Translate a otros idiomas

Wednesday, May 29, 2013

Del Diario Cubano:

DIARIO DE CUBA
Boletín del 22 al 28 de mayo de 2013.
Noticias
ENCUESTA
El 69% de los cubanos teme represalias por expresarse libremente
DDC | Washington | 23 Mayo 2013 - 7:37 pm.
  • El 78% no se beneficia de remesas enviadas desde el extranjero.
  • El 64% no puede citar ninguna reforma que los haya beneficiado personalmente.
  • El 64% cree que los cubanos deberían votar para decidir el presidente.
El 69% de los cubanos teme represalias por expresarse libremente en público, según la octava Encuesta de Opinión Pública Cubana, realizada en la Isla por el Instituto Republicano Internacional (IRI).
Más aún, el 53% de los consultados dijo que el gobierno cubano es represivo. El 20% rehusó contestar a la pregunta.
En cuanto a la situación política, el 64% cree que los cubanos deberían votar para decidir el presidente de la República, mientras que el 14 opina lo contrario.
La encuesta indica que el régimen sigue negando a los ciudadanos el acceso a la información.
A pesar de noticias que mencionan mayor acceso a internet, después de la conexión del cable de fibra óptica, solo el 4% de los encuestados afirma tener acceso tanto a la web como al correo electrónico. Un 81% dice usar con frecuencia un teléfono celular.
Las reformas de Raúl Castro
El 79% considera importantes o muy importantes las reformas de los últimos años. Aunque los consultados mostraron optimismo respecto al panorama económico, el 64% no puede citar ninguna reforma que los haya beneficiado en sus vidas personales.
De hecho, los recortes en los empleos estatales, combinados con la falta de oportunidades en el sector privado, están empujando a los cubanos a la economía informal y al mercado negro para poder sobrevivir, explica el IRI.
A pesar de las afirmaciones de que el sector privado se está expandiendo, las respuestas sugieren que dichos fuentes de empleo esolamente aumentaron un 3% en 2012. En contraste, el mercado negro se expandió en un 9%.
Solo el 20% de los encuestados dice recibir ingresos en CUC por su trabajo. El 78% no se beneficia de remesas enviadas desde el extranjero y solo el 5% las recibe mensualmente.
El Instituto Republicano Internacional encuestó a 688 adultos cubanos sobre temas que incluyeron el acceso a internet y a los teléfonos celulares, el panorama económico de la Isla y el estado actual de la represión.
La consulta se realizó discretamente en 14 provincias, tiene un margen de error de +/- 3,7%, y un intervalo de confianza del 95%. Esta es la octava encuesta del IRI en la Isla desde 2007.
POLÍTICA
Cuba, fuera de los Outgames porque a Mariela Castro no la dejan ser copresidenta de derechos humanos
DDC | La Habana | 27 Mayo 2013 - 1:17 pm.
'Cómo voy a ser discriminada por mis ideas políticas yo, que soy una luchadora por la inclusión de todos los seres humanos', se queja la hija de Raúl Castro.
La sexóloga Mariela Castro Espín, hija del general Raúl Castro, dijo que en respuesta a una decisión en su contra de los organizadores de los Juegos Internacionales de Homosexuales (World Outgames), que se realizarán en Amberes, Bélgica, la delegación cubana no asistirá, informa el diario deportivo mexicano Esto.
Los juegos comenzarán el 31 de julio próximo. Era la primera vez que la Isla participaba en este tipo de eventos.
En declaraciones a Esto, Castro Espín dijo que los responsables de los Outgames —a los cuales la hija de Raúl Castro había asistido como conferencista en ediciones anteriores— le retiraron una invitación para ser copresidenta del capítulo de derechos humanos.
Se trató, "a todas luces" de "alguna presión política foránea, parece que holandesa o de Miami", dijo la sexóloga. "De repente me comunicaron que no lo fuera y que nada más participara como ponente".
Opinó que "hubo atravesamientos políticos hostiles a Cuba, cosa que nunca había pasado", por lo que autoridades deportivas de la Isla declinaron participar.
"Cómo yo voy a ser discriminada por mis ideas políticas; yo, que soy una luchadora por los derechos humanos y por la inclusión de todos los seres humanos", se quejó Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y diputada.
La hija de Raúl Castro hizo sus declaraciones durante el I Festival Deportivo contra la Homofobia, el sábado, en la Ciudad Deportiva de La Habana, donde casi un centenar de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales compitieron en varias disciplinas.
Estuvo acompañada por el presidente del INDER, Christian Jiménez, y el bicampeón olímpico de Montreal-76, Alberto Juantorena.
La sexóloga dijo que el Gobierno belga "para nada" tuvo que ver en lo que calificó de "manipulación política".
Informó además que el debut de Cuba en juegos mundiales de este perfil quedó postergado para 2014. La Isla asistirá entonces a unos "Gaysgames", en una ciudad de Estados Unidos que no precisó.
"Ya el INDER está participando con nosotros en la organización de la delegación cubana desde el punto de vista técnico", dijo.
Interrogada sobre la práctica en Cuba del boxeo femenino, modalidad olímpica desde Londres, pero que las autoridades deportivas de la Isla han considerado hasta el momento "inapropiado", Castro Espín evitó pronunciarse.
"Yo sinceramente te digo: los deportes que pueden dañar a las personas no me gustan. Yo no disfruto el deporte donde las gentes se pegan, ni el boxeo, ni el taekwondo, ninguno de ese tipo. No me gustan ni para los hombres ni para las mujeres. Así que ahí soy antideportiva, lo siento", se limitó a decir la directora del CENESEX, que también se presenta como una defensora de la igualdad de la mujer.
DISIDENCIA
Berta Soler: 'Llego a Cuba fortalecida'
AGENCIAS | La Habana | 28 Mayo 2013 - 11:01 am.
La gira ha sido 'muy fructífera y positiva', dice la líder de las Damas de Blanco. 'He podido denunciar al Gobierno' y recibir 'solidaridad, apoyo moral, espiritual y material'.
La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, regresó este lunes a La Habana y calificó su gira internacional de 78 días de "muy fructífera y positiva", informa EFE.
"Llego a Cuba fortalecida, tras recibir una acogida bien positiva y receptiva de los gobiernos de los países que visité", declaró Soler tras su llegada este lunes a La Habana procedente de Miami, último punto del recorrido que inició por España el pasado 10 de marzo.
En su primera salida de la Isla, Soler también viajó a Polonia, Bélgica, República Checa, Puerto Rico y Alemania, entre otros países.
"Para mí ha sido fructífero y muy positivo porque he podido denunciar al Gobierno de Cuba por la situación en que está el país", señaló Soler.
Dijo además que salió de la Isla "a buscar solidaridad, apoyo moral, espiritual y material de la comunidad internacional y de los exiliados cubanos para el crecimiento de las Damas de Blanco y he tenido ese apoyo".
Durante el recorrido, Soler participó en una ceremonia en Bruselas junto a otras Damas de Blanco, en la que recogieron el Premio Sájarov que le concedió el Parlamento Europeo en 2005.
Soler saludó además al papa Francisco durante una audiencia en el Vaticano y asistió a un homenaje a las Damas de Blanco en Miami.
OBITUARIO
Muere Luis Pavón Tamayo, uno de los ejecutores de la censura castrista
DDC | La Habana | 26 Mayo 2013 - 8:18 pm.
Presidió el Consejo Nacional de Cultura en los años 70, desde donde marginó a cientos de intelectuales y artistas. Reapareció en 2007 y provocó la 'guerrita de los emails'.
El comisario político Luis Pavón Tamayo, uno de los ejecutores de la censura en la década de los 70, murió el sábado en La Habana, según informa en su blog el escritor Norberto Fuentes.
"En los últimos tiempos se había consumido y dicen que no medía más de una cuarta entre sus dos hombros. A media mañana se sentó en una butaca del recibidor bajo techo, al frente de la casa, y su último gesto fue inclinar la cabeza sobre un hombro", escribió Fuentes este domingo.
Pavón, quien presidió el Consejo Nacional de Cultura entre 1971 y 1976, es considerado el principal ejecutor de la política que censuró y marginó a cientos de intelectuales y artistas, entre ellos José Lezama Lima y Virgilio Piñera.
En 2007, Pavón volvió a ser noticia cuando apareció en un programa de televisión dedicado a glorias de la cultura cubana. Su regreso provocó una ola de protestas conocida como la "guerrita de los emails".
Pavón (Holguín, 1930) participó en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista. Tras la llegada al poder de Fidel Castro fue director de la revista Verde Olivo y colaborador de otras publicaciones nacionales. Publicó libros de poemas y dos novelas.
ESTADOS UNIDOS
Obama destinará 20 millones a la promoción de la democracia en Cuba
DDC | Washington | 22 Mayo 2013 - 10:54 pm.
El Departamento de Estado y la USAID zanjan así el debate sobre una posible reducción de los fondos norteamericanos.
La administración de Barack Obama notificó al Congreso de Estados Unidos que planea dedicar 20 millones de dólares a la promoción de la democracia en Cuba en el año fiscal 2014, reportó el blog Along the Malecón.
Los legisladores Ileana Ros-Lehtinen, Marco Rubio y Bob Menéndez se habían quejado, a principios de este mes, de los planes del gobierno federal de reducir el presupuesto del programa a 15 millones.
El pasado 17 de mayo, el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) notificaron al Congreso la intención de destinar 20 millones, una cifra similar a otros años.
Según el blog, que usualmente ventila el monto de las ayudas norteamericanas para la democracia en Cuba, 13.069.219 millones de dólares serán utilizados en programas relacionados con la sociedad civil y los medios de comunicación.
Otros 2.959.342 millones se destinarán a la promoción de los derechos humanos y 3.971.439 para el apoyo y la administración del programa.
"El Departamento de Estado y la USAID se han comprometido a aplicar estos programas con la debida supervisión y los mecanismos adecuados que ayuden a medir los mejores resultados en el apoyo al pueblo cubano", dice la notificación enviada al Congreso.
EXILIO
La Fundación Nacional Cubano-Americana ofrecerá becas para que jóvenes de la Isla estudien en EEUU
DDC | Miami | 22 Mayo 2013 - 11:33 am.
El programa se llamará 'Un solo pueblo'. Los coordinadores en la Isla serán Berta Soler y Guillermo Fariñas.
La Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) ofrecerá becas para que jóvenes de la Isla estudien en universidades de Estados Unidos, anunció el presidente de la organización, Jorge Mas Santos, informó Radio Martí.
"Vamos concretando los pasos para el otorgamiento de estas becas, y después para implementar la salida de estos jóvenes de Cuba hacia las mejores universidades de Estados Unidos", dijo Mas Santos.
Según Radio Martí, la organización destinará unos 500.000 dólares a la iniciativa. Los coordinadores en la Isla serán la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y el disidente Guillermo Fariñas.
Ellos "serán parte del comité que otorgue las becas dentro de Cuba", dijo Mas Santos.
Consideró que las becas propiciarán que los jóvenes vuelvan a la Isla como personas "educadas, que puedan seguir edificando un nueva patria, que valoren su libertad, el respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión".
El presidente de la FNCA dijo que los testimonios de disidentes sobre la educación en la Isla y la represión contra hijos de opositores, en algunos casos expulsados de centros educación, llevaron a la organización a idear el programa, que se llamará "Un solo pueblo".
"Estamos trabajando con oficiales del Gobierno norteamericano para facilitar esto, para formalizar e institucionalizar este programa, para facilitar que estos jóvenes cubanos puedan estudiar en Estados Unidos", indicó Mas Santos.
Aseguró que la FNCA hará todo lo posible para que sus representantes visiten las distintas ciudades cubanas para el proceso de solicitud de becas. "En las próximas semanas vamos a estar anunciando la implementación de esos programas (…) vamos a tener puntos de contacto de teléfonos y en la web", añadió.
REPRESIÓN
Congreso de la FIDH insta a La Habana a ratificar los Pactos de Derechos Humanos
DDC | Miami | 27 Mayo 2013 - 7:13 pm.
La Federación Internacional de Derechos Humanos, en su reunión de Estambul, también pidió abolir la pena de muerte en los términos recogidos en la Constitución de 1940.
El 38º Congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos, que concluye este lunes en Estambul (Turquía), adoptó una resolución que insta al régimen de La Habana a ratificar los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y a cooperar con los mecanismos de Naciones Unidas, reportó Radio Martí.
La resolución fue propuesta por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
Elizardo Sánchez, portavoz de la CCDHRN y asistente al Congreso, precisó que el documento fue aprobado por aclamación.
La resolución, titulada Acerca de la situación de derechos civiles y políticos en Cuba, exhorta a La Habana a ratificar los Pactos de Derechos Civiles y Políticos, y Económicos, Sociales y Culturales, que firmó hace cinco años, y a restablecer la abolición de la pena de muerte, recogida en la Constitución de 1940.
El texto toma nota de las mayores oportunidades para el trabajo por cuenta propia, y la autorización para salir al exterior, con derecho a regresar, luego de años de sistemáticas prohibiciones.
Por otra parte, insta a los interlocutores del Gobierno de Cuba, en especial a la Unión Europea, a que asignen una alta prioridad en las agendas bilaterales al tema de los derechos humanos.
