Es un blog personal confeccionado con poemas, artículos, testimonios, cuentos, críticas y novelas de la Licenciada en Educación Diana Margarita Cantón Martínez ( Ruiz ) sobre la problemática social, familiar y personal de Cuba y los cubanos en un contexto histórico-concreto y universal. A veces incluye trabajos interesantes de otros, aunque no comparta totalmente lo expresado.
Translate a otros idiomas
Thursday, December 02, 2010
Fanny sobre El Aviador:
Gracias amiga por tu nota acerca de tu libro. Estoy contactando a alguien en USA para que trate de conseguirmelo ya que desde Colombia es muy dificil y demasiado costoso un giro al exterior, como creo te conte. Me encanta ese aperitivo que me das sobre el libro, primero porque adoro al Principito y esa filosofia tan profunda dentro de su sencillez, luego me nombras a Ruben Dario y siento que vuelvo a mis 12 años cuando le conoci y me enamore de su obra, a Jose Marti lo he conocido cada dia mas, tambien tuve la ocasion de diseñar con orgullo la portada de un libro de un escritor cubano quien me enseñara mucho acerca de el quien fuera inspirador del mismo y llegando a Silvio Rodriguez, su musica, de la cual poseo bastante, nunca me dejara de sorprender. Ya habia guardado un mensaje que encontre acerca de los topicos del libro, que imagino son los capitulos porque estare en la tarea de tener que conseguirlo porque estoy segura me gustara. Un abrazo: Fanny.
Mi hermana Maritza Cantón Martínez en la reciente nevada del 1ro de Diciembre de 2010:
Una lucha sin batalla
donde no cuenta ser fuerte
es la lucha que declara
el capricho de tenerte.
De nada vale ponerte
el mundo entero a los pies,
es sentir que no haces falta
y morirte, ya lo ves.
Buscar en la inmensidad
el final del horizonte,
es gritar alto tu nombre,
morirse de soledad..
Es escribir en el agua,
darle forma al aire todo
y hundirte más en el lodo
de un laberinto que arrastra,
que arrastra sin compasión
lo que encuentra en su camino,
reconocer que es olvido
lo que un gran amor
pudo ser.
Wednesday, December 01, 2010
Taller de Poesía:
CIERRE Y CONCLUSIÓN DEL EJERCICIO No. 2
Sin duda la poesía tiene una relación íntima con nuestra forma de ver y sentir las cosas. Muchas personas podemos vivir las mismas experiencias, más no sentir lo mismo con respecto a éstas. La percepción es una característica individual de cada ser humano y, ésta se verá influenciada por su educación, por su cultura y entorno social y hasta económico. Si bien los sentimientos: amor, odio, pasión, dolor, amargura, tristeza, alegría, depresión, etc., son todos universales, podemos decir que no a todos nos duele o alegra lo mismo, y esta realidad nos hace ser dueños de nuestra propia percepción.
El ejercicio No. 2 que consistía en escribir las palabras que nos vinieran a la mente y dos oraciones, ha tenido como finalidad el resaltar esa percepción que también podemos llamar sensibilidad, o incluso, actitud frente a la vida o a lo provocante o acuciante. Algunos seres humanos podemos coincidir en nuestras percepciones, más esto no es una ley. Es, también, muy interesante el ver como respondieron a este ejercicio, ya que algunos siguieron las instrucciones al pie de la letra colocando algunas palabras y al menos un par de oraciones –como en el ejemplo-, otros, en cambio, decidieron escribir versos a pesar de que pedí oraciones, algunos no escribieron las palabras sueltas, sólo versos y, otros, solamente escribieron las palabras y omitieron las oraciones.
Olvido, flores, vida, amor, soledad, esencia, luz, fueron palabras coincidentes en la percepción de varios compañeros. Así como mujer-hembra, vientre-entrañas, cuerpo-silueta-talle, coincidieron en similitud de significado.
Poesía, barro, casa, abandono, desamor, pared, esperanza, sentimientos, desintegrado, ilusión, ancestros, tiempo, historia, sueños, legado, muerte, pasión, recuerdos, creatividad, silencio, presencia, misterio, sonrisa, felicidad, sol, unicidad, llamado, color, cabellera, rosa, madera, cuadrado, esbelta, jardín, cascada, cal-comida, oscuridad, elegancia, salitre, boda, gestando flores, surrealismo, distorsión, mutación, nicho, jarrón de flores, creación sin terminar, maniquí, hallazgo, fruto maduro, rostro propio, deterioro, composición, sombra: fueron palabras distintas, aunque relacionadas algunas por contraposición o contraste, por ejemplo: desamor-felicidad, creación sin terminar-creatividad, etc., y por relación grupal como: casa-pared, sonrisa-felicidad, madera-barro, tiempo-historia, flores-jardín, etc., etc.
Muy interesante resulta también que mientras la gran mayoría nos sentimos influenciados por lo abstracto o metafórico, un compañero se fue al realismo total escribiendo palabras como: surrealismo, distorsión, mutación, nicho, jarrón de flores, creación sin terminar y maniquí.
Por el análisis anterior podemos concluir que la poesía es una forma única de percepción y por consecuencia de transmisión, sin importar -que a veces- exista a partir de una misma inspiración (en este caso la inspiración o musa fue nuestra imagen). Tal vez por esto es que la poesía puede abordarse con un mismo tema, pero con formas independientes. Y quizá, como algo personal deseo destacar, que esto es también lo que hace un estilo. Espero que el ejercicio les resultara interesante.
Abrazos
Foto de Camaguey, Cuba, de Napoleón:
Foto 59 de 96 Volver al álbum · Fotos de Napoleon · Perfil de Napoleon
Haz clic sobre las caras de las personas para etiquetarlas. |
El Centenario, edificio plenipotenciario para los abortos. En opinión de varias personas, esto es "El Matadero"; he oído esta expresión varias veces, por eso la agrego hoy, diciembre 01.2010.
Envío de Jessica Navarro:
esto es verdaderamente increíble!
Te encantarán las sorprendentes sandias!
Pero te enamorarás de lo cascarones de huevo!
Estos cascarones fueron cortados con un láser de precisión de alta intensidad. Esto nos da una muy buena idea de lo que puede ser logrado con la tecnología láser. Nos podemos imaginar de lo que se trata una cirugía láser cuando se lleva a cabo en el ojo de alguna persona. Después de ver esto, ¿Cabe alguna duda de cómo la visión de alguien puede ser mejorada en tan sólo unos cuantos momentos? La ciencia es aveces maravillosa, y todavía está en la frontera de ganar nuevos conocimientos. Es increíble lo que se puede hacer con un cascarón de huevo y un láser!
'Un verdadero amigo es el que sabe que eres un buen huevo aunque tu cascarón esté un poco agrietado'
Figuras Literarias ( Primera Parte):
FIGURAS LITERARIAS (Primera Parte)
Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.
Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.
Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.
Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc.
Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.
Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial (o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.
Ejemplo: Te presento al mejor violín de la orquesta (Refiriéndose a un músico en concreto)
Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor.
Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.
Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración.
Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina.
Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.
Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.
Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.
“Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”
Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero ni la casa, ni la rueca de plata.
“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?
Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.
Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...) La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.
“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”
Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras; piedra dura.
Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.
Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada.
Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.
Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).
Sinopsis de la novela Diálogo con el investigador:
Diálogo con el investigador es la continuación de la novela El Aviador, de Diana Margarita Ruiz ( Cantón Martínez antes) y tiene que ver con el drama cubano. Es la historia de una miembro del Partido Comunista de Cuba, que cae en desgracia con la dirigencia y tiene que exiliarse en Estados Unidos.
Es un Testimonio con elementos biográficos, autobiográficos, donde se mezclan artículos, testimonios, cartas, poesía, correspondencia electrónica o virtual con un historiador británico-cubano-americano, interesado en hacer un libro sobre Fabio Grobart, un polaco, que en los años 1930, llega a Pinar del Río, en Cuba, a fundar la primera célula del Partido Comunista con dos familias muy inquietas socialmente: los Valdés y los Cantón (conocidos luego por muchos como La Sagrada Familia).
La historia revela la diferencia de estos sublimes soñadores con los que después realmente tomaron las riendas del poder en la sufrida Isla de Cuba.
Aquí la historia se inicia cuando diana llega en 2005 con cinco de su familia a Estados Unidos, huyendo de posibles nuevas redadas , después de la llamada Primavera Negra de Cuba, contra opositores, disidentes, periodistas, escritores, bibliotecarios...(independientes), luchadores por la defensa y el respeto a los derechos humanos.
diana ha sido amenazada por la Seguridad del Estado con diez años de prisión, después de publicarse un libro que interroga la autenticidad de "los disidentes" y los presenta como contrarrevolucionarios al servicio del imperialismo yanqui y agentes de la C.I.A.
Es un Testimonio con elementos biográficos, autobiográficos, donde se mezclan artículos, testimonios, cartas, poesía, correspondencia electrónica o virtual con un historiador británico-cubano-americano, interesado en hacer un libro sobre Fabio Grobart, un polaco, que en los años 1930, llega a Pinar del Río, en Cuba, a fundar la primera célula del Partido Comunista con dos familias muy inquietas socialmente: los Valdés y los Cantón (conocidos luego por muchos como La Sagrada Familia).
La historia revela la diferencia de estos sublimes soñadores con los que después realmente tomaron las riendas del poder en la sufrida Isla de Cuba.
Aquí la historia se inicia cuando diana llega en 2005 con cinco de su familia a Estados Unidos, huyendo de posibles nuevas redadas , después de la llamada Primavera Negra de Cuba, contra opositores, disidentes, periodistas, escritores, bibliotecarios...(independientes), luchadores por la defensa y el respeto a los derechos humanos.
diana ha sido amenazada por la Seguridad del Estado con diez años de prisión, después de publicarse un libro que interroga la autenticidad de "los disidentes" y los presenta como contrarrevolucionarios al servicio del imperialismo yanqui y agentes de la C.I.A.
Tomado del blog de Gaspar El Lugareño:
Posted: 29 Nov 2010 06:34 PM PST
Texto del documento que firman los exprisioneros que se reunieron este lunes 29 en Madrid con el Card. Jaime Ortega.
Excmo. Sr. Eminencia D. Jaime Ortega y Alamino
Cardenal
Arzobispado de La Habana, CUBA
Madrid, 29 de Noviembre de 2010
Su Eminencia,
En el día de hoy hemos recibido con sano orgullo su presencia entre nosotros, lo cual agradecemos como cubanos y hacemos extensiva a las autoridades eclesiásticas de la Isla y de España.
Al hilo de nuestras conversaciones le enviamos una lista de inquietudes que fueron abordadas brevemente en el diálogo sostenido con usted con el objetivo de que sea, además de nuestro interlocutor, tenga usted a bien hacerla llegar a todos aquellos (personas físicas y jurídicas) debidamente sensibilizadas con nuestra causa:
1- El cumplimiento de los acuerdos tomados entre la Iglesia Católica cubana y los gobiernos de Cuba y España, los cuales no se han cumplido en su totalidad y por tal motivo muchos de nosotros estamos presentando serias dificultades como:
- Liberación incondicional de nuestros hermanos que quedan en prisión.
- Status Jurídico de los desterrados en España.
- La reunificación de los familiares que quedaron en Cuba y que tenían compromiso adquirido de venida a España.
- Legalización de los documentos universitarios y de títulos superiores (título académicos, programas de estudios y certificación de notas), todo ello para proceder a la Homologación de dichos títulos.
2- Amnistía General y derogación de las excesivas condenas impuestas a los ciudadanos cubanos así como a los desterrados y exiliados fuera de su país lo cual crearía las mínimas condiciones necesarias para iniciar el diálogo de concordia nacional.
3- Convocar al gobierno cubano a que ratifique y aplique, mediante la aprobación de la ley correspondiente, dentro de Cuba en la Asamblea Nacional del Poder Popular, los Pactos y Convenios Internacionales como:
- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
- Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Culturales y Sociales.
Agradecemos la apertura de un canal de comunicación entre las partes para la canalización de nuestra situación así como la de nuestros compañeros aún presos en Cuba.
Quedamos a la espera de sus cordiales noticias y le deseamos la bendición de Nuestro Señor Jesús.
Que Dios bendiga a Cuba y a Su Eminencia,
Todos los expresos de conciencia y políticos cubanos desterrados en España que han estado con Su Eminencia en Madrid, a los 29 días del mes de noviembre de 2010.
Se pondrá la firma mancomunada de los que estamos en Madrid, ya que algunos de ellos han tenido que marchar a otras comunidades autónomas de España.
1. D. Carlos Herrera.
2. D. Normando Hernández.
3. D. Mijail Barzaga Lugo
4. D. Víctor Rolando Arroyo.
5. D. Omar Pernet.
6. D. Próspero Gaínza.
7. D. Miguel Martínez.
8. D. Jorge Luis González Tanquero.
9. D. Manuel Ubals.
10. D. Nelson Molinet Espino.
11. D. Léster González Pentón.
12. D. Luis Enrique Ferrer.
13. D. Julio César Gálvez Rodríguez.
14. D. Marcelo Cano Rodríguez.
15. D. Arturo Suárez Ramos.
En virtud de la autorización que nos han conferido, y delegando las facultades de su representación, firmamos la presente, en Madrid, a la fecha y lugar ut supra indicados.
Sinopsis de la novela El Aviador:
Escrita en primera persona, diana narra la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en enero de 1998.Pero lo novedoso no son los hechos suficientemente conocidos, radiados, televisados, fotografiados...sino la instrospección que logra a través y desde ellos.
Pues nos dá a conocer su mundo interno, sus pensamientos, conceptos, juicios, ideas, contradicciones, sensaciones, percepciones, representaciones personales, el estado de su conciencia, su crisis emocional, psicológica, ideológica, espiritual y nos lleva a su inconsciente o subconsciente con pericia a través de fotografiar con palabras cosas profundas de su infancia, adolescencia, primera juventud, sus relaciones familiares conflictivas y su repercusión en la propia familia creada por ella.
Maneja entonces la retrospectiva y nos va moviendo de presente a pasado, de pasado a presente o a futuro.La novela se adentra en el mundo fantástico propio y de sus amigos, especialmente de La Serafina y El Aviador ( pura invención) para simbolizar una realidad existencial dolorosa, solitaria, comparable a un arenoso desierto que incluye los mares de la humanidad, donde camellos y dromedarios han suplantado la libertad humana, pero no han podido pese a todo acabar con el Amor, la Amistad, los Sueños y la Esperanza.
Sorprendentemente, al final, esa esperanza no es ninguna nueva utopía humana;.diana y el Aviador, escritores, acaban su novela asombrados con la sabiduría, la justicia y la verdad divina.
Pues nos dá a conocer su mundo interno, sus pensamientos, conceptos, juicios, ideas, contradicciones, sensaciones, percepciones, representaciones personales, el estado de su conciencia, su crisis emocional, psicológica, ideológica, espiritual y nos lleva a su inconsciente o subconsciente con pericia a través de fotografiar con palabras cosas profundas de su infancia, adolescencia, primera juventud, sus relaciones familiares conflictivas y su repercusión en la propia familia creada por ella.
Maneja entonces la retrospectiva y nos va moviendo de presente a pasado, de pasado a presente o a futuro.La novela se adentra en el mundo fantástico propio y de sus amigos, especialmente de La Serafina y El Aviador ( pura invención) para simbolizar una realidad existencial dolorosa, solitaria, comparable a un arenoso desierto que incluye los mares de la humanidad, donde camellos y dromedarios han suplantado la libertad humana, pero no han podido pese a todo acabar con el Amor, la Amistad, los Sueños y la Esperanza.
Sorprendentemente, al final, esa esperanza no es ninguna nueva utopía humana;.diana y el Aviador, escritores, acaban su novela asombrados con la sabiduría, la justicia y la verdad divina.
Tuesday, November 30, 2010
Correspondencia amiga:
He leido algunos poemas tuyos y es oir una voz con criterio y solida ternura, emocionada y dolorida,
Un abrazo....
(Completo el mensaje de saludo que te envié) por estar llena de dignidad y de resistencia. Tienes La generosidad del que transforma la rabia en lúcida solidaridad. Tus poemas se comen con el alma. Un abrazo: Karlotti.
Repercusión de El Aviador:
Un abrazo....
(Completo el mensaje de saludo que te envié) por estar llena de dignidad y de resistencia. Tienes La generosidad del que transforma la rabia en lúcida solidaridad. Tus poemas se comen con el alma. Un abrazo: Karlotti.
Repercusión de El Aviador:
- Comentario de Diana Margarita Ruiz
- Muchas gracias, Karelia, por tus palabras siempre tan halagueñas. El ISBN de El Aviador es 978-0-557-75472-4 y el de Diálogo con el Investigador ( continuación de El Aviador) es 978-0-557-89493-2. Estoy esperando el piloto de la segunda, pero rápidamente lo reviso, hago las correcciones en Words, las envío en un documento a Lulú.com/Letras de Nuestra América y ya la imprimen. Será en menos de un mes-supongo. Y ya pueden pedir con ese número ambas en cualquier Librería en su país. Fue lo que me dijo el Editor. Tenme al tanto. Cúidate mucho y que Jehová nos siga bendiciendo. Besos a ti y a todos: diana.
- Comentario de Karelia Dávila
- Mi querida amiga bella Diana, estoy segura que tu novela ya es un éxito. Todos los tópicos que abordas, desde el vizor Cristiano, le dan un sumo valor a la belleza y destreza literaria. Pronto estará tu novela en mis manos. Que tengas bendiciones siempre de Jehová. Karelia
- Comentario de Diana Margarita Ruiz
- Sí, claro que no todos los aborda con la misma profundidad. Lo principal es el deterioro de las ideologías. las utopías, los mitos, la desintegración de la familia, el éxodo a Estados Unidos de los cubanos, los conflictos generacionales, la religión....Besos: diana.
- Comentario de Alejandrina Arias
- hola, muchísimas gracias por la lista de temas que por lo que se ve es grande y basta
- Comentario de Diana Margarita Ruiz
- El Aviador combina géneros literarios: narrativa, testimonio,crónica, poesía, teatro... ...Disculpeme por no poder ayudar mas con el lanzamiento de su libro, pero estoy muy contenta que ha logrado una de sus metas de tener un libro publicado. Admiro mucho sus habilidades poéticas y de escritora. Yo se que tendrá mucho apoyo y tendrá éxito en distribuir, El Aviador....: Lety. Debe ser muy interesante leer tu novela. Gracias por traer esta sinopsis. Un abrazo:. LUCIA. Hola: Esto de escribir 70 tópicos sobre un libro me pareció bien nutritivo, sobre todo para los que, sinceramente, no leemos mucho como un servidor. Hasta se antoja leer el libro ;) ..: Luis Eduardo.
Probables influencias de autores y corrientes estéticas fundamentales en mi novela El Aviador:
1-José Martí.( poeta cubano, apóstol de la independencia).
2-Los poetas cubanos románticos del Siglo XIX.
3-Rubén Darío.( poeta nicaraguence modernista).
4-Antoine de Saint-Exupery ( escritor francés).
5-Silvio Rodríguez ( cantautor cubano contemporáneo).
6-Las Santas Escrituras Cristianas.
7-Toda la Poesía y Narrativa Hispano-americana.
8-Richard Bash ( escritor norteamericano).
9- Quizás las obras posmodernistas.
El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal.
Se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.
El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor.[1]
El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.
El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra, donde entre otras experiencias acaba conociendo al aviador que, ya habíamos comentado, estaba perdido en el desierto.
2-Los poetas cubanos románticos del Siglo XIX.
3-Rubén Darío.( poeta nicaraguence modernista).
4-Antoine de Saint-Exupery ( escritor francés).
5-Silvio Rodríguez ( cantautor cubano contemporáneo).
6-Las Santas Escrituras Cristianas.
7-Toda la Poesía y Narrativa Hispano-americana.
8-Richard Bash ( escritor norteamericano).
9- Quizás las obras posmodernistas.
El principito
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para el anime de 1978, véase Las aventuras del Principito.
El Principito | |
---|---|
![]() | |
Autor | Antoine de Saint-Exupéry |
Género | Cuento |
Idioma | Francés |
Título original | Le Petit prince |
Traductor | Manuel Alba Bauzano |
Ilustrador | Antoine de Saint-Exupéry |
Editorial | Gallimard |
País | ![]() |
Formato | Impreso |
Páginas | 125 (aproximadamente) |
Se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.
Contenido[ocultar] |
[editar] Sinopsis
En esta serie, un aviador —Saint-Exupèry lo fue— se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor.[1]
El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.
El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra, donde entre otras experiencias acaba conociendo al aviador que, ya habíamos comentado, estaba perdido en el desierto.
Temas que aborda la novela El Aviador:
1-El Amor.
2-La amistad.
3-La familia.
4-Padres e hijos. Su relación.
5-Conflictos generacionales.
6-Los divorcios.
7-La infidelidad conyugal.
8- La espiritualidad.
9-La religiosidad.
10-Las creencias.
11-Los héroes y patriotas.
12-El éxodo a Estados Unidos.
13-Los balseros.
14-Las exclusiones o marginaciones sociales.
15-La libertad y el libertinaje.
16-Los niños.
17-Los jóvenes.
18-Las utopías sociales.
19-La desconfianza.
20-La corrupción.
21-El oportunismo.
22-La prostitución.
23-El alcoholismo.
24-La pornografía.
25- Los mitos.
26-La idolatría.
27-La historia.
28-Los gobiernos.
29-La terquedad.
30-La cultura.
31-Los editores.
32-Los promotores culturales.
33- Los escritores.
34-Los artistas.
35-El homosexualismo.
36-Las tradiciones.
37-La represión.
36-El control del individuo por el estado.
37-La agresividad.
38-La violencia.
39-Los presos políticos.
40-Las Damas de Blanco.
41-La Primavera Negra de Cuba.
42-La locura.
43-La solidaridad.
44-La Etica.
45-La Estética.
46-La música.
47-La poesía.
48-La burocracia.
49-La educación.
50-Los prejuicios.
51-La rebeldía.
52-La filosofía.
53-La soledad.
54-La hipocresía.
55-La delación.
56-Las mascotas.
57-Las frustraciones.
58-La mentira.
59-La dictadura.
60-El crimen.
61-La decepción.
62-La guerra.
63-La propaganda.
64-La política.
65-El teatro.
66-La manipulación.
67-El exilio.
68-El destierro.
69-La añoranza.
70-La lejanía.
71-La desintegración de la familia.
72-La muerte.
2-La amistad.
3-La familia.
4-Padres e hijos. Su relación.
5-Conflictos generacionales.
6-Los divorcios.
7-La infidelidad conyugal.
8- La espiritualidad.
9-La religiosidad.
10-Las creencias.
11-Los héroes y patriotas.
12-El éxodo a Estados Unidos.
13-Los balseros.
14-Las exclusiones o marginaciones sociales.
15-La libertad y el libertinaje.
16-Los niños.
17-Los jóvenes.
18-Las utopías sociales.
19-La desconfianza.
20-La corrupción.
21-El oportunismo.
22-La prostitución.
23-El alcoholismo.
24-La pornografía.
25- Los mitos.
26-La idolatría.
27-La historia.
28-Los gobiernos.
29-La terquedad.
30-La cultura.
31-Los editores.
32-Los promotores culturales.
33- Los escritores.
34-Los artistas.
35-El homosexualismo.
36-Las tradiciones.
37-La represión.
36-El control del individuo por el estado.
37-La agresividad.
38-La violencia.
39-Los presos políticos.
40-Las Damas de Blanco.
41-La Primavera Negra de Cuba.
42-La locura.
43-La solidaridad.
44-La Etica.
45-La Estética.
46-La música.
47-La poesía.
48-La burocracia.
49-La educación.
50-Los prejuicios.
51-La rebeldía.
52-La filosofía.
53-La soledad.
54-La hipocresía.
55-La delación.
56-Las mascotas.
57-Las frustraciones.
58-La mentira.
59-La dictadura.
60-El crimen.
61-La decepción.
62-La guerra.
63-La propaganda.
64-La política.
65-El teatro.
66-La manipulación.
67-El exilio.
68-El destierro.
69-La añoranza.
70-La lejanía.
71-La desintegración de la familia.
72-La muerte.
Monday, November 29, 2010
Personajes de la novela El Aviador de Diana Margarita Ruiz:
Personajes de Ficción:
1- El Aviador.
2-La Serafina.
3-El pintor-escultor...jardinero ( el polifacético,el terrícola músico-pintor-escultor-artesano-jardinero).
4-El Principito.
5- Los Camellos.
6- Los Dromedarios.
Personajes por orden de aparición en la novela:
1-diana "con sus aviones" ( Margarita, Margot, Margosita, Margarita Cantón, Diana Margarita Cantón, Margaret, Diana Margarita del Río, ...Diana Margarita Ruiz).
2-El Aviador (extraterrestre, duende, el Muerto, el internacionalista del cementerio católico).
3-Edy Cantón (hijo)
4-José Cantón Navarro (historiador).( Pepito).
5-Manuel Cantón Otaño (padre, El Cabezón, Tití, Tití El Cabezón, Tití Cantón, Tití El Cabezón,Manuel).
6-Adelaida o Zaida? Cantón ( Reybravo).
7-Isabelita (exesposa de Eduardo Cantón Reybravo).
8-Enrique Cantón Reybravo.
9-Eduardo Cantón Reybravo.
10-Manuel María Cantón Reybravo.
11-Milagros Fernández Vera.
12-Julio Valdés.
13-La Pompa.
14-Teresita Díaz.
15-Los Valdés.
16-Fabio Grobart ( El polaco).
17-Fina ( Josefina Cantón Otaño).
18-Papa Juan Pablo II.
19-Cupido.
20-Josefina.
21-Nila.
22-Cachita.
23-Fidel Valverde ( escritor pinareño).
24-Sixta.
25-Aymeé.
26-Yaína.
27-Adela.
28-La Serafina ( mi amiga).
29-Fidel Castro Ruz.
30-Satán y sus demonios.
31-Presidente del Comité de Defensa de la Revolución.
32-Testigos de Jehová.
33-Madre del Presidente del Comité.
34-Antoñica Izquierdo.
35-Hermano del Presidente del Comité.
36-Hermana bobita del Presidente del Comité.
37-Silvio Rodríguez ( cantautor, mi último héroe).
38-La abuela de La Habana ( Lola Otaño).
39-Los Oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior.
40-Betto ( escritor italiano).
41-Mi madre (la vieja Juana).
42-José Martí ( poeta, apóstol de la independencia de Cuba).
43-Ernesto Che Guevara ( guerrillero de origen argentino, que Fidel dijo que era el modelo mejor).
44-Clara González (musicóloga).
45-Rector de mi Universidad Pedagógica.
46-Pintor Toste ( católico pinareño).
47-Mi esposo ( Luis Ruiz).
48-Leonor ( joven profesora comunista que un día me dijo: "Margaret, no te me rajes, mira que tú eres mi meta").
49-pintor-escultor...jardinero(....).
50-Doña Daniela, Don Miguel, El Señor X, la Señora Y ó Z (funcionarios comunistas).
51-Mi hermano Fidel Cantón Martínez ( Fidelito).
52-Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz.
53-Dagoberto Valdés ( Director de la revista católica Vitral y del Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río, Cuba).
54-Alina Alicia ( Alina Bengochea, poeta pinareña exiliada en Estados Unidos).
55-Nelson Castillo ( poeta pinareño).
56-Michy ( profesora).
57-Morfeo ( dios del sueño).
58-La hermana de mi último héroe idealizado.
59-Mi vieja amiga camella, ya jubilada.
60-El psiquiatra.
61-Robin Hood.
62-San Lázaro.
63- Másters y Doctores.
64-Generales y Doctores de toda laya.
65-Mi hijo ( Geobani López).
66-Mi hija ( Dunia Ruiz).
67-Jineteros.
68-Varela (nuevo héroe rebelde y patriota, cantautor).
69-Editores y escritores "gays".
70-Primo Lalo( Otaño).
71Camella del Polifacético.
72-Cochero ( mujeriego).
73-Surisadaiy Acosta ( Suri) ( Testigo de Jehová).
74-Marx ( Carlos, El Moro).
75-Representante Jurídico ( de escritor).
76-García Márquez ( escritor famoso colombiano).
77-Isabel Allende ( escritora contemporánea muy famosa).
78-Emilito ( de la Casa de La Cultura Municipal).
79-Engels ( Federico, filósofo).
80-Lenin ( estadista ruso).
81-Fraguela ( poeta pinareño católico).
82-Ernesto Ortiz (poeta pinareño exiliado en España).
83-Camello conocido, amante de...
84-Vieja escritora arrepentida hasta de leer.
85-Richard Bach ( escritor norteamericano).
86- Clara Toledo ( funcionaria comunista).
87-Secretaria Ester,
88- Ministro de Educación.
89-Jefe del Equipo de Inspección del Jefe de Despacho del Ministro de Educación.
90-Dúo de la Comisión de Apelaciones al V Congreso del Partido Comunista de Cuba.
91-El psiquiatra que me bota de la consulta ( simpático al inicio).
92-Compañera de Prevención Social de la Federación de Mujeres Cubanas.
93-Oficial Subalterno del Ejército de Camellos.
94-Niña de apenas un año y medio.
95-Elefantico morado de goma ( mascota).
96-Rubén Darío (poeta nicaraguence, Rey, mi Padre).
97-Margarita Debayle ( Princesa, diana, hija, mujer nueva, yo)
98-Orlando Tajonera ( profesor de Estética de La Universidad de La Habana).
99-Catedrático chileno.
100- Pinochet ( dictador chileno).
101-Olga Lidia Miranda ( profesora de Filosofía, exiliada en Las Vegas, Nevada, hija de un funcionario del Comité Central del P. C. C, ya fallecido).
102-Cónsul de Estados Unidos.
103-Los dromedarios.
104-Camello Enrique.
105-Esposa del camello Enrique.
106-Los hijos del camello Enrique.
107-Willy Chirino ( cantante y compositor consolareño, pinareño, exiliado en Miami.),
108-Virgen María de la Caridad.
109-Auxiliares de la Seguridad del Estado.
110-Opositores políticos.
111-Ayunantes de Santa Clara.
112-Indios.
113-Negros colonizados procedentes de Africa.
114-Presos políticos.
115-Mi hermana ( Maritza Cantón).
116-Mi primo Pablo Martínez ( balsero del 94).
117-Mayteé.
118- Chago.
119-Ermito.
120-Ernesto.
121- Marianela ( balseros del 94 que llegaron a Miami).
122-Céspedes ( Padre de la Patria).
123- Hijo de Carlos Manuel de Céspedes.
124-Virgen de La Caridad del Cobre.
125-Tradición Latina.
126-Jóvenes policías provincianos.
127- Principito ( los niños).
128-Damas de Blanco.
129-Máximo Gómez ( prócer de la independencia cubana de origen dominicano).
130-Salvador Allende ( presidente chileno asesinado).
131-Orquesta Sinfónica Nacional de La Habana.
132-La Masiel ( cantante española que estuvo en El Festival de la Playa Varadero en 1970).
133-Virgen Mambisa.
134-Titiritero y Teatrista Carlos Piñero ( pinareño).
135-Roberto Fernández Retamar ( poeta cubano).
136-Un testigo de Jehová que ya casi se iba ( de Cuba).
Por supuesto que Jehová y su hijo Jesucristo también andan en las páginas de esta novela de ficción sobre la realidad cubana entre 1993-98 con algunas retrospectivas y proyecciones futuristas.
1- El Aviador.
2-La Serafina.
3-El pintor-escultor...jardinero ( el polifacético,el terrícola músico-pintor-escultor-artesano-jardinero).
4-El Principito.
5- Los Camellos.
6- Los Dromedarios.
Personajes por orden de aparición en la novela:
1-diana "con sus aviones" ( Margarita, Margot, Margosita, Margarita Cantón, Diana Margarita Cantón, Margaret, Diana Margarita del Río, ...Diana Margarita Ruiz).
2-El Aviador (extraterrestre, duende, el Muerto, el internacionalista del cementerio católico).
3-Edy Cantón (hijo)
4-José Cantón Navarro (historiador).( Pepito).
5-Manuel Cantón Otaño (padre, El Cabezón, Tití, Tití El Cabezón, Tití Cantón, Tití El Cabezón,Manuel).
6-Adelaida o Zaida? Cantón ( Reybravo).
7-Isabelita (exesposa de Eduardo Cantón Reybravo).
8-Enrique Cantón Reybravo.
9-Eduardo Cantón Reybravo.
10-Manuel María Cantón Reybravo.
11-Milagros Fernández Vera.
12-Julio Valdés.
13-La Pompa.
14-Teresita Díaz.
15-Los Valdés.
16-Fabio Grobart ( El polaco).
17-Fina ( Josefina Cantón Otaño).
18-Papa Juan Pablo II.
19-Cupido.
20-Josefina.
21-Nila.
22-Cachita.
23-Fidel Valverde ( escritor pinareño).
24-Sixta.
25-Aymeé.
26-Yaína.
27-Adela.
28-La Serafina ( mi amiga).
29-Fidel Castro Ruz.
30-Satán y sus demonios.
31-Presidente del Comité de Defensa de la Revolución.
32-Testigos de Jehová.
33-Madre del Presidente del Comité.
34-Antoñica Izquierdo.
35-Hermano del Presidente del Comité.
36-Hermana bobita del Presidente del Comité.
37-Silvio Rodríguez ( cantautor, mi último héroe).
38-La abuela de La Habana ( Lola Otaño).
39-Los Oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior.
40-Betto ( escritor italiano).
41-Mi madre (la vieja Juana).
42-José Martí ( poeta, apóstol de la independencia de Cuba).
43-Ernesto Che Guevara ( guerrillero de origen argentino, que Fidel dijo que era el modelo mejor).
44-Clara González (musicóloga).
45-Rector de mi Universidad Pedagógica.
46-Pintor Toste ( católico pinareño).
47-Mi esposo ( Luis Ruiz).
48-Leonor ( joven profesora comunista que un día me dijo: "Margaret, no te me rajes, mira que tú eres mi meta").
49-pintor-escultor...jardinero(....).
50-Doña Daniela, Don Miguel, El Señor X, la Señora Y ó Z (funcionarios comunistas).
51-Mi hermano Fidel Cantón Martínez ( Fidelito).
52-Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz.
53-Dagoberto Valdés ( Director de la revista católica Vitral y del Centro de Formación Cívica y Religiosa de Pinar del Río, Cuba).
54-Alina Alicia ( Alina Bengochea, poeta pinareña exiliada en Estados Unidos).
55-Nelson Castillo ( poeta pinareño).
56-Michy ( profesora).
57-Morfeo ( dios del sueño).
58-La hermana de mi último héroe idealizado.
59-Mi vieja amiga camella, ya jubilada.
60-El psiquiatra.
61-Robin Hood.
62-San Lázaro.
63- Másters y Doctores.
64-Generales y Doctores de toda laya.
65-Mi hijo ( Geobani López).
66-Mi hija ( Dunia Ruiz).
67-Jineteros.
68-Varela (nuevo héroe rebelde y patriota, cantautor).
69-Editores y escritores "gays".
70-Primo Lalo( Otaño).
71Camella del Polifacético.
72-Cochero ( mujeriego).
73-Surisadaiy Acosta ( Suri) ( Testigo de Jehová).
74-Marx ( Carlos, El Moro).
75-Representante Jurídico ( de escritor).
76-García Márquez ( escritor famoso colombiano).
77-Isabel Allende ( escritora contemporánea muy famosa).
78-Emilito ( de la Casa de La Cultura Municipal).
79-Engels ( Federico, filósofo).
80-Lenin ( estadista ruso).
81-Fraguela ( poeta pinareño católico).
82-Ernesto Ortiz (poeta pinareño exiliado en España).
83-Camello conocido, amante de...
84-Vieja escritora arrepentida hasta de leer.
85-Richard Bach ( escritor norteamericano).
86- Clara Toledo ( funcionaria comunista).
87-Secretaria Ester,
88- Ministro de Educación.
89-Jefe del Equipo de Inspección del Jefe de Despacho del Ministro de Educación.
90-Dúo de la Comisión de Apelaciones al V Congreso del Partido Comunista de Cuba.
91-El psiquiatra que me bota de la consulta ( simpático al inicio).
92-Compañera de Prevención Social de la Federación de Mujeres Cubanas.
93-Oficial Subalterno del Ejército de Camellos.
94-Niña de apenas un año y medio.
95-Elefantico morado de goma ( mascota).
96-Rubén Darío (poeta nicaraguence, Rey, mi Padre).
97-Margarita Debayle ( Princesa, diana, hija, mujer nueva, yo)
98-Orlando Tajonera ( profesor de Estética de La Universidad de La Habana).
99-Catedrático chileno.
100- Pinochet ( dictador chileno).
101-Olga Lidia Miranda ( profesora de Filosofía, exiliada en Las Vegas, Nevada, hija de un funcionario del Comité Central del P. C. C, ya fallecido).
102-Cónsul de Estados Unidos.
103-Los dromedarios.
104-Camello Enrique.
105-Esposa del camello Enrique.
106-Los hijos del camello Enrique.
107-Willy Chirino ( cantante y compositor consolareño, pinareño, exiliado en Miami.),
108-Virgen María de la Caridad.
109-Auxiliares de la Seguridad del Estado.
110-Opositores políticos.
111-Ayunantes de Santa Clara.
112-Indios.
113-Negros colonizados procedentes de Africa.
114-Presos políticos.
115-Mi hermana ( Maritza Cantón).
116-Mi primo Pablo Martínez ( balsero del 94).
117-Mayteé.
118- Chago.
119-Ermito.
120-Ernesto.
121- Marianela ( balseros del 94 que llegaron a Miami).
122-Céspedes ( Padre de la Patria).
123- Hijo de Carlos Manuel de Céspedes.
124-Virgen de La Caridad del Cobre.
125-Tradición Latina.
126-Jóvenes policías provincianos.
127- Principito ( los niños).
128-Damas de Blanco.
129-Máximo Gómez ( prócer de la independencia cubana de origen dominicano).
130-Salvador Allende ( presidente chileno asesinado).
131-Orquesta Sinfónica Nacional de La Habana.
132-La Masiel ( cantante española que estuvo en El Festival de la Playa Varadero en 1970).
133-Virgen Mambisa.
134-Titiritero y Teatrista Carlos Piñero ( pinareño).
135-Roberto Fernández Retamar ( poeta cubano).
136-Un testigo de Jehová que ya casi se iba ( de Cuba).
Por supuesto que Jehová y su hijo Jesucristo también andan en las páginas de esta novela de ficción sobre la realidad cubana entre 1993-98 con algunas retrospectivas y proyecciones futuristas.
Erratas de la Primera Edición de El Aviador:
1- pág. 11- 1er párrafo-después de permea, el punto y aparte sobra.
2-pág. 28--penúltimo párr.-después de Excesiva Presencia, va seguido, en la misma línea Alina Alicia...
3-pág.42---1er párr----después de requeríamos, el punto y aparte sobra.
4-pág. 53---1er párr----falta una coma, después de letras.
5-pág. 64---1er renglón-falta el artículo los antes de corazones.
6-pág. 67---último párr.-Después de Viñales y San Juan y Martínez:, va junto, en la misma línea: Meca del mejor tabaco del mundo... No es dos puntos y aparte, sino seguido.
7-pág. 71--1er párr.----1er renglón-Falta un espacio después de Espíritu Santo.
2-pág. 28--penúltimo párr.-después de Excesiva Presencia, va seguido, en la misma línea Alina Alicia...
3-pág.42---1er párr----después de requeríamos, el punto y aparte sobra.
4-pág. 53---1er párr----falta una coma, después de letras.
5-pág. 64---1er renglón-falta el artículo los antes de corazones.
6-pág. 67---último párr.-Después de Viñales y San Juan y Martínez:, va junto, en la misma línea: Meca del mejor tabaco del mundo... No es dos puntos y aparte, sino seguido.
7-pág. 71--1er párr.----1er renglón-Falta un espacio después de Espíritu Santo.
Novela El Aviador de Diana Margarita Ruiz:
Lulu Marketplace
El Aviador
Paperback, 76 pages
This item has not been rated yet





Price: | $14.95 |
---|
Ships in 3–5 business days
"El Aviador"es una novela mía inédita donde recreo muchas historias familiares y autobiográficas. Su primer capítulo puede encontrarlo aquí mismo en este blog personal con ese título general. El Aviador bien podría ser el propio Fabio Grobart? que no conocí personalmente, Eduardo, Enrique, Manuel, María, Manuel, Margarita, Diana Margarita(Cantón) o cualquier comunista sincero que tuvo un bello sueño para los niños y la gente en general.
You Recently Viewed
You May Also Like
Product Details
ISBN | 978-0-557-75472-4 |
---|---|
Copyright | Diana Margarita Ruiz (Standard Copyright License) |
Edition | Primera edición |
Publisher | Letras de América |
Published | November 10, 2010 |
Language | Spanish |
Pages | 76 |
Binding | Perfect-bound Paperback |
Interior Ink | Black & white |
Dimensions (inches) | 6.0 wide × 9.0 tall |
Subscribe to:
Posts (Atom)