he escrito en otras oportunidades: fue ese contexto ideológico el que nos hizo, generacionalmente, rechazar los usos instrumentales del arte y la literatura.
Como me gusta asociar, no tengo más remedio que leer estos ataques a Leo junto a un desafortunado, y falso, artículo aparecido días atrás, primero en el blog de Manuel H. Lagarde y luego el boletínPor Cuba, de la red Cubarte. Dice la autora, llamada Rocío Martín: “Ninguna acción emprendida por los creadores cubanos para hacer respetar su libertad creativa en las últimas cinco décadas —en los momentos puntuales en los que la política cultural revolucionaria pudo haber sido malinterpretada—, se compara con la batalla de supervivencia que ha debido librar todo el pueblo de Cuba ante las constantes injerencias y sabotajes a su soberanía.”
De todo ese artículo, que ha sido ya respondido por otros amigos, esa idea final me parece la más peligrosa: de nuevo plantea la subordinación del arte, la literatura, las ideas, a esas otras “batallas”. Es una concepción que está en las bases de ideología impuesta en los nefastos años 70.
A mi juicio, la emancipación de un país no puede contraponerse a la emancipación de las personas. El precio de la libertad de Cuba no puede ser el sacrificio de la libertad de los cubanos (aunque sea “solo” de la libertad de pensar y de expresarse). Si esas dos “batallas” no van de la mano, nada tiene, tendría sentido.
Un detalle más: al final de su diatriba contra Leo, Borón dice: Creo, modestamente, que quien no esté dispuesto a hablar del imperialismo norteamericano debería llamarse a un prudente silencio a la hora de emitir una opinión sobre la realidad cubana.” Para reducir al absurdo su sentencia: quien no haya vivido todos estos años dentro de Cuba, ¿tendría derecho a emitir opiniones sobre nuestra vida?
Nada, socio, que vine con ganas de descargar,
Abrazotes,
Arturo Arango

Ps. He hecho copia a varios amigos comunes con los que he estado intercambiando informaciones en estos días. Lamentablemente, no tengo aquí el correo de Guillermo. Si alguno de los destinatarios quiere hacerme el favor de reenviárselo, quedaré agradecido. Y, como es natural, son libres de reenviar esto a quien quieran, o de publicarlo donde quieran, si vale la pena.

Respuesta de Guillermo Rodríguez Rivera:

Querido Juan Carlos:

Me alegró mucho recibir tu contrarrespuesta a mí respuesta, donde se van aclarando asuntos importantes. Además, responderé algunos de los criterios de Arturo Arango y añadiré alguna cosa que no dije en el mensaje anterior. Por lo menos para mí, este será el último artículo, porque yo todavía no estoy jubilado y tengo un montón de cosas pendientes.

Lo primero –que no hacía falta aclarar– es la amistad que nos une desde hace más (¡carajo!) de 50 años, pero nunca está de más reiterar el cariño.

Lo segundo, es que yo no formo parte de brigada alguna que haya organizado la bronca contra Padura o contra los artistas que no son oficialistas. Yo, Juan Carlos, tampoco lo soy, aunque alguno quiera aprovechar la coyuntura para tildarme de ello.

No soy militante del partido ni tengo cargo oficial alguno. Desde hace 46 años soy profesor universitario y desde hace más de cincuenta empecé a publicar lo que escribo, que es lo que pienso.
Mi discrepancia surge cuando Padura enjuicia –y rechaza– a

             los artistas comprometidos de manera militante
             con   un partido, filosofía, Estado o poder
porque
             terminan siendo –o casi– marionetas de ese poder.

Y me opongo a esa idea no porque yo sea uno de esos artistas, sino porque la desideologización no le puede hacer bien alguno a Cuba hoy. Si realmente Padura quiso decir lo que tu explicas, tengo entonces que reprocharle al buen escritor haber usado deficientemente el idioma.

La palabra que usó inadecuadamente es “militante”, porque grandes artistas han militado en un partido, han servido a un estado, se han identificado con una filosofía, sin que ello impllcara que fueran manipulados como títeres. Acaso no hayan sido todo lo independiente que fueron otros, pero es también hermoso el elogio que Neruda le hace a su partido:

         me has hecho indestructible, porque contigo no termino en mí mismo.    

Acaso la palabra adecuada no haya sido “militante” sino “fanática”´. Pero, en fin, Padura sabe escribir y uno no tiene que andar enmendándole la plana: yo pienso que lo que quiso decir fue lo que dijo.

Acaso tu lectura era posible, Juan Carlos, pero más lo era la que descalificaba globalmente el compromiso del escritor. Y si eso lo declaraba a un diario de la oligarquía argentina, tú me dirás.

Me dices que esa entrevista a La Nación tiene dos años de concedida pero se reedita ahora que Padura ha estado en la Feria del Libro de Buenos Aires, y se publica otra del pasado domingo 4 de mayo valorando la Revolución Cubana, que es de la que parte el juicio de Atilio Borón.

Yo no descalifico el “realismo socialista” en alguna de sus obras que merecen la denominación de arte, desde alguna novela de Gorki hasta la tetralogía del Don, de Mijail Shólojov: lo terrible es que en tiempos de Stalin se impone como tendencia obligatoria de las artes y las letras soviéticas.

Arturo Arango impugna que yo defienda, entre los grandes artistas que mencionaba, a Nicolás Guillén, y cita a Jorge Fornet mostrándonos a un Guillén siguiendo las (malas) orientaciones del partido, en los días del Quinquenio Gris.

En cualquier caso, peores que las afirmaciones del poeta, fueron las que formula la terrible Declaración Final del I Congreso Nacional de Educación y Cultura, avaladas por la más alta dirección política del país, y que fueron una culminación del dogmatismo y la homofobia. Pero ninguna de esas afirmaciones, ni las del poeta ni las del partido, contaminan obras como “El apellido”, “Elegía a Jesús Menéndez”, “West Indies Ltd.”, la “Palma sola” o el Son de la muerte, esenciales en la historia de la poesía cubana y en la del español. Yo, al menos, me niego a perder lo bueno que tenemos.

Fui yo quien impugnó los premios nacionales conferidos a Leonardo Padura y Reina María Rodríguez. Arturo Arango se pregunta: “¿Qué puede enlazar a Padura con Reina además de la amistad generacional?”. Creo que los enlazan esos premios nacionales, y que yo pensaba –y pienso– que Eduardo Heras y Lina de Feria los merecían antes que ellos. Nunca negué los valores de las obras de Padura y Reina María, pero son obras más recientes.

Siempre según Arango, el premio chileno a Reina María, vino a “acallar” las opiniones sobre su premio nacional. No sé si habrá otras pero, en mi caso, no hacía falta acallarlas porque no era un campaña sino apenas un criterio que ya  estaba dado y que no iba a alterar la parafernalia de los premios internacionales.

Serrano de Haro era el embajador español en Cuba y me preguntó, en su momento, qué pensaba del Premio Cervantes otorgado a Dulce María Loynaz. Le dije que Eliseo Diego lo merecía antes que ella. De la Loynaz, a mí me gustaba su libro Juegos de agua. En Dulce María, el stablishment español condecoró a una poetisa conservadora, incluso cercana al franquismo: nunca le iba a conferir el premio a Eliseo, demasiado identificado con el “castrismo”.

Yo no tengo en mi vida, que se va haciendo larga, demasiados actos de los que arrepentirme, pero te voy a contar uno.

A propósito del Festival de la Juventud que se celebró en La Habana, escribí un artículo sobre la que era entonces la joven poesía cubana. Allí, despachaba sin muchos miramientos, la de Lina de Feria. Esa valoración era malintencionada, pero además era tonta, porque le reprochaba no ser capaz de expresar la revolución a una escritora que nunca había escrito poesía política.

Con razón, Arturo Arango me lo echó en cara años después, aunque desde que apareció lo hizo el maestro Eliseo.

¿Por qué di esa opinión? Pues porque en el malhadado I Congreso Nacional de Educación y Cultura, Armando Quesada, dirigente de la UJC y director de El Caimán Barbudo, me acusó de contrarrevolucionario. Ello motivó que la Universidad de la Habana constituyera un tribunal para juzgarme y eventualmente separarme de mi puesto de trabajo. Era 1971 y se inauguraba el Quinquenio Gris.

Para fundamentar por escrito la acusación que había proclamado de viva voz en el congreso, Quesada colocó el nombre de Lina de Feria entre las personas que avalaban ese criterio. La acusación era falsa, como lo era el supuesto aval de Lina. Años después ella me dijo que Quesada había usado su nombre porque ella era entonces la jefa de redacción del Caimán... y su subordinada. Poco después, Lina fue cesanteada y excluida de la vida cultural. Tanto que, en 1977, Norberto Codina seleccionó una antología de Poesía joven, que prologó Arturo Arango y publico Pluma en Ristre. Allí se excluía la poesía de Lina de Feria, seguramente obedeciendo la interdicción que pesaba sobre ella.

Hay épocas difíciles, a veces hay muy malos momentos en la cultura, y no creo que valga la pena empezar a pasar todas las cuentas, mucho menos para desacreditar a un valor incuestionable de Cuba como es Niicolás Guillén. Hay un proverbio chino que me gusta recordar: “un combatiente con defectos, es siempre un combatiente; una mosca sin defectos, no es más que una mosca perfecta”.

Hay una observación de Arturo Arango que me parece importante considerar. Afirma el escritor:
              A mi juicio, la emancipación de un país no puede          
              contraponerse a la emancipación de las personas.
              El precio de la libertad de Cuba no puede ser el sacrificio
              de la libertad de los cubanos (aunque sea “solo” de la libertad
              de pensar y de expresarse). Si esas dos  “batallas” no van
              de la mano, nada tiene, tendría sentido.

Arturo debe saber que esa combinación es el ideal de José Martí: el día que la consigamos habremos cursado un trecho esencial de nuestra historia porque, hasta hoy, nunca hemos conseguido las dos cosas.

Cuando valoró la significación del hombre fundamental que es, para América, Simòn Bolívar, escribió Martí:

                               Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho
                               de los hombres a gobernarse por sí mismos, como
                               el derecho de América a ser libre.[1]

Voy a confesar algo tal vez non sancto a propósito del reclamo de Arango, que el propio Martí matiza, escribiendo sobre el padre Bolívar. A mi me complacen las elecciones directas. Quiero decir: no me complace que un único partido, unos únicos hombres, puedan permanecer incondicionalmente en el gobierno. Debiera haber una competencia que los haga hacer cada vez mejor su trabajo, que sientan el peligro de perder el mando, y se esfuercen para poder mantenerlo.

Hoy por hoy no domina el pluripartidismo en el mundo, sino un bipartidismo en el que los dos partidos son por igual garantes del sistema capitalista. Surgió en los Estados Unidos, con demócratas y republicanos, y lo incorporaron muchos países: es lo que ocurre en España con el PP y el PSOE.

Los enemigos de la Revolución afirman que el suprimir las libertades políticas es una coartada de los gobernantes cubanos para no permitir una alternativa política en Cuba y no abandonar el poder. Pero si hubiera unas elecciones en Cuba, la promesa de un partido opositor a la Revolución, sería el fin del bloqueo, concedido por los Estados Unidos, con tal de desalojar a nuestra izquierda del poder y ahí, sí, cambiar nuestro sistema.

Para que Cuba disfrutara la libertad política de sus ciudadanos, habría que poner fin al bloqueo norteamericano sin condiciones y que, paulatinamente, el pueblo cubano vaya procurándose el destino que quiera darse.

Yo soy un apasionado de la libertad y la he ejercido siempre un poco más allá de donde se ha podido, pero no voy a tirar por la borda la soberanía, después de lo que nos ha costado, nos cuesta mantenerla. De todos modos, tenemos que seguir ampliando nuestras libertades, y hacerlo en las condiciones que tenemos. Creo que ello está ocurriendo entre nosotros, y debe proseguir.

Se equivoca Arango y de paso Jorge Fornet –el hombre del bautismo– si creen que el “desengaño” nació con el período especial y que fue entonces cuando empezaron a faltar el yogurt y el papel higiénico. Mi generación tiene “desencantados” tan serios –Reinaldo Arenas, Norberto Fuentes, Jesús Díaz, Guillermo Rosales– que se fueron de Cuba, y otros que nos hemos quedado sin ser “encantados”, como Silvio, Lina de Feria, Nancy Morejón, Miguel Barnet, María del Carmen Barcia, Waldo Leyva, Aurelio Alonso, Víctor Casaus, Alex Pausides, Fernando Martínez.

Estoy enteramente de acuerdo con respecto a lo que dices de Daniel Díaz Torres y Alicia en el pueblo de maravillas; me parecieron bochornosos los “mítines de repudio” que se organizaron para impugnar la película. Tuve el gusto de disfrutar de la amistad de Daniel y, después del caso de Alicia…, trabajar junto a él en un guión.

Honradamente, me parece simplemente ridícula esta aseveración de Arturo:
                         
                      Parecería que entonces la artillería
                         recibió la orden de disparar sobre Leo.

Creo que esto está un paso más allá de la paranoia. Cuando uno quiere ejercer las libertades y lo hace valorando y enjuiciando el entorno, como hace Padura, puede tropezar y de hecho tropieza con criterios que disienten del propio, sin que todo tenga que provenir de una oscura conspiración contra los “no oficialistas”.

No voy a mandarle este trabajo a Segunda Cita, que tiene sus visitantes específicos, y a lo mejor disfrutan menos estos trajines estéticos cubanos. Lo hice inicialmente porque no se había comunicado conmigo Eduardo Montes de Oca, que lo ha hecho últimamente, y dispone de un amplio registro para distribuir estos trabajos.

En fin, hermano Juan Carlos, debiéramos vernos en algún momento para tomarnos un trago y si no podemos hacer el documental que te sugería porque ya te has jubilado,  orquestar una versión sinfónica de esa pieza esencial del folklore de La Rampa que se llama “El warandol”. Un abrazo y el afecto intacto de

Guillermo Rodríguez Rivera.