La Federación Internacional de Derechos Humanos, que agrupa a 164 ONG, es la mayor confederación de su tipo en el mundo. Su 38º Congreso, al que asistieron más de 200 entidades de 130 países, incluyó un foro titulado "Transiciones Democráticas y de Derechos Humanos: Experiencias y Desafíos".
REPRESIÓN
AI: Aumenta la represión contra la oposición en la Isla
AGENCIAS | Londres | 22 Mayo 2013 - 7:11 pm.
La organización denuncia que el régimen 'siguió condenando por cargos falsos o sometiendo a prisión preventiva' a los activistas.
El Gobierno cubano aumentó la represión contra periodistas independientes, dirigentes de oposición y activistas de derechos humanos en 2012, según el informe anual de Amnistía Internacional (AI).
Esta organización no gubernamental destaca que, según los informes que ha recibido, "cada mes se practicaba una media de 400 detenciones de corta duración, y eran frecuentes las detenciones de activistas que viajaban a La Habana desde las provincias", reporta EFE.
AI, que recuerda que las autoridades cubanas no permiten su acceso al país desde 1990, denuncia que en la Isla "se siguió condenando por cargos falsos o sometiendo a prisión preventiva" a personas que esa organización considera "presos de conciencia".
Expresión y prensa
Con respecto a la libertad de expresión, asociación, circulación y reunión, AI afirma que las autoridades detuvieron "de manera habitual" a manifestantes pacíficos, periodistas independientes y activistas de derechos humanos por ejercer ese derecho.
"Muchos permanecían detenidos, y otros eran objeto de actos de repudio por parte de simpatizantes del Gobierno", subraya.
Recuerda que en marzo hubo una oleada de detenciones de activistas de derechos humanos, y que las organizaciones locales denunciaron que se habían practicado 1.137 arrestos arbitrarios antes y después de la visita del papa Benedicto XVI.
Según AI, las autoridades adoptaron una serie de medidas contra activistas, como rodear su vivienda y desconectarles el teléfono, para impedir que informasen sobre la situación de los derechos humanos.
Añade que fueron perseguidas organizaciones cuyas actividades habían sido toleradas por las autoridades anteriormente, como la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), y que se detuvo a periodistas independientes que informaban sobre actividades de la disidencia.
El Gobierno, además, siguió controlando todos los medios de comunicación, y el acceso a información en internet siguió siendo difícil por las limitaciones técnicas y las restricciones de contenidos, de acuerdo con la ONG.
AI reseña que varios periodistas y blogueros estuvieron detenidos varias horas por informar de una vista judicial sobre el "accidente" en el que falleció Oswaldo Payá, al que considera uno de los activistas en favor de los derechos humanos y la democracia más respetados de Cuba.
Reunión
Con respecto a la oposición política, señala que las autoridades adoptaron medidas para detener o castigar sus actividades, al afirmar que muchas personas que intentaban asistir a reuniones o manifestaciones eran detenidas y a otras se les impedía salir de sus casas.
Además, afirma que a los opositores políticos, periodistas independientes y activistas de derechos humanos se les negaron "sistemáticamente" los visados para viajar al extranjero.
Asimismo, destaca que unas 50 integrantes de la organización Damas de Blanco fueron detenidas en septiembre cuando se dirigían a La Habana para asistir a una manifestación, de las que 19 "pasaron varios días recluidas en régimen de incomunicación".
Por otro lado, recuerda que en octubre el Gobierno cubano anunció cambios en la Ley de Migración que facilitaban los viajes al extranjero, como la eliminación de la obligatoriedad de los visados de salida.
Amnistía Internacional informa de que en 2012 adoptó a siete nuevos presos y presas de conciencia, de los que tres quedaron en libertad sin cargos.
De ellos, Antonio Michel Lima Cruz dice que quedó en libertad tras cumplir dos años de cárcel, mientras que su hermano Marcos Maiquel permanecía encarcelado al terminar el año.
Asimismo, quedaron libres Ivonne Malleza Galano, Ignacio Martínez Montejo e Isabel Haydee Alvarez, tras ser recluidos los tres 52 días sin cargos después de participar en una manifestación en 2011.
Yasmin Conyedo Riveron, periodista y representante de las Damas de Blanco en la provincia de Santa Clara, y su esposo, Yusmani Rafael Alvarez Esmori, quedaron en libertad bajo fianza tras pasar casi tres meses en prisión.
Cuestionamientos al embargo de EEUU
AI, por otro lado, subraya que en 2012 las autoridades cubanas no tuvieron acceso a equipos médicos, medicinas ni materiales de laboratorio fabricados bajo patente estadounidense.
Recuerda que en septiembre Estados Unidos renovó la Ley sobre Comercio con el Enemigo, que impone sanciones económicas y financieras a La Habana y prohíbe que los ciudadanos estadounidenses viajasen a la Isla y participen en actividades económicas.
Añade que en noviembre, por vigésimo primer año consecutivo, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que pide a Estados Unidos que levante el embargo unilateral.
POLÍTICA
Esteban Morales llama 'derecha racial contrarrevolucionaria' a los activistas opositores contra la discriminación
DDC | La Habana | 22 Mayo 2013 - 6:09 pm.
Los acusa actuar dentro de 'la campaña subversiva' de EEUU y recibir dinero de la USAID.
El politólogo oficialista Esteban Morales llamó "derecha racial contrarrevolucionaria" a los activistas de la oposición interna que denuncian la discriminación de los negros y mestizos en la Isla y los acusó de actuar dentro de "la campaña política subversiva del 'cambio de régimen', que defiende la actual política de Estados Unidos contra Cuba".
"Estos negros de que hablamos, no son, en realidad, luchadores contra el racismo y la discriminación racial en Cuba, sino solo los 'esquiroles', la 'quinta columna' de la actual política de Estados Unidos contra Cuba", afirmó Morales en un artículo publicado en su blog.
Morales dijo que esos activistas "se identifican con los intereses de la política norteamericana, para disfrutar el dinero de la AID (USAID, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y disfrutar de los privilegios que le concede la Oficina de Intereses de Washington en Cuba", uno de los argumentos preferidos del régimen contra los opositores.
El Gobierno y los intelectuales bajo su control han intentado mostrar mayor interés por el tema del racismo en los últimos años, presionados por proyectos independientes y disidentes que critican la situación de desventaja de negros y mestizos en la Isla 54 años después de que el régimen les prometiera igualdad, y ponen al descubierto las prácticas gubernamentales que reproducen los esquemas discriminatorios.
El artículo de Morales coincide con la estancia en Estados Unidos de tres importantes opositores que encabezan iniciativas contra el racismo en la Isla: Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo Luna y Leonardo Calvo Cárdenas.
Morales dijo que los activistas "negros y mestizos" de la disidencia "defienden la tesis de que un cambio de régimen político resulta necesario para mejorar la situación de este sector, no blanco de nuestra población".
Señaló que los gobiernos anteriores al de Fidel Castro mantuvieron "estereotipos raciales, la discriminación y el racismo" y consideró que "solo la revolución (…) comenzó a preocuparse por los negros y mestizos en Cuba y por los pobres en general".
"Escuchar decir que un cambio del régimen político actual beneficiaria a los negros y mestizos lo único que produce es 'lástima' hacia los negros que dicen semejante barbaridad histórica", dijo Morales.
Afirmó que un cambio de régimen en la Isla significaría que los que "esperan en Miami retornaran a tomar poder en Cuba, trayendo nuevamente el racismo (…) que ahora allá practican abiertamente".
Morales dijo que hasta el intelectual negro Carlos Moore, conocido activista contra la discriminación, considera a "los blancos de Miami" unos "consumados racistas".
"¿En qué lugar de este hemisferio, incluyendo a los Estados Unidos, que cuenta con la clase media negra más poderosa, los negros están mejor, respecto a sus históricas reivindicaciones que en la Cuba actual?", preguntó Morales.
"¿Dónde está el paradigma, en el mundo de hoy, que justificaría decir que los negros en Cuba, si cambiara el actual régimen político de la Isla, pudieran estar mejor? ¿Cuándo los negros en Cuba tuvieron derecho a empleos, iguales salarios, educación y salud gratuitos, para solo mencionar algunas de las cosas alcanzadas por ellos?", agregó.
Admitió que "el régimen político en Cuba tiene aún muchas deficiencias e imperfecciones, que la riqueza no está todavía distribuida como aspiramos, que las posibilidades para acceder a las oportunidades no son aun iguales para negros y blancos", y dijo que la discriminación y el racismo en la Isla son "resultados de esas imperfecciones que todavía la sociedad cubana no ha logrado resolver".
Pero "eso es una cosa y otra es creer que tales imperfecciones se solucionarían renunciando al socialismo, que a pesar de sus dificultades, ha sido el único que ha logrado para los negros en Cuba lo que nadie, masivamente, en ninguna parte del mundo ha podido lograr aún", opinó.
Morales negó legitimidad a los activistas de la disidencia interna contra la discriminación racial.
"Estos negros de la derecha racial elevan a la categoría de luchadores contra la discriminación racial en Cuba a negros que están en las cárceles por cometer delitos comunes", acusó. "También son aliados de las Damas de Blanco y fundan partidos y organizaciones para oponerse al Gobierno en Cuba", agregó.
El Gobierno cubano no reconoce la existencia de presos políticos y suele calificar a los disidentes presos de "delincuentes".
"Ellos deben acabar de exponer a la luz pública cuáles son sus verdaderas afinidades políticas e intenciones y no pretender tomar el tema racial como bandera y cobertura de una lucha que en verdad no les pertenece, pues ellos son solo, en última instancia, defensores de que los partidarios del capitalismo vuelvan a dominar en Cuba", afirmó Morales.
FLORIDA
El inmigrante cubano de las últimas décadas, empobrecido y cada vez más parecido a los demás latinoamericanos
AGENCIAS | Madrid | 27 Mayo 2013 - 11:01 am.
Según un experto, la reforma migratoria es vista como una amenaza, por la posible llegada de una 'nueva oleada' de cubanos.
El perfil del inmigrante cubano de los años sesenta y setenta, educado y que se exilió en Estados Unidos por razones políticas, ha dejado paso las últimas décadas al del extranjero empobrecido, con necesidades parecidas a las de inmigrantes de otros países, que quiere hacer dinero para ayudar a la familia que quedó en Cuba. Así lo considera el profesor de la Universidad de Princeton Alejandro Portes, que lleva años estudiando este perfil, reporta EFE.
Según explicó Portes en una entrevista, las primeras generaciones de cubanos que se exiliaron por razones políticas a partir de la década de los sesenta crearon en Miami una exitosa comunidad, con gran poder económico y político.
Pero esa situación "cambió con el Mariel (1980) y el éxodo posterior, cuyo nivel de educación es más bajo y su orientación política es distinta, más alejada de la crítica al régimen y más preocupada por ayudar a su familia económicamente en Cuba", apuntó.
Según este sociólogo cubano, de larga trayectoria académica en prestigiosas universidades de Estados Unidos, la creciente presencia en el sur de Florida de inmigrantes cubanos a partir de los ochenta se ha visto acompañada de una caída de sus ingresos, para quedar "al mismo nivel que los de los mexicanos" o cualquier otro grupo de inmigrantes de la clase obrera.
Portes, que participó esta semana en la Conferencia de Estudio Cubanoamericanos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), rebatió la vieja idea de que los cubanos eran la "élite" de los inmigrantes en Estados Unidos.
En su opinión, el empobrecimiento medio de este colectivo se debe también parcialmente a que las clases medias y altas cubanas que llegaron antes del Mariel, que fueron los que crearon grupos económicos de poder, cortaron los lazos con los inmigrantes que llegaron luego.
"Los vínculos económicos que habían ayudado tanto a los cubanos antes a escalar posiciones fueron casi completamente cortados para los nuevos inmigrantes, que básicamente han tenido que defenderse obteniendo empleos en un mercado laboral relativamente pobre como es el de Miami", afirmó.
Sin embargo, no ha habido un enfrentamiento frontal entre ambos, aunque el viejo exilio no ve con buenos ojos las remesas y los viajes constantes a la Isla de la nueva emigración, dijo.
"Finalmente, todos son cubanos y lo que están haciendo estas nuevas generaciones de ayudar a sus familias se enmarca en el sistema de valores de la sociedad cubana tradicional, no se puede atacar a gente que está tratando de ayudar a su familia", subrayó.
Lo que sí ha ocurrido es que la convivencia de estos dos grupos ha provocado un "fenómeno de bifurcación", especialmente en el sur de Florida, donde se concentra el 75% de la comunidad cubana en Estados Unidos.
"Por un lado —explicó— está el viejo exilio y sus hijos, que han crecido y escalado posiciones de éxito en la sociedad estadounidense, y por otro la nueva inmigración, con ingresos promedio no diferentes de otros grupos de inmigrantes de clase trabajadora que llegan de toda Latinoamérica".
Estos inmigrantes cubanos hacen lo mismo que otros inmigrantes: trabajan duro para enviar remesas a su país en un sistema que no permite el ahorro, "y eso, unido a que el enclave cubano ya establecido no los ayuda, ha dado lugar a una generación de cubanos empobrecidos", apunta el también profesor de la Universidad de Miami.
Según la Oficina del Censo, en una década la población cubana en este país ha aumentado un 44%, al pasar de 1,24 millones en 2000 a 1,78 millones en 2010 (de los que el 68%, 1,2 millones, viven en Florida), aunque en ambos momentos representaban el 3,5% de la población hispana de este país.
En enero pasado, el Gobierno de La Habana puso en marcha una reforma migratoria que eliminó el "permiso de salida" y la "carta de invitación".
Según Portes, esa reforma ha tenido un efecto inmediato y los cubanos ya asentados en el sur de Florida lo ven como una amenaza, ya que temen "verse inundados por una nueva oleada de personas que hasta ahora no tenían la facilidad de venir".
Se incluye en ese temor la maquinaria política del sur de la Florida, con el senador Marco Rubio a la cabeza, que no ve con buenos ojos el creciente intercambio con la Isla y lo interpreta "como una ayuda para que el régimen de los Castro permanezca en el poder".
Teniendo en cuenta que los cubanos tienen el beneficio de la Ley de Ajuste y con ello acceso al permiso de residencia, Portes está convencido de que la maquinaria política del sur de Florida tratará de frenar la llegada de más inmigrantes de la Isla.
"Se evitará hacerle el juego al Gobierno de (Raúl) Castro, que busca aprovechar la entrada masiva de cubanos (a Estados Unidos) para apagar la voz del viejo exilio y representar una masa de recursos en forma de remesas, que finalmente ayudan a la estabilidad económica del régimen", opinó.
POLÍTICA
La Habana negocia con Moscú la compra de aviones TU-204SM e IL-96-400
DDC | Moscú | 27 Mayo 2013 - 8:41 pm.
El canciller Bruno Rodríguez visitará Rusia esta semana para debatir las posibilidades de incrementar y diversificar el intercambio comercial.
La Habana y Moscú debatirán las posibilidades de incrementar y diversificar su intercambio comercial el 29 y el 30 de mayo, durante una visita a Rusia del ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, informó RIA Novosti.
"La tarea prioritaria hoy es aumentar y diversificar el comercio bilateral que fue de 219,5 millones de dólares el pasado año", dijo el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich.
El funcionario recordó que "las partes se esfuerzan por ampliar su cooperación" en el sector energético, de transporte, telecomunicaciones y otros, y que Cuba es un gran importador de aviones rusos.
En 2012, Moscú firmó con La Habana un contrato para el suministro de tres aviones An-158, con opción al arriendo financiero de otros tres. La primera de estas aeronaves arribó a la Isla en abril pasado.
La Habana también negocia la compra de aviones TU-204SM e IL-96-400, en la versión para pasajeros.
La cooperación en materia turística también adquirió una "dinámica positiva" en los últimos años.
"El pasado año, 87.000 ciudadanos rusos visitaron Cuba, una cifra récord que supera en 9.000 el resultado de 2011. La reapertura de vuelos directos entre ambos países contribuyó en gran medida al aumento del flujo de turistas", dijo el portavoz.
Bruno Rodríguez se reunirá en Moscú con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. Además de tratar las cuestiones económicas, los ministros firmarán un plan de consultas políticas a nivel de las cancillerías para el bienio de 2014-2016.
ESTADOS UNIDOS
Diplomática cubana se reúne con funcionarios del Departamento de Estado
AGENCIAS | Washington | 25 Mayo 2013 - 10:13 am.
La directora de EEUU en la cancillería trató 'asuntos bilaterales'. El U.S.-Cuba Democracy PAC exige que se hable también del 'derecho de los cubanos a vivir en libertad'.
La directora para EEUU de la Cancillería cubana, Josefina Vidal Ferreiro, se reunió esta semana con funcionarios de alto rango del Departamento de Estado para discutir asuntos de interés bilateral, incluyendo el caso del contratista estadounidense Alan Gross.
En declaraciones a EFE, una fuente del Departamento de Estado, que pidió el anonimato, confirmó que Vidal Ferreiro realizó una visita oficial a Washington esta semana, durante la cual se reunió en dos ocasiones con funcionarios de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.
"En las reuniones, se discutió una variedad de asuntos de interés bilateral, incluyendo los esfuerzos antinarcóticos; la prevención de derrames de petróleo y respuesta a emergencias, y el tráfico de personas", dijo la fuente, que no precisó la fecha de las reuniones ni los nombres de los funcionarios estadounidenses.
"El Gobierno cubano expresó condolencias por la reciente tragedia en Oklahoma", dijo la fuente, en alusión al tornado del lunes pasado que se cobró la vida de 24 personas y dejó daños por al menos 2.000 millones de dólares.
Agregó que, a su vez, el Departamento de Estado "presionó" a Vidal Ferreiro por el caso de Alan Gross, arrestado en diciembre de 2009 y condenado a 15 años de prisión bajo cargos de espionaje en Cuba.
Vidal Ferreiro, jefa de la dirección de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), también visitó Washington en 2012, en el marco de los acercamientos que realizan ambos Gobiernos.
El Gobierno de La Habana no ha hecho referencia a la visita de Vidal Ferreiro a Washington, que coincide con los continuos esfuerzos de "grupos progresistas" para que Estados Unidos saque a Cuba de su lista de patrocinadores del terrorismo.
Con luz y taquígrafo
Mientras tanto, Mauricio Claver-Carone, director del U.S.-Cuba Democracy PAC, exigió en Washington que "las conversaciones bilaterales entre EEUU y la dictadura de los Castro sean dadas a conocer públicamente".
Sobre el contenido de las reuniones, el grupo felicitó al Departamento de Estado por "dar prioridad a los esfuerzos para liberar a Gross".
Sin embargo, también espera que Washington "incluya en su agenda el derecho fundamental de los cubanos a vivir en libertad", tras el aumento de la represión.
VENEZUELA
La Fiscalía ordena una investigación sobre la presunta corrupción en el Gobierno
AGENCIAS | Caracas | 24 Mayo 2013 - 1:15 pm.
La Fiscalía de Venezuela ordenó el jueves la apertura de una investigación de varias acusaciones de corrupción y complot contra el Gobierno de Nicolás Maduro, contenidas en una grabación entre un influyente comentarista del oficialismo y un agente cubano, informa Reuters.
La polémica cinta divulgada el lunes, donde se oyen las voces de quienes la oposición identificó como el conductor del programa La Hojilla, Mario Silva, y el oficial del servicio de inteligencia cubano, Aramis Palacios, ha provocado una fuerte pugna en el partido que fundó el fallecido Hugo Chávez.
En la conversación, se asegura que el segundo hombre fuerte del partido oficialista y presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, habría cometido delitos de conspiración, peculado, tráfico de influencias, malversación de fondos y obtención fraudulenta de divisas en medio del control de cambios que prohíbe la expatriación de capitales.
"He instruido que se inicie la investigación por la presunta grabación de Mario Silva, y fue comisionada la fiscal Gineira Rodriguez", escribió la fiscal general, Luisa Ortega, en su cuenta de Twitter.
Dos días antes, la Asamblea Nacional de mayoría oficialista y presidida por Cabello, rechazó una petición de la oposición de investigar las denuncias y el presidente Maduro se refirió al diputado que develó la cinta, Ismael García, como "basura".
García, quien prometió un segundo audio, respondió: "Desde las más altas instancias del Estado esperábamos una respuesta seria y responsable y con un lenguaje distinto del que ocupa (el palacio presidencial de) Miraflores, pero su respuesta ha sido de insultos".
El lunes, al anunciar la suspensión indeterminada de su programa, Silva se defendió diciendo que el audio es un "montaje" logrado con tecnología del servicio de inteligencia israelí.
En el audio, la voz atribuida a Silva confiesa haber recibido fusiles de guerra del ministro de Defensa y haber disparado a dos personas que atentaban contra su familia.
Además, se pone en duda el resultado de las recientes elecciones presidenciales donde Maduro derrotó por escaso margen al opositor Henrique Capriles quien, hasta la fecha, no ha aceptado los resultados y ha impugnado los comicios.
Las denuncias también tocan a altos cargos del chavismo como la primera dama, Cilia Flores; el ex vicepresidente José Vicente Rangel; el ministro de Defensa, Diego Molero; el vicepresidente Jorge Arreaza, esposo de una de las hijas de Chávez, entre otros.
VENEZUELA
La Habana se desentiende de la grabación de su agente Aramis Palacio
AGENCIAS | Caracas | 22 Mayo 2013 - 10:01 pm.
'Nosotros no tenemos absolutamente nada que ver', afirmó un alto funcionario de la embajada cubana en Caracas.
El ministro consejero segundo de la Embajada de Cuba en Venezuela, Jorge Mayo Fernández, considera que la grabación de una conversación entre el presentador de televisión Mario Silva y un miembro del G2 cubano forma parte "de los ataques contra la revolución bolivariana".
"No sé de que me estás hablando", dijo a un periodista el representante cubano respecto a este asunto, para añadir que "eso forma parte de la diatriba y de los ataques contra la revolución bolivariana", reportó Europa Press.
"Nosotros no tenemos absolutamente nada que ver", dijo Mayo Fernández, quien destacó que la relación de La Habana con Caracas "debería ser un ejemplo de colaboración" para que "todos los pueblos del mundo tuvieran la posibilidad de tener un tipo de relación tan solidaria y tan justa".
"Esa es la verdadera influencia que puede tener la relación entre Cuba y Venezuela; como ejemplo de cómo deben ser las relaciones entre pueblos hermanos", indicó el representante de la embajada cubana, quien dijo desconocer el contenido del material que vincula a funcionarios cubanos y venezolanos con actos de corrupción.
El diputado opositor Ismael García presentó el lunes en rueda de prensa una grabación de una supuesta reunión entre Aramis Palacio, jefe del G2 cubano, y el conductor del programa de televisión La Hojilla, Mario Silva.
Según el diario español ABC, el teniente coronel Aramis Palacio llegó a Caracas para incorporarse a la Casa Militar del presidente de la República, como jefe de la contrainteligencia.
Maduro tampoco se entera
El presidente Nicolás Maduro señaló, por su parte, que la oposición busca dividir a la "revolución" con la difusión de la grabación, informa EFE.
El jefe de Estado dijo, durante un acto oficial transmitido por el canal estatal VTV, que el diputado opositor Ismael García, quien presentó la grabación en rueda de prensa, es "una basura", y que detrás de su acción hay "una guerra psicológica para tratar de destruir la revolución bolivariana, para dividirla".
Aseguró que la oposición, a la que acusó de tener una "campaña de guerra permanente", no logrará dividir al chavismo, pues cada vez que lo intenta éste "se cohesiona más".
El origen de la filtración
Según el diario venezolano El Nacional, una "filtración" o brecha voluntaria de inteligencia habría colocado en poder de la oposición el audio de la charla.
La conversación, indicó una fuente ligada a cuerpos de seguridad, habría ocurrido en una oficina de Fuerte Tiuna entre los días 22 y 24 de abril.
El audio difundido por un grupo de la oposición fue cortado en dos partes. La primera aún no ha sido divulgada.
"La verdad, no entiendo por qué decidieron dar a conocer primero la segunda parte", indicó la fuente.
Además de este segmento de la conversación entre Silva y el teniente coronel Palacio, la oposición también tendría otras grabaciones relacionadas con temas políticos, que serían dadas a conocer cuando se considere apropiado.
Una fuente señaló que la grabación fue hecha con un dispositivo digital. El contenido posteriormente fue vaciado y reproducido en una computadora personal. Este procedimiento, supuestamente, fue aplicado en reuniones anteriores con la finalidad de hacer llegar las informaciones a la sede del G2 en La Habana.
VENEZUELA
Despedido un presentador de Globovisión por difundir actividades y discursos de Capriles
AGENCIAS | Caracas | 27 Mayo 2013 - 1:08 pm.
El Gobierno 'nos ha pedido que seamos muy sensatos en la transmisión de la noticia y eso es lo que vamos a hacer', han dicho los nuevos dueños del canal.
Globovisión, canal privado de noticias de Venezuela, despidió a uno de sus presentadores por difundir ampliamente actividades y discursos del líder opositor Henrique Capriles, denunciaron este domingo la esposa y colegas del periodista, lo que desató una masiva pérdida de seguidores de la emisora en las redes sociales, informa la AFP.
Kiko Bautista, conductor de Buenas Noches, programa de crítica política con un toque de humor, habría sido despedido la tarde del sábado por los nuevos directivos del canal, cuya venta se concretó el pasado 13 de mayo.
Globovisión no ha difundido información al respecto, pero fuentes de la producción del canal confirmaron a la AFP el despido, mientras que la esposa de Bautista, la periodista Ybéyise Pacheco, denunció el hecho el domingo.
"Kiko fue despedido de Globovisión. Tiene que ver con la censura que hay contra @hcapriles", escribió Pacheco en su cuenta oficial de la red social Twitter.
De su lado, la fuente de producción de Globovisión explicó que el motivo habría sido "la amplia difusión (en el programa de Bautista) de un mitin que Capriles hizo la tarde del viernes y que no fue dado en directo".
Globovisión era el único canal abierto que transmitía en vivo discursos del excandidato presidencial opositor Capriles, pero el pasado viernes, cuando el líder se encontraba en Barquisimeto, sus actividades no fueron cubiertas en directo.
Capriles se refirió al caso a través de Twitter, con un mensaje en el que explica que ha sido informado de que la nueva directiva de Globovisión "ordenó que no salga más en vivo".
El opositor, que ha impugnado en los tribunales la elección del pasado 14 de abril, en la cual, según el Consejo Nacional Electoral (CBE, controlado por el oficialismo), ganó Nicolás Maduro por una diferencia de 1,49% de los votos, agradeció la "ventana" que fue Globovisión, se solidarizó con los trabajadores del canal y acusó al Gobierno de estar detrás de los nuevos propietarios.
"El Gobierno quiere controlar todos los medios, vendrán otros", escribió Capriles.
En las redes sociales distintos comunicadores y artistas, entre ellos el popular cantante Ricardo Montaner y el escritor Leonardo Padrón, manifestaron su preocupación por la salida de Bautista.
El jueves pasado se había conocido la salida de Globovisión del diputado opositor Ismael García, quien participaba en el programa dominical Aló, Venezuela.
García, disidente del chavismo, difundió el lunes de la semana pasada un polémico audio en el que un periodista ligado al oficialismo, Mario Silva, explica a un agente cubano, identificado como Aramís Palacios, la existencia de una supuesta conspiración contra Maduro, y acusa de corrupción el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y a otros altos cargos del Gobierno.
El viernes, Globovisión confirmó la salida de García, la cual, sostuvo en un comunicado, se dio "de manera cordial con el propio diputado".
García dijo a EFE que los nuevos dueños del canal le notificaron que ya no podría estar al frente de ese espacio.
"Ese es un canal privado, tiene unos nuevos dueños con una política nueva y yo no peleé con ellos ni nada, simplemente me notificaron que ellos no querían que siguiera al frente del programa", comentó.
A su juicio, "lo que está pasando" es que el Gobierno cree que al cerrar a la oposición las vías para comunicarse con el país van a impedir que se mantenga el flujo de información y las denuncias de corrupción.
"Siempre van a existir maneras de expresarse, hasta en los modelos más hegemónicos y autoritarios que es hacia donde este Gobierno pretende llevar al país, en el final de los tiempos se dan salidas", afirmó García, y añadió que mientras más le impiden hablar, más lo buscan para conocer su opinión.
Tras la salida de García y Kiko Bautista, Globovisión empezó a perder popularidad en Twitter, según la AFP. El jueves, contaba con 2.732.279 seguidores en la red social, pero el domingo esa cifra se había reducido a 2.516.000, perdiendo más de 200.000 seguidores.
El canal que durante 18 años perteneció a la poderosa familia Zuloaga —enfrentada con la corriente generada por el difunto presidente Hugo Chávez—, fue vendido a inversionistas del sector de los seguros, pero analistas señalan que detrás de la venta estaría oculto el Gobierno venezolano.
Maduro se reunió con los nuevos directivos de Globovisión el pasado miércoles en el marco de encuentros con propietarios de las televisoras.
Los nuevos propietarios del canal, los empresarios Juan Domingo Cordero, Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, dijeron tras la reunión que se comprometieron con el Gobierno a ser "muy sensatos" a la hora de informar.
"Nos han pedido que seamos muy sensatos en la transmisión de la noticia y eso es lo que vamos a hacer", dijo Cordero.
POLÍTICA
La población cubana en Venezuela ha aumentado un 114 por ciento en una década
DDC | Caracas | 23 Mayo 2013 - 11:17 am.
Los emigrantes de la Isla son la comunidad latinoamericana con mayor expansión en el país. La cifra no incluye a los cubanos que participan en misiones gubernamentales.
El afianzamiento de las relaciones políticas entre La Habana y Caracas hizo que en la población cubana en Venezuela pasara de 9.795 en 2001 a 20.991 en 2011, convirtiéndolos en la comunidad de inmigrantes latinoamericanos con mayor expansión en el país sudamericano, informa el diario El Universal.
Hasta 2001 en Venezuela residían unos 9.795 cubanos que fueron registrados desde 1939 hasta 2001, pero los datos del último censo venezolano revelan que hasta 2011 los nacionales de la Isla eran 20.991, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra implica un crecimiento del 114%. Incluye desde ciudadanos cubanos que salieron de la Isla para residir en Venezuela, hasta los que abandonaron misiones gubernamentales, contrajeron matrimonio, o solicitaron algún tipo de beneficio migratorio, explica el diario venezolano.
Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, señalan que de los 20.991 cubanos 10.673 eran hombres y el resto mujeres, y la mayoría, unos 18.654, tenían edades comprendidas entre 15 y 64 años; 2.197 tenían 65 años o más, mientras que 230 eran menores de 15 años de edad.
Con un costo de 30 dólares, Venezuela solicita visa a los cubanos para entrar al país y los requisitos van desde datos de las cuentas bancarias, título de propiedad inmobiliaria hasta una entrevista en el consulado en La Habana.
Los requisitos suelen ser iguales a los que exigen muchos gobiernos, pero los expertos aún dudan que Venezuela se convierta en un "potencial paraíso" para cubanos.
Los datos no incluyen a las decenas de miles de cubanos que se encuentran en el país sudamericano como parte de los convenios entre ambos gobiernos.
El Universal señaló que el crecimiento exponencial de cubanos no tiene precedentes en Venezuela, si se toma en cuenta que en casi 20 años (entre 1980 y 1999) llegaron al país 3.690 ciudadanos de la Isla y solo en 2010 fueron censados 5.516.
Los cubanos son la sexta comunidad latinoamericana en el país. La primera es la colombiana, con 721.791 ciudadanos censados, aunque se estima que la cifra real es mayor e incluso podría rondar los tres millones, indicó el diario.
Le siguen los peruanos, segundo grupo de emigrantes latinoamericano, que ha pasado de 35.871 residentes a 32.144, y los ecuatorianos (de 28.625 a 25.012).
VENEZUELA
Presentan demanda ante el Supremo por irregularidades con medicinas cubanas
DDC | Caracas | 26 Mayo 2013 - 12:53 pm.
Organizaciones venezolanas de derechos humanos se basan en reportes de la Contraloría sobre problemas en la compra, almacenamiento y distribución de medicamentos.
Organizaciones venezolanas de derechos humanos demandaron al Ministerio de Salud ante el Tribunal Supremo por no suministrar información sobre irregularidades en la importación, almacenamiento y distribución de medicinas provenientes de Cuba.
Espacio Público, Provea, Transparencia Venezuela y Acción Solidaria informaron que entre 2012 y lo que va de 2013 se han enviado tres comunicaciones al ministerio para solicitar información, pero ninguna ha tenido respuesta, reporta el diario local El Nacional.
"La Contraloría ha revelado en sus informes de los años 2010 y 2011 que existen irregularidades en la compra de medicinas a Cuba y en el almacenamiento y distribución de las mismas. Estas irregularidades surgen bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas", señalaron los grupos en un comunicado.
La Contraloría venezolana señaló en un reporte que se hallaron medicamentos vencidos, desde hace uno o seis años, en dependencias de los centros de salud, sin la debida seguridad e identificación, entre otras irregularidades.
Asimismo, el órgano dio recomendaciones al Ministerio de Salud para resolver el problema.
Las ONG acudieron a la sala político-administrativa del Tribunal Supremo para "interponer un recurso de abstención que obligue al ministerio a responder".
Este mes también se supo que La Habana envió a Venezuela 324 toneladas de medicamentos sin registro sanitario, según la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven).
"No puede ser comercializado en el país ningún medicamento que no tenga el reconocimiento del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el permiso sanitario del Ministerio de Salud", aseguró entonces el presidente de Fefarven, Freddy Ceballos.
CHILE
Bachelet niega un giro a la izquierda tras recibir el apoyo de los comunistas
AGENCIAS | Santiago de Chile | 28 Mayo 2013 - 12:21 am.
El presidente Piñera le recuerda que 'el comunismo no ha hecho nunca una contribución positiva al bienestar en ninguna parte del mundo'.
La exmandataria y precandidata presidencial chilena Michelle Bachelet negó que esté realizando un giro a la izquierda después de haber recibido el apoyo del Partido Comunista (PC), tal como sugirió el actual presidente, Sebastián Piñera.
"No ha habido ni un giro a la derecha ni a la izquierda, sino un giro a la ciudadanía", replicó Bachelet tras recibir en la sede de su comando electoral al presidente del PC, Guillermo Teillier, y a su secretario general, Lautaro Carmona, reporta EFE.
A la salida del encuentro, Teillier aseguró que les "han abierto las puertas para intervenir" en la elaboración del programa de Bachelet y que aún no han decidido si participarán en un posible Gobierno. "Nos reservamos a participar del Gobierno", apuntó.
El Partido Comunista anunció que respaldará formalmente la candidatura de Bachelet, favorita en los sondeos, de cara a las primarias de la oposición que se celebrarán el 30 de junio para definir su candidato en las presidenciales de noviembre.
El sábado, el presidente Piñera, en una entrevista en televisión, criticó el "brusco giro a la izquierda de la Concertación" y consideró que "el PC no ha hecho nunca una contribución positiva al bienestar en ninguna parte del mundo".
Entre las promesas de Bachelet está avanzar hacia la gratuidad en la educación y evaluar si se elabora una nueva Constitución.
La exmandataria (2006-2010) cuenta ya con el apoyo del Partido Socialista y del Partido por la Democracia, dos de los cuatro que forman la Concertación —la coalición de centroizquierda que gobernó entre 1990 y 2010—, además del Movimiento Amplio Social, próximo al chavismo.
Bachelet deberá enfrentarse en las primarias a los candidatos de los otros dos partidos de la Concertación, José Antonio Gómez, del Partido Radical Socialdemócrata, y Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana, así como a su exministro de Hacienda, el independiente Andrés Velasco.
Mientras Gómez aspiraba a obtener el apoyo del PC a su candidatura, que cuenta con escasas probabilidades de éxito (1 % en los sondeos), Orrego y Velasco han criticado a Bachelet y han adelantado que ellos no estarían dispuestos a gobernar con los comunistas.
Es precisamente en la Democracia Cristiana, integrante de la Concertación, donde más incomoda el apoyo del PC, con el que tienen serias divergencias por la defensa que estos hacen de los gobiernos de Cuba, China e, incluso, Venezuela y Bolivia.
A nivel interno, la brecha entre ambos partidos se abrió durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet, con el que algunos sectores de la Democracia Cristiana fueron al principio complacientes.
El PC, en tanto, decidió en los años 80 recurrir a la lucha armada a través del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y fue precisamente Teillier, como miembro de esa agrupación, quien ordenó en 1986 el fallido atentado contra Pinochet, según él mismo confesó.
Desde el retorno a la democracia, el PC, que suele recibir alrededor del 5 % de los votos, ha estado en la oposición y en los comicios presidenciales ha apoyado al candidato de la Concertación en segunda vuelta.
Recién en 2009 alcanzaron un acuerdo con esa coalición que les permitió obtener tres escaños de diputados y volver al Congreso tras 37 años de ausencia.
Ahora buscan que el bloque opositor les ceda nuevos cupos para el Parlamento, incluido uno que evite que la exlíder estudiantil Camila Vallejo, candidata a diputada por el PC, tenga que medirse en primarias contra otros candidatos de la centroizquierda.
TEATRO
'Chamaco' llega a Madrid dirigida por Carlos Celdrán
DDC | Madrid | 27 Mayo 2013 - 7:11 pm.
La obra de Abel González Melo, con un reparto de cubanos y españoles, se estrena este 31 de mayo.
El Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid estrenará en España Chamaco, obra escrita por el dramaturgo Abel González Melo y dirigida por Carlos Celdrán.
En esta ocasión la obra está adaptada a la realidad de España, con actuaciones de cubanos y españoles, en los papeles protagónicos Ernesto Arias como el juez Alejandro Depás, y Fidel Betancourt como Chamaco. El elenco lo integran además Paloma Zavala, Francesco Carril, Luis Castellanos, Rey Montesinos, Pilar Vilaplana y Juan O'Gallar.
"La acción se desarrolla en una navidad en la que Miguel Depás aparece asesinado en una céntrica plaza de Madrid. La policía investiga y las pistas tienden a incriminar a Kárel Darín, un chico cubano que vaga por la ciudad en busca de dinero a cambio de placer. Sin darse cuenta, el padre y la hermana del muerto ⎯un juez y una cirujana⎯ se van involucrando en el caso de una manera obsesiva", explica la nota de prensa.
Chamaco se estrenó en el Teatro Nacional de Cuba en 2006. El texto, inicialmente editado por Ñaque, ha sido representado en teatros de varios países, y publicado en Ediciones Alarcos (La Habana, 2006), Hackmuth (Milán, 2010) y Éditions Théâtrales (París, 2012), entre otras. En 2005 recibió el Primer Premio de Dramaturgia de la AECID y la Embajada de España en La Habana.
La puesta en escena, fruto de la colaboración de Argos Teatro (Cuba), Artífice Escénico y Producciones Aquora (España), se presentará los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio, en la sede del Teatro Fernando de Rojas (Calle Alcalá, 42). Las entradas pueden adquirirse en www.circulobellasartes.com.
NEGOCIOS
Londres celebra la participación británica en un 'golf resort' en Varadero
AGENCIAS | La Habana | 25 Mayo 2013 - 12:00 am.
Se trata de 'la mayor inversión británica en la isla en más de una década', afirmó el embajador Tim Cole.
El Reino Unido celebró la participación de la firma británica Esencia Hotels and Resorts en un proyecto aprobado por las autoridades turísticas cubanas para desarrollar un "golf resort" en la Isla por valor de 350 millones de dólares.
El embajador del Reino Unido en Cuba, Tim Cole, dijo, según EFE, que se trata de "la mayor inversión británica en la isla en más de una década y de un gran paso de avance" para la relación comercial entre ambos países.
"Espero que podamos mantener este impas positivo y que continuemos fortaleciendo el comercio bilateral y la inversión", añadió el diplomático.
Durante la Feria Internacional del Turismo de Cuba, celebrada a principios de este mes en Varadero, el ministro del sector anunció que el grupo estatal Palmarés y la firma del Reino Unido Esencia Hotels and Resorts acordaron constituir una empresa mixta.
El proyecto que construirán, a unos 15 kilómetros de Varadero, se extenderá a lo largo de 170 hectáreas e incluye el desarrollo de un campo de golf de 18 hoyos, un hotel de lujo y una comunidad de unos 650 apartamentos, 200 residencias, un centro comercial y un club con campo de tenis, spa y una asociación de yates.
"Este es el primero de varios proyectos similares que podrían seguirse teniendo en cuenta el interés del Gobierno cubano de darle al golf un lugar prominente en la industria turística del país", apuntó el diplomático británico.
El Gobierno de Cuba prevé al menos 11 desarrollos inmobiliarios asociados al turismo de golf en toda la Isla, según datos del Ministerio de Turismo.
Con ese propósito, en la Isla se ultima una legislación para iniciar la comercialización y construcción de proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf, una de las apuestas para potenciar y diversificar su oferta turística.
ARTES PLÁSTICAS
'Las Hermanas', de Amelia Peláez, record para la artista en una subasta
DDC | Nueva York | 24 Mayo 2013 - 12:56 pm.
La obra fue vendida por 569.000 dólares. 'La Lengua de la Tierra', de Los Carpinteros, dobla su precio de salida.
El arte cubano despegó en la tarde del jueves con fuerte impulso en su primera aparición de la temporada en la subasta de Phillips, en Nueva York. Varias obras superaron sus estimados, incluyendo una de Amelia Peláez que estableció récord para la artista, informa Cuban Art News.
La obra, un gouache de 1943 titulado Las Hermanas, estaba estimada entre 250.000 y 350.000 dólares y fue vendida por 569.000.
Carmen Peláez, de la Fundación Amelia Peláez, confirmó que constituía un record de subasta para la artista en cualquier soporte.
El publicista Howard Farber, de Cuban Art News, fue el segundo postor de Las Hermanas.
"Me encantó esa obra y envidio al comprador que la adquirió. Tiene una procedencia fantástica, fue exhibida en el MoMa en 1944", dijo.
La obra fue adquirida a través de un representante y el comprador permanece anónimo.
La Lengua de la Tierra, acuarela de 2006 de Los Carpinteros, usada como cubierta de su catálogo en el año 2010, dobló su estimado de salida (20.000 dólares) al alcanzar los 50.000 dólares.
Una obra de 1952 de Servando Cabrera Moreno —cuyo 90 aniversario se celebra actualmente— alcanzó los 30.000 dólares desde un precio de salida de 18.000. Otra, sin título, de Wifredo Lam, de 1970, se vendió en 36.875 dólares, desde un estimado de entre 15.000 y 20.000 dólares.
Más obras de artistas cubanos serán subastadas el próximo martes por la casa Sotheby's y el miércoles por Christie's.
Sotheby's ofrecerá Mujer con gallo, un lienzo de 1941 de Mariano Rodríguez que tiene un estimado preventa de entre 200.000 y 300.000 dólares. Además, Mujeres en el balcón (c. 1945), de Víctor Manuel, con estimado de entre 125.000 y 175.000.
Los 232 lotes que van a ser subastados por la casa incluyen dos pequeñas obras de Tomás Sánchez con atractivos precios, en comparación con la cifra récord de 626.500 dólares por la cual se adquirió su obra Buscador de Paisajes (2005) en la venta de Christie's el pasado mes de noviembre.
El precio de Paisaje nocturno de Sánchez, ha sido calculado en unos 15.000-20.000 dólares, y Orilla tiene estimados preventa de 30.000-40.000 dólares.
Christie's sacará a subasta el 30 de mayo Caballo alado (1953) de Carlos Enríquez, y L’eau solide (1945), lienzo de Wifredo Lam, con valores preventa de entre 400.000 y 600.000 dólares, uno de los más altos esta temporada.
Además, The Baby Carriage (1961) de Antonio Gattorno, estimado en 40.000-60.000 dólares.
Los artistas contemporáneos cubanos están también representados en la venta de Christie's, con obras de Los Carpinteros, José Bedia, Servando Cabrera, Agustín Fernández y Enrique Martínez Celaya.
Opinión
SOCIEDAD
Reformas que no lo son
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 24 Mayo 2013 - 10:49 am.
¿Deberíamos esperar reformas legítimas de parte de quienes instauraron la dictadura y se han opuesto siempre a cualquier tipo de cambio?
Numerosos gobiernos y medios de comunicación internacionales insisten en llamar reformas a los ajustes económicos que realiza el Gobierno de Raúl Castro para evitar el colapso definitivo de la economía socialista.
Se trata de una equivocación por partida doble: 1) el socialismo como sistema social no es reformable, ni mejorable, y 2) ningún gobernante autócrata y anquilosado lleva a cabo una reforma, se necesita de líderes progresistas.
¿Es progresista la casta militar estalinista encabezada por Raúl y Fidel Castro? Para responder esta interrogante basta observar con qué enfado los funcionarios del régimen aclaran que en Cuba no hay reformas, sino una "actualización" del cincuentenario socialismo.
La URSS, China, Vietnam
Para comenzar, la palabra reforma no existe en el argot revolucionario marxista-leninista desde que Karl Marx la proscribió al considerarla un rezago burgués del socialismo utópico del siglo XVIII. Lenin, en un artículo titulado Marxismo y reformismo, publicado en Pravda Truda (publicación bolchevique clandestina) en 1913, afirmó que la reforma "significa en la práctica la renuncia al marxismo y la sustitución de esta doctrina por la política social burguesa".
En la Unión Soviética quedó abolida y estigmatizada a nivel doctrinario la más mínima posibilidad de reformas de ningún tipo. Los académicos del país concluyeron que toda reforma en el socialismo era una vía enmascarada para regresar al capitalismo. Los teóricos de Europa de Este y de Cuba identificaron el reformismo como una táctica contrarrevolucionaria de la socialdemocracia en su lucha contra el socialismo marxista-leninista.
Cualquier tibia propuesta o simple opinión para intentar hacer más racional el régimen soviético, o flexibilizar el inmovilismo del Kremlin en materia social, económica o política, era considerada como "revisionismo", o "diversionismo ideológico", y sus propulsores enviados a los campos de horror en Siberia, o ejecutados en la "Casa de los Fusilamientos" de la calle Nikolskaya en Moscú, sede del Tribunal Supremo de la Unión Soviética, o en cualquier otro lugar.
En China, Mao Tse Tung envió a prisión a Deng Xiaoping por "revisionista", "derechista" y "contrarrevolucionario", cuando éste se atrevió a adelantar algunas ideas reformistas, las mismas que luego de la muerte del Gran Timonel (1976) Deng puso en práctica y convirtieron a China en la segunda economía más grande del mundo.
En La Habana, la alergia castrista al cambio tiene explicación. Contrariamente a lo establecido por Marx y Lenin, el reformista Mijail Gorbachov lanzó en Moscú una perestroika (reestructuración) con el ingenuo propósito de "mejorar" el sistema comunista. Lejos de perfeccionarlo, acabó con él.
Los Castro aprendieron la lección. Tanto se asustaron con la perestroika y la glasnot (transparencia informativa) soviéticas que en 1986 ordenaron borrar la palabra reestructuración del diccionario político. Por eso hablan de "actualizar" el modelo socialista y arrastran esa obsesión de aclarar siempre que no es una reforma o una reestructuración lo que ocurre en la Isla.
En China y Vietnam hubo también reformas, pero ya no fueron cándidos intentos para mejorar el socialismo, sino para desmontarlo y convertirlo en capitalismo de Estado con un régimen autoritario de partido único que, aunque se autotitula comunista, ya nada tiene que ver con Marx, Lenin, Mao, Ho Chi Mihn o el Che Guevara.
Pero en Cuba no habrá reformas económicas legítimas —y políticas mucho menos— con Raúl y Fidel Castro vivos, y mientras en Venezuela sigan en el poder los chavistas del ala castrista que encabezada por Nicolás Maduro mantiene a flote la arruinada economía cubana. Solo si se acabasen los subsidios venezolanos (unos $10.000 millones anuales) sería que el régimen daría más libertad a las fuerzas productivas cubanas, y en términos más parecidos a los de Vietnam (mayores restricciones) que a los de China.
En tanto, toda flexibilización que vaya más allá de la "actualización" en marcha solo será para facilitar y aupar el posicionamiento por parte de los militares en todas las ramas de la economía nacional.
Nuevos líderes
Para que haya reformas se requiere de nuevos líderes. La falta de voluntad política para realizar cambios imprescindibles es precisamente uno de los factores que provoca el estallido de revoluciones. El deterioro social llega a un punto de ebullición y sobreviene la violencia iconoclasta, con la dramática paradoja de que el remedio (la revolución) resulta peor que la enfermedad y la crisis social que la motivó sigue igual, o se agrava. Así lo muestra trágicamente la historia, sobre todo desde la Revolución Francesa, en la que rodaron por el suelo 40.000 cabezas.
En la URSS, fue Gorbachov (progresista) y no los inmovilistas Leonid Brezhnev, Yuri Andropov o Konstantin Chernenko, quien emprendió las reformas, aunque solo para confirmar que Marx y Lenin tenían razón: el socialismo no tiene arreglo posible. Las reformas terminaron por desintegrar el imperio soviético y echaron abajo el Muro de Berlín.
En China no fue Mao quien lanzó las reformas de mercado, sino su enemigo "partidario de la vía capitalista", como también era calificado Deng Xiaoping por Mao. Y en Vietnam la denominada Doi-Moi ("Renovación") no fue iniciada por el "Tío Ho", sino por sus sucesores menos ideologizados y más pragmáticos.
¿Por qué habría entonces que esperar reformas en Cuba, sometida a una dictadura petrificada encabezada por los dos mismos hermanos que la implantaron hace 54 años, y que se han opuesto siempre a cualquier cambio? ¿Tocados por una varita mágica van a renunciar a su condición retrógrada para convertirse ya octogenarios en paladines del progreso?
Prohibido formar capital
Los Lineamientos económicos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista revelan tozudamente que nada sustancial va a cambiar en Cuba, cuando especifican que "no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas (negocios privados) o naturales" (individuos). Es decir, nada ni nadie pude crecer y se permite solo la economía de subsistencia anterior a la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, pues se prohíbe la formación de capital nacional (algo insólito) que tan urgentemente necesita el país, y que fue lo primero que hicieron China y Vietnam.
Ni siquiera se están entregando las tierras ociosas en propiedad para que sean cultivada por los agricultores interesados, sino en usufructo mediante contratos y controles en los que se les dice qué sembrar y se les obliga a vender el grueso de sus cosechas al Estado a precios ridículos. Según cifras oficiales, Cuba tiene una superficie agrícola total de 6,5 millones de hectáreas, de las cuáles apenas 2 millones (32%) están cultivadas. Es la razón por la que el país importa el 80% de los alimentos que consume, algo único en Latinoamérica.
No puede hablarse de reformas económicas en Cuba mientras solo se autoricen oficios artesanales propios de la Edad Media. Habría reformas si el régimen liberara todas las fuerzas productivas y dejara de asfixiar la capacidad creadora de los cubanos, si fomentara un sector privado amplio en todas las ramas económicas, aceptara sin trabas la entrada de capitales y tecnología (que hasta ahora benefician solo a la nueva burguesía en formación integrada por el generalato y familiares de los Castro), y autorizara el concurso de los cubanos residentes en el exterior, que con su know how, dinero y experiencia empresarial podrían dar un gran impulso al país.
No, no hay reformas en Cuba. Los Castro tienen razón.
VENEZUELA
Golpe cubano en Caracas
BERTRAND DE LA GRANGE | Madrid | 26 Mayo 2013 - 10:20 am.
Por primera vez, los chavistas están a la defensiva. Ahora solo pueden contar con las triquiñuelas de los hermanos Castro para ganar tiempo.
La filtración, el pasado lunes, de una conversación entre un oficial cubano de inteligencia y un miembro destacado del régimen bolivariano, ha desencadenado una verdadera conmoción dentro de las filas revolucionarias en Venezuela. La grabación destapa con pelos y señales una feroz lucha por el poder entre los herederos de Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo. Y se vislumbra la mano de La Habana detrás de la difusión del audio.
La plática fue grabada en un despacho por Mario Silva, el presentador más influyente de la televisión estatal. Durante cincuenta minutos, Silva rinde un informe detallado a un interlocutor que ha sido identificado como el teniente coronel Aramis Palacios. Podría ser un nombre falso, como ocurre en esos ambientes, pero nadie duda de su pertenencia al G2 cubano.
¿De qué hablan? O más bien, ¿qué cuenta el venezolano?, porque el cubano casi no abre la boca. Con ese tono pendenciero que lo hizo famoso en La Hojilla, el programa preferido de Chávez, Silva asegura que "hay una conspiración en proceso" contra el presidente Nicolás Maduro. No acusa a la oposición ni a Estados Unidos, como suelen hacer los chavistas. De hecho, responsabiliza sin tapujos al presidente del Parlamento y hombre fuerte del régimen, Diosdado Cabello, un exmilitar muy vinculado al Ejército y al sector empresarial que se ha enriquecido con la revolución bolivariana.
Silva acusa al "grupo de Diosdado y compañía" de dirigir una maquinaria corrupta que controla varias instituciones financieras del Estado y algunos cuerpos de seguridad como la policía política. Sospecha, además, que ese grupo quiere apoderarse de la gigantesca petrolera pública, principal fuente de divisas del Gobierno venezolano. “Si Diosdado toma PDVSA nos terminamos de joder”, le dice al cubano, cuyos jefes deben de compartir la misma preocupación, ya que La Habana depende de las generosas entregas de petróleo venezolano.
La cercanía de Silva con el régimen cubano es obvia, dado que alardea de sus conversaciones con "mi Comandante Fidel" y recuerda que tuvo, el día anterior, otra "reunión de inteligencia, con dos camaradas cubanos". Por eso la advertencia de que Diosdado Cabello representa un peligro para la continuidad de la "hermandad" entre los dos países, esa Cubazuela o Venecuba promovida por Chávez y Maduro.
Y por eso también la sospecha de que la filtración haya sido obra de Cuba, si bien fue la oposición antichavista la que entregó la grabación a la prensa. Era la vía más adecuada si el objetivo era la neutralización política del presidente del Parlamento. La primera víctima, es cierto, parece haber sido el propio Mario Silva, que anunció la suspensión de su programa de televisión por "un problema de salud" y se despidió con un "Patria socialista o muerte. Venceremos", no sin decir antes que todo había sido un montaje del Mossad israelí junto con la CIA estadounidense.
Tampoco sale bien parado el presidente Maduro, que aparece como un hombre indeciso y supersticioso. El heredero de Chávez, designado a petición de La Habana, ha fracasado en su intento de legitimarse por la vía electoral. Su victoria por la mínima —con un 1,5% de ventaja— ha sido impugnada por la oposición, que ha presentado una larga lista de irregularidades. Cuestionado dentro de su propio partido y enfrentado a una situación económica crítica, Maduro depende más que nunca del aparato de inteligencia cubano para gobernar.
La izquierda venezolana está desconcertada ante esos acontecimientos, como le refleja el intenso debate en Aporrea, el sitio web del "socialismo del siglo XXI". A los militantes les cuesta aceptar que la grabación es genuina (según los expertos, lo es). Algunos están convencidos de que se trata de "una operación psicológica muy bien montada y diseñada por los asesores extranjeros de la derecha, en el marco del proceso desestabilizador contra Venezuela".
Otros, muy pocos, sugieren hacer frente a la realidad. Es el caso de Roland Denis, un exviceministro de Planificación y Desarrollo, que no tiene pelos en la lengua: "Las declaraciones de Mario Silva son un acontecimiento límite dentro de esta historia porque retratan, sea cual sea el grado de verdad que contengan, una imagen a la perfección de un acumulado de hechos que son la razón suficiente para destrozar este proceso".
Por primera vez, los chavistas están a la defensiva. Con la muerte del caudillo, han perdido al gran comunicador que ganaba todas las batallas mediáticas. A partir de ahora, solo pueden contar con las triquiñuelas de los hermanos Castro para ganar tiempo.
VENEZUELA
Apagón en Caracas
RAÚL RIVERO | Madrid | 25 Mayo 2013 - 9:58 am.
Cuando no se han cumplido todavía los tres meses de la espectacular y publicitada muerte del comandante en jefe y líder máximo de Venezuela y del socialismo del siglo XXI, la figura del inolvidable Hugo Chávez avanza a paso de ganso hacia el olvido.
Cuando no se han cumplido todavía los tres meses de la espectacular y publicitada muerte del comandante en jefe y líder máximo de Venezuela y del socialismo del siglo XXI, la figura del inolvidable Hugo Chávez avanza a paso de ganso hacia el olvido. Se secaron las lágrimas y se apagaron los sollozos de sus herederos políticos y el nombre del paracaidista de Barinas es ahora solo una referencia oportunista en los discursos que animan la tángana nacional que asola el país.
Cada día lo mencionan menos. Aparece con mayor frecuencia en las peroratas del cuestionado presidente Nicolás Maduro, el más necesitado de aquel fantasma. El salvador de la patria , el revolucionario que daba de comer al caballo de Simón Bolívar, surge con fervor impostado puntualmente para tratar de convocar la emoción de un proceso que dejó a los venezolanos con fiebre alta y otros síntomas pasajeros de antimperialismo. La catástrofe de una nación rota, dividida, peligrosa y hambreada donde es más fácil conseguir un revólver y seis balas que un paquete de harina, unos jabones y un tubo de crema dental.
No se le puede recordar por su obra ni por su cuerpo de ideas. Sus insultos, sus rancheras, sus heroicidades como jugador de béisbol y bailarín son parte de un anecdotario de sainete que las urgencias de la vida diaria relegan para el tiempo en que los venezolanos sepan qué va a pasar con su presente y con su porvenir. Para cuando haya un gobierno legítimo y reconocido por todos y una oposición fuerte, efectiva, con garantías, que les garantice una vida democrática, progreso y estabilidad económica.
A Hugo Chávez lo apartó de la vida un cáncer. De la memoria de la sociedad que gobernó como un negocio particular durante 14 años, lo saca a toda velocidad su mala gestión, la ambición de convertirse en un líder mundial con el petróleo venezolano y los desplantes totalitarios aprendidos en Cuba y pespunteados por su vocación de gorila con escopeta.
La realidad de Venezuela es tan dramática y desconcertante que ni los amigos ni los enemigos de Chávez tienen tiempo para pensar en el culpable. Los viejos cómplices se matan entre ellos para quedarse en el poder. Los demócratas y la ciudadanía buscan salidas para un escenario violento en el que la fuerza bruta y la falta de libertad son cada día más graves que la escasez de arepas.
Este artículo apareció en El Mundo. Se reproduce con autorización del autor.
VENEZUELA
Las amistades peligrosas
REGINA COYULA | La Habana | 28 Mayo 2013 - 10:21 am.
¿Hasta dónde llega la influencia de Cuba en la política venezolana? El 'hojillagate' lo revela.
Más que las series americanas de la televisión, el Hojillagate me tiene en vilo en espera de nuevas revelaciones. No es que sorprendan a escala macro, pero conocer algunos detalles revela la profundidad de la influencia de Cuba en los entresijos de la política venezolana.
El camarada Mario Silva, en su rendición de cuentas, rememora una conversación suya con Fidel Castro en la que este último no entendía cómo Chávez no eliminaba las elecciones burguesas. Ya Castro había hecho similar sugerencia a los sandinistas, y tuvo que tragar en seco cuando sus pupilos nicas perdieron las elecciones frente a Violeta Chamorro. Los dioscuros se vengaron de la derrota con una maniobra conocida como "la piñata"; estuvieron alejados temporalmente del poder, pero de ahí en adelante, fueron unos revolucionarios muchísimo más ricos.
No sorprende el consejo castrista de hacerse con el poder y acomodar las instituciones para quedarse en él. Nuestro referente de elecciones no burguesas nos remite al desaparecido campo socialista; similar modelo, con sabor caribeño y latinoamericanista, fue el aplicado en Cuba.
Nos queda además el sistema electoral del nuevo modo de producción asiático en China y Viet Nam y en esa cosa llamada Corea del Norte, que por lo poco que se sabe de allí, ni siquiera produce. Son elecciones en las que el ciudadano nunca vota por su presidente, una estructura en la que el "poder del pueblo" se homeopatiza hasta hacer de los elegidos seres distantes sin nexos con la masa.
Ese desdén está presente en el camarada Mario Silva, preocupado porque el pueblo le pueda malograr su revolución. El camarada no es original, es lugar común en los sistemas totalitarios (o aspirantes a) que los líderes siempre hablen en nombre del pueblo; mediante dicho procedimiento logran convencer a un grupo más o menos numeroso de que hablan así porque interpretan y sienten en lo más profundo el pensamiento popular.
El director de La Hojilla desestima la oportunidad que esas elecciones "burguesas" ha dado a la izquierda latinoamericana de llegar al poder, y que ha permitido en los cónclaves internacionales un bloque numeroso a la hora de votar en beneficio de los disidentes (Cuba, Venezuela).
Y mientras el camarada Mario Silva contacta con el oficial que lo atiende, el respetado Instituto Republicano Internacional (IRI) recoge en una encuesta opiniones dentro de Cuba que revelan que los ciudadanos nacidos y criados en el sistema electoral del voto indirecto, los mismos ciudadanos con miedo de expresar sus opiniones, votan mayoritariamente por el deseo de votar —valga la redundancia— por el cargo de presidente.
Yo pienso diferente al camarada Mario Silva y a Fidel Castro. Mucho de lo que conocemos como civilización tiene que ver con la sociedad burguesa y con valores que nos han traído hasta aquí. Lo que signifique ruptura con esa herencia, está sometido a prueba-error, y en este caso, la elección no burguesa no solo no ha podido demostrar supremacía sobre su antecesora, sino que lejos de perfeccionarla (que perfectible es) ha permitido gobernantes fallidos y antidemocráticos por períodos propios de una monarquía.
Y como mi pensamiento marcha en otra dirección y estoy convencida de que el camino tiene que ser con democracia, creo que el ciudadano, el pueblo trabajador, la masa, la plebe, como quieran llamarla, esa que no sabe y se equivoca, tiene que ser quien ponga a temblar a cualquier político con la última palabra en las urnas.
ARTE
Lo que brilla en La Habana Vieja
MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 27 Mayo 2013 - 9:38 am.
Videoarte, instalaciones, danza: la Factoría Habana, el parque Guayasamín y Las Carolinas son sede de lo más interesante que ocurre en la ciudad.
La ciudad se mueve y nosotros con ella. Recorrer La Habana Vieja es medir su temperatura. La gente baja al puerto en busca de aire, a sentarse en el malecón, cazar el favor de algún turista o ver qué milagro ocurre.
En esta ocasión hay tres puntos sobre los que vale la pena detenerse: Factoría Habana, parque Guayasamín y Las Carolinas.
'El ardid de los inocentes' en la Factoría Habana
Del 17 de mayo al 1 de julio, el Museo Nacional de Bellas Artes prometía exhibir diez de las obras de videoarte adquiridas para su colección, pero el evento quedó suspendido sin previo anuncio. Sin embargo, Factoría Habana tiene abiertas sus puertas con una muestra de jóvenes: El ardid de los inocentes.
Con la curaduría de Onedys Calvo, los plásticos Luis Gárciga, Marianela Orozco, Nestor Siré, Grethel Rasúa, Reinier Quer, Celia y Yunior, y Ricardo M. Hernández, proponen una Subversión de usos & cambio de signos. Expectativas/ Paradojas y una retroalimentación entre espacio urbano e individuo.
Celia y Yunior exhiben una serie fotográfica que aun pensada como arte colinda con la imagen documental, en tanto da detalles precisos de las edificaciones y las plantas, casi árboles, que se han hospedado en paredes y muros. Colonias epífitas, la serie, concibe como un todo a plantas, arquitectura y moradores.
Las propuestas de Grethel Rasúa son, digamos, más radicales. Imágenes capturadas entre 2008 y 2013, reunidas bajo el título Cubiertas de deseos, donde se ve La Habana y su franco deterioro.
Rasúa no necesita trabajar en photoshop para mostrar el remiendo como constante o como alternativa en la ciudad. Es La Habana que duele a todos, La Habana de la indolencia y la miseria, donde la gente forma parte del paisaje junto a sus trapos sucios, sus ropas desaliñadas, sus arrugas o sus ventanas hechas de cualquier material, los balcones sin balaústres, el cemento crudo o la columna ya de madera o mampostería para evitar el derrumbe total.
El videoarte De la permanencia y otras necesidades, también de Grethel, habla de resistencia, de quien coquetea constantemente con el peligro, con lo prohibido. La imagen duele solo de verla pasar: una mujer lame las púas de un cactus.
Factoría Habana es desde hace un tiempo punto común para jóvenes artistas. A primera vista podría parecer un almacén, pero la espacialidad del lugar y el buen uso que se le ha dado desde su inauguración hablan de la valía de sus especialistas.
Esta muestra permanecerá abierta hasta el 24 de agosto.
Un cementerio en la calle Mercaderes
Un poco más abajo, en la calle Mercaderes, justo en el parque Guayasamín, hay una instalación que asusta. Cruces con flores y nombres de soldados caídos en la guerra de las Malvinas. Es un monumento a los argentinos y, de alguna manera también, a sus familiares, que cuando en 1983 las fuerzas británicas ofrecieron repatriar los restos, contestaron que "no se puede repatriar lo que ya descansa en su patria".
La universidad nacional de LANU trae a la Habana Vieja un fragmento del cementerio argentino de Darwin, donde descansan 649 cuerpos.
Tumbas en ascenso, cruces que se elevan ¿al cielo?, sobre nuestras cabezas, por lo que representan; ¿valentía?, ¿arrojo?, ¿sacrificio?
Mientras más detalles se encuentran a la instalación, más parece que un monumento así es el que debiera erigírsele a los balseros, víctimas de esta guerra silenciosa que ya lleva más de medio siglo.
Danza contemporánea y más en Las Carolinas
Danza Teatro Retazos en Las Carolinas, invita a las Segundas Jornadas de Intercambio cultural con artistas escandinavos.
En el programa hay un taller dirigido a bailarines de Danza Abierta y de Retazos, impartido por la bailarina, coreógrafa y actriz sueca Alma Söderberg; un taller de diseño de iluminación para técnicos de teatro; las presentaciones infantiles de las puestas ABC y Max. La obra sobre la pelota, el auto y la lámpara, para niños menores de cuatro años…; es solo ejemplo del trabajo que realizan Isabel Bustos y Miguel Azcue, directores de las Jornadas Tránsitos-Habana.
La propuesta de la inauguración fue ver la danza, gozar la danza. Un recorrido del cielo a la tierra y ya en la tierra a la contemporaneidad y a la vorágine cotidiana donde el amor y la violencia se confunden.
Cada una de las entradas de los bailarines eran expresiones de mundos tan distantes como pueden serlo La Habana y cualquier ciudad sueca. Sin embargo, el desenfado que permite la danza contemporánea, la libertad de expresión y la relación que se establece con el cuerpo nos recuerda que la raza humana es única. Más que una valkiria que vocaliza en sueco y que atraviesa el escenario, o que los ángeles que bendicen el patio con su vuelo inicial, les une a ambas compañías algo etéreo que molesta, pero que resulta natural a esta expresión artística.
Danza Teatro Retazos se ha propuesto aprovechar el espacio que se ha ganado su directora, Isabel Bustos, y recorre la ciudad no solo durante el mes de marzo, cuando convoca a su habitual evento, Ciudad en Movimiento.
HISTORIA
Nelson Rodríguez Leyva, un narrador olvidado
FELIPE LÁZARO | Madrid | 26 Mayo 2013 - 10:16 am.
Un año después de publicar su único libro, fue internado en la UMAP, salió de allí por 'enfermedad mental', intentó secuestrar un avión y fue fusilado a los 28 años.
Reinaldo Arenas dedicó uno de sus mejores libros Arturo, la estrella más brillante (Montesinos, Barcelona, 1984) con un escueto: "A Nelson, en el aire". Esa enigmática dedicatoria, aclarada en una nota al final del libro, significaba que dedicaba el libro a su amigo y colega de escritura Nelson Rodríguez Leyva.
Los dos amigos nacieron en 1943 y en provincia o "tierra adentro". Ambos habaneros de adopción, apoyaron entusiasmados, como otros tantos miles de jóvenes, los primeros años del proceso revolucionario desatado en la Isla.
Rodríguez Leyva era de la provincia de Las Villas y había estudiado con los Maristas. En 1960 fue maestro voluntario en la Sierra Maestra y participó en toda la campaña de alfabetización que recorrió toda la Isla. Desde muy joven escribía poesía y, sobre todo, narraciones breves. Con veintiún años le publicaron su primer y único libro El regalo (Ediciones R, La Habana, 1964) en una editorial estatal (dirigida en ese momento por Virgilio Piñera) que pertenecía al periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de Julio.
En 1965, Nelson fue internado en uno de los campos de concentración para homosexuales —en la provincia de Camagüey— llamados UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción). Pasado tres largos años en uno de esos campos de trabajo forzado, Rodríguez Leiva consiguió la baja por "enfermedad mental". Ya en la calle se dedicó a sobrevivir en La Habana de la Ofensiva Revolucionaria, de la microfracción y del lamentable apoyo de Fidel Castro a la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos. O sea, el fatídico 1968.
La trayectoria vital de este joven narrador, desde ese decisivo año cubano hasta 1971, que es cuando se topa con su destino, es un misterio. Reinaldo lo cuenta en la nota aclaratoria de la mencionada dedicatoria: "Desesperado, en 1971, intentó, provisto de una granada de mano, desviar de su ruta un avión de Cubana de Aviación, rumbo a la Florida. Reducido y en trance de ser asesinado por las escoltas militares del avión, Nelson tiró la granada que hizo explosión. El aparato aterrizó en el aeropuerto 'José Martí' en La Habana. Nelson Rodríguez y su amigo y acompañante, el poeta Ángel López Rubí —de 16 años de edad— fueron fusilados".
Más adelante precisa Arenas: "Una tercera persona, el escritor Jesús Castro Villalonga, quien no iba en el avión pero conocía el plan, fue condenado a treinta años de prisión…"
Nelson fue fusilado, con 28 años de edad, el mismo año que eran detenidos en La Habana Heberto Padilla y su esposa Belkis Cuza Malé; el mismo año de la autocrítica del autor de Fuera del juego, la expulsión de Cuba del escritor chileno Jorge Edwards, declarado persona non grata y la condena a 10 años de prisión del periodista francés Pierre Golendorff. También es el año del lamentable y represor Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura., donde Fidel Castro anuncia la nueva consigna cultural: "El arte es un arma de la Revolución".
Rodríguez Leyva dejó inédito un libro de relatos sobre su experiencia de los tres largos años pasados en las UMAP, manuscrito que fue confiscado durante su detención por las autoridades castristas. ¿Dónde estará ese manuscrito? ¿Existirá aún?
Nelson Rodríguez Leyva fue borrado, eliminado del panorama literario cubano y, por ello, no aparece en el discutido Diccionario de la Literatura Cubana (La Habana, I tomo,1980 y II tomo, 1984). Sus relatos sí aparecen en el libro Cuba: una revolución en marcha (Ruedo Ibérico, París, 1967) de los españoles Francisco Fernández-Santos y José Martínez, antología de temática histórica y socio-económica donde aparece una amplia selección poética y se antologa a diez narradores cubanos de ese momento: Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Onelio Jorge Cardoso, David Camps, Guillermo Cabrera Infante, Antonio Benítez Rojo, Jaime Sarusky, Jesús Díaz y Nelson Rodríguez Leiva.
Por suerte, ha quedado la oportuna edición de 1964 de su libro de cuentos El regalo (que con toda seguridad se podrá consultar en alguna biblioteca universitaria norteamericana).
En 1981, Reinaldo Arenas, ya exiliado en Nueva York, escribió un largo poema dedicado a su amigo Nelson Rodríguez Leyva, incluido en su poemario Voluntad de vivir manifestándose (Betania, Madrid, 1989).
HUMOR
Si yo fuera Fidel
CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 27 Mayo 2013 - 6:51 pm.
Escribo estos papeles con un pie en la sepultura. Supongo que es el izquierdo, pero no estoy seguro. No tengo la menor experiencia en este incómodo trámite de morirme. En todo caso, quiero, antes de que tal cosa ocurra, aclarar ciertos aspectos de mi vida que merecerán la atención de los historiadores. Les voy a facilitar la tarea.
El primero tiene que ver con mi barba. ¿Por qué me la he dejado? Nunca la utilicé hasta que subí a la Sierra Maestra, pasados los 30 años, y allí estuve hasta los 32. En su momento, me había dejado un bigotillo fino de galán malvado del cine italiano, pero en las montañas cubanas, en los años 1957 y 1958, encontré, finalmente, mi imagen definitiva, mi rostro esquivo, mi personaje, y desde entonces lo habito fielmente.
Los periodistas y los ingenuos piensan que la barba y el uniforme verde oliva son el producto de un tenaz esfuerzo por consagrar para siempre la imagen épica del guerrillero feroz y triunfante, pero no es cierto. Son producto de la papada y de la celulitis.
Tengo una papada natural que parece diseñada por la CIA. En Sierra Maestra descubrí que un rostro hirsuto, además de conferirme carácter, ocultaba esa desagradable rosca de tejido adiposo que me nimbaba el rostro como una especie de babero. La desaparecí con mi barba. No era copiosa, pero sí suficiente.
La guerrera verde oliva se ocuparía de escamotear el vientre prominente. Es probable que tenga una predisposición natural a acumular grasa en el abdomen, pero sospecho que es producto del apetito.
La verdad es que siempre he comido pantagruélicamente. Por lo menos, así fue hasta que los intestinos se me rebelaron en el verano de 2006 (no los fusilé porque no pude. Es la única rebelión que ha quedado impune).
Raúl, mi hermano, solía decirme que esa manera de ingerir alimentos no se compadece con el socialismo. El socialismo es una cosa de flacos y para flacos. Es un sistema concebido para generar escasez con el objeto de no dañar el medioambiente y evitar la obesidad de las masas. Y yo tenía que ocultar esa desviación estética del marxismo-leninismo. El uniforme militar cumplía esa función de escamotear mi vientre, mis caderas, mis nalgas. Me adelgazaba revolucionariamente.
Revelado este secreto, paso a otro más trascendente. ¿Quién soy yo? ¿Cómo me veo en mi fuero interno? Estudié —es un decir, iba muy poco a clase— Derecho y me preparé para ser congresista en las elecciones que se llevarían a cabo en junio de 1952, pero el bobo de Batista dio un golpe militar y ese hecho me dio la oportunidad de mostrar mi faceta como cabecilla de una insurrección.
Pero ¿para qué hacer una revolución? Mis enemigos insisten en que todo lo que deseo es ocupar el poder, al extremo de haber creado una dinastía que ha mandado durante más de medio siglo, pero no es eso.
Aquí viene mi secreto. Hice una revolución para desplegar mis habilidades de genetista.
Yo quise hacer un hombre nuevo, una fauna nueva, una agricultura nueva. Quise corregirle la plana a Dios, que suele equivocarse. No en balde Woody Allen insiste en que, si Dios existe, es mejor que tenga una buena excusa para explicar los errores que comete.
Me empeñé en hacer una criatura abnegada, dispuesta a trabajar sin las vulgares recompensas materiales, inequívocamente heterosexual, fieramente antimperialista, valiente en la lucha armada contra la burguesía, frugal hasta la indigencia, estudiosa y refractaria a la banalidad del baile y la diversión.
Fracasé. Los cubanos se empeñaban en ganar dinero y vivir bien. Algunos disfrutaban del sexo por las aberturas más estrafalarias. Media sociedad deseaba irse a vivir a la casa del enemigo en Estados Unidos y les disgustaban las gloriosas guerras africanas. Insistían, además, en cantar y bailar desconsideradamente. Yo les proponía el retrato del Che Guevara. Ellos colgaban el de Celia Cruz. Un horror.
Como fracasé en la creación del hombre nuevo, me refugié en el diseño y desarrollo de la vaca nueva. Primero importé un glorioso semental canadiense al que se le dio, no sé por qué, el nombre de Rosafé. Mi propósito era crear una vaca que diera ríos de leche y toneladas de carne.
Rosafé murió en acto de servicio. Se había tuberculizado eyaculando revolucionariamente con la ayuda fraternal y socialista de los mamporreros del Partido. Pero sus 50.000 emisiones de semen no fueron suficientes. Nunca se materializó el vástago esperado. Tal vez la CIA saboteó el proyecto.
Luego vino Ubre Blanca. Ubre Blanca, más que una vaca, era una industria lechera. Más que blancas, sus ubres eran inagotables torrentes de leche. Pero el cuadrúpedo, también optó por morirse. Parece que la ordeñaron más de la cuenta. Murió rumiando —nunca mejor dicho— su dolor. Le hicimos una enorme estatua a la escala de su gloria inmortal. Cuba es el único país que le ha hecho una estatua a una vaca. Le he pedido a Silvio Rodríguez que le haga un himno. Parece que está en eso.
En todo caso, la experiencia de las vacas enormes me llevó al otro extremo del razonamiento. Finalmente, entendí que lo que los cubanos necesitaban, y lo que yo traté de procurarles, fue una vaca enana. Una vaca que pudieran tener en sus casas, ordeñarla familiarmente y quererla como se quiere a un perro.
A principios de los noventa reuní a mis genetistas y les pedí que diseñaran las vacas enanas. Se rieron. Uno de ellos, muy insolente, se atrevió a decirme que yo estaba inventando la cabra, la chiva, y no me hicieron caso. Eso me dejó muy triste.
Afortunadamente, en el ocaso de mi vida, he encontrado la solución a todos los problemas de la humanidad. Se trata de la moringa. La Moringa oleifera, porque tiene apellido, es un árbol que da más proteínas, minerales y vitaminas que cualquier otro vegetal. Una maravilla de la naturaleza originada en la India que solucionará la mayor parte de nuestras desventuras, sin que Washington pueda impedirlo.
Ya me puedo morir en paz. Les dejo la moringa. Pueden ingerirla, inyectarla por vía intravenosa o introducirla en forma de supositorio. Ustedes decidirán libremente. Ya no estaré para indicarles lo que tienen que hacer. No obstante, supongo que en el más allá tendré que seguir luchando. Dios se ha equivocado excesivamente. Voy a arreglar sus desaciertos. Es mi destino.
CRÍTICA
Textear a Humberto López Morales
JOSÉ PRATS SARIOL | Miami | 25 Mayo 2013 - 12:05 pm.
El destacado lingüista cubano recoge ensayos inéditos y publicados en un volumen dedicado al idioma, a sus palabras.
La comprensiva ironía del lingüista cubano Humberto López Morales alza la vista ante textear. Sabe que por ahora no se acepta en el Mataburros de la RAE que conoce, forma, discute. Encuentra, sin embargo, a un cuasi homófono en Chile y Argentina: testear, que procede de test y significa someter algo a control o prueba. Textear y testear sus Estudios sobre el español en América esta noche de Miami es otro juego crítico, noche órfica, placer de las palabras, de su razón de existir.
Para los que nos adentramos en los estudios lingüísticos en la Universidad de La Habana, entre clases de Latín de Vicentina Antuña, el profesor del Círculo Lingüístico de Praga Oldřich Tichỷ y enjundiosos volúmenes de Rafael Lapesa, Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás y Heinrich Lausberg, presentar un nuevo libro del académico López Morales tiene también el aquello —parece un demostrativo medio nostálgico y rabioso— de no haber disfrutado de sus clases, como tampoco en esos años de otro grande de la filología cubana: José Juan Arrom, professor emeritus of Spanish and Portuguese de la Universidad de Yale.
No es noche, sin embargo, para urdir entre diásporas y exilios. Íntimo amigo de los prefijos, Humberto gusta de la paradoja entre disenso y consenso. La primera virtud a resaltar en esta heterogénea compilación es cómo invita a percibir las paradojas a través de una lectura crítica. Nada, para nada autoritaria. Por ejemplo, cuando trata el controvertido tema del español en los Estados Unidos, donde puede caer en una visión demasiado optimista, ya que en segunda o tercera generación suele perderse el español. Por lo que las estadísticas sobre hispanohablantes, entre ellos la comunidad chicana, parecen poco fieles a un fenómeno ya ocurrido con otras emigraciones, como la italiana, ante la lógica obligatoriedad del inglés.
Y aquí tal vez llegue a cuento una cualidad que Octavio Paz exaltara en un texto cuyo título parece cubano: "El peregrino en su patria", recogido en Historia y política de México. El poeta y ensayista que tanto luchara a favor de la libertad de pensamiento y de expresión, afirmaba allí: "La crítica es el aprendizaje de la imaginación en su segunda vuelta, la imaginación curada de fantasía y decidida a afrontar la realidad del mundo. La crítica nos dice que debemos aprender a disolver los ídolos: aprender a disolverlos dentro de nosotros mismos" (Obras completas, volumen VIII, FCE, México, 1993, p.324).
Porque la máxima atracción que se experimenta al leer estos ensayos, como ocurre con sus libros anteriores, está en el disfrute de su obsesión crítica. Las dos secciones —publicados e inéditos— en que segmenta la entrega, dan muestra fehaciente de que estamos ante un intelectual de pensamiento liberal, ajeno a cualquier frontera filosófica o política, a cualquier credo que pueda discriminar—recalcitrante y apolillada— una zona léxica emergente, una construcción sintáctica ríspida, una pronunciación local o una frase estandarizada que de pronto se viste con un inusitado ropaje.
Humberto López Morales ha aprendido a disolver ídolos. Peregrino desde que salió de Cuba, su obra le hace honor a Octavio Paz en el sentido de que sabe "afrontar la realidad del mundo" sin orejeras, sobre una hermenéutica que podría relacionarse con el vienés Ludwig Wittgenstein en su etapa pragmática, donde parte, no de premisas lógicas, sino de una indagación lingüística que busca el habla, estudia los seres humanos como portadores y creadores de lenguaje, se pregunta —nos preguntamos— para qué sirve hablar.
Tal prioridad a lo empírico, además, sabe incorporar los aportes teóricos que contribuyen a cualificar la autoridad mundial del autor en su especialidad, dentro de la lingüística de habla hispana, esté donde esté. Para los no especialistas, pero enamorados de los "hablares" —como cualquier lector activo—, posee un determinante mérito incorporado: nos involucra en sus excursiones, nos cuela de polizones en su barco. No muy furtivamente nos convierte en marineros para que podamos otear sus horizontes verbales.
Por ello quizás sea aconsejable —para lectores como yo— centrar la lectura de los ensayos en aquellos más especulativos. Apenas detenerse en los que se refieren a personalidades y revistas para autodidactas eruditos y académicos del sector. De modo tal que pueda partirse de una conocida premisa, inherente a cualquier compilación carente de espíritu gregario: buscar por los títulos y una somera lectura vertical los temas más cercanos: tal vez más generales, tal vez más intrigantes, tal vez más polémicos…
Se hallan en ambas secciones. En la primera, que comprende textos publicados en diversos sitios entre 1996 y 2011, experimenté particular interés en los siguientes: "La hispanización lingüística en Hispanoamérica", "A propósito de 'La Academia y los americanismos de La tía Julia y el escribidor', de Ana Isabel Navarro Carrasco", "Tendencias del léxico hispanoamericano actual", "La actuación de las Academias en la historia del idioma", "Un nuevo corpus para el estudio del español: la disponibilidad léxica" y el magistral "Presente y futuro del español".
En la segunda, que compila textos hasta aquí inéditos, me fue provechosa la lectura de los siguientes: "Sobre El español en el Sur de los Estados Unidos", "El nuevo Diccionario de americanismos y el futuro de nuestra lengua" (labor que dirigiera con brillantez y paciencia infinitas), "Presente y futuro del español en California", "La muchacha hará carrera" (testimonio hermoso de su labor como maestro) y el tan polémico, desenfadado ensayo: "Precisiones sobre el llamado espanglish".
No por obvia dejo de abrir la invitación crítica —recuerden las palabras de Octavio Paz— a que cada lector de Estudios sobre el español en América arme sus preferencias como mejor le plazca. Lo indubitable es cómo estos artículos, discursos, entrevistas y conferencias, complementan sus investigaciones mayores en la medida que sin ser guerreros —según el propio autor dice en la "Introducción"— encuentran peleas contra enemigos viejos y nuevos, contra prejuicios de siglos o de cenáculos y trivializaciones de apenas décadas. Ahora, cuando los multiculturalismos y planes de estudio sesgados, dentro de las llamadas ciencias sociales, acortan horizontes porque desde las llanuras no hay muchas perspectivas posibles.
El actual director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Gerardo Piña Rosales, titula su prólogo al libro con una caracterización que resume con exactitud la apreciación que aquí he tratado de ensamblar. Afirma certeramente: "La fascinación por la lengua y las palabras: Humberto López Morales".
Solo pueden formar parte de esa fascinación —sin ella no existirían— los disímiles esfuerzos de publicación de la valenciana y cubana Editorial Aduana Vieja, cuyo décimo aniversario celebra hoy —se da lija su director, Fabio Murrieta— con este libro centrado en el español escasamente policéntrico, que nos da la alegría de comunicarnos casi sin interferencias. Donde una madrileña lectora de Jorge Volpi conversa alegremente con un mexicano lector de María Dueñas. Porque desde Phoenix hasta Piura, desde San Juan hasta Alicante, repetimos el título del que a lo mejor es el libro clave de este cubano, a quien no le hace falta ser miembro de la politizada Academia Cubana de la Lengua: La andadura del español por el mundo (Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco, México, 2010).
Lo que quizás no todos ustedes sepan es que la tesis de doctorado de Humberto López Morales fue un estudio lingüístico de las Églogas de Juan del Encina, en la madrileña Universidad Complutense, bajo la tutoría nada menos que de Rafael Lapesa, autoridad entre autoridades. Aquí las casualidades del azar solo asombran a incrédulos: Juan del Encina fue alumno de Antonio Nebrija, aquel gramático eminente. Juan del Encina, considerado uno de los pilares fundadores del teatro español y el primer traductor relevante de Virgilio al castellano, fue un viajero, un peregrino, un andador en busca de trabajo como músico, cantante, profesor... Su obra maestra, la Égloga de Plácida y Vitoriano, es también un documento decisivo para el estudio del español que entonces comenzaba su polifonía. Humberto López Morales y sus polifónicos estudios lingüísticos se sitúan en esa tradición humanista, sin fronteras, donde cada texto es test, preguntas que peregrinan en busca de respuestas plurales, tan del elogio de la vida campestre como de la Roma de Virgilio, latinas y de cada lengua romance.
¿Andadura no es a la vez peregrinaje? ¿Octavio Paz no es a la vez la sociolingüística fuerte, especulativa, formadora de hipótesis? ¿Textear no debe aspirar a testear? Bien lo sabe y ejerce Humberto López Morales en la patria de su lengua. Así lo disfrutamos sus lectores peregrinos.
Humberto López Morales, Estudios sobre el español en América (Aduana Vieja, Valencia, 2013).
BOXEO
Dos campeones, Fidel Castro y un campeón del periodismo
JORGE ENRIQUE LAGE | La Habana | 25 Mayo 2013 - 9:59 am.
En 1996 coincidieron en La Habana Muhammad Alí, Teófilo Stevenson, Fidel Castro y el periodista newyorkino Gay Talese, que escribió la crónica del encuentro.
En 1996 Muhammad Alí le hizo una breve visita a Fidel Castro. El excampeón de los pesos pesados, con más de una década de Parkinson en sus jubilados puños, llegaba a Cuba como parte de una misión humanitaria que traía suministros médicos para los desabastecidos hospitales de la capital. Lo acompañaban, entre otros, su cuarta esposa y varios representantes de medios de prensa norteamericanos.
En esa comitiva estaba Gay Talese, encargado de cubrir el viaje de Alí para The Nation. "Alí en La Habana", la crónica resultante —rechazada por The Nation y otras revistas, y publicada después en Esquire—, se cuenta entre las mejores piezas del célebre periodista newyorkino, y es sin duda una de las lecturas más jugosas del volumen El silencio del héroe, recopilación de varios trabajos suyos sobre figuras del deporte que ha lanzado recientemente la editorial Alfaguara.
Uno de los anfitriones de Muhammad en aquella visita a la Isla fue, por supuesto, Teófilo Stevenson, quien ya había sido huésped de Alí durante su estancia en Estados Unidos el año anterior. El cronista se apresura a señalar que buena parte del prestigio oficial de Stevenson se debe a que nunca cedió a las ofertas millonarias del boxeo profesional (querían que retara al propio Alí y, en lugar de eso, se harían amigos), nunca bajó el protector de la cabeza ante el dólar yanqui.
"Aunque dista de parecer necesitado" —observa Gay Talese—. "Vive entre sus compatriotas como un encumbrado pavo real cubano, ocupando altas posiciones en los programas deportivos del gobierno y atrayendo suficiente atención de las mujeres de la isla como para haber recolectado cuatro esposas hasta la fecha."
Los dos campeones, con sus respectivas cuartas esposas y el resto del cortejo, parten del Hotel Nacional en un bus climatizado, atraviesan la Plaza de La Revolución y un rato después están en presencia de Fidel Castro. El mayor peso pesado de la Isla abraza a Muhammad y, por medio de la intérprete, le comunica la alegría que siente al verlo y lo agradecido que está por su visita.
Pero Alí no responde, no dice absolutamente nada. Ni en ese momento ni después: Alí va a permanecer callado e inescrutable durante todo el encuentro. Le cuesta hablar con claridad, y por eso se limita a mirar al anfitrión en jefe sin pestañear, con una sonrisa amable pero congelada tras la máscara del Parkinson.
La imagen que transmite Fidel, en cambio, es pura lozanía. Pero a Talese le da la impresión de que su barba pertenece a otra persona y otra época: "Los mechones blancos se mezclan con los negros descoloridos y le cuelgan por el frente del uniforme como un sudario viejo, curtidos y resecos. Es la barba del monte. Castro se la soba todo el tiempo, como si tratara de resucitar la vitalidad de su fibra".
Las épocas pasadas, la vitalidad irrecuperable de aquellos montes, de los viejos cuadriláteros. Fidel recibe como obsequio un retrato ampliado, enmarcado y dedicado. Muhammad Alí en compañía de Malcolm X, Harlem, 1963.
"Cuando la imagen fue captada Castro llevaba cuatro años dirigiendo Cuba" —rememora Gay Talese—. "En 1959 había derrotado al dictador apoyado por Estados Unidos, Fulgencio Batista, remontando una posición de mayor desventaja que la de Alí en su ulterior victoria contra el supuestamente invencible Sonny Liston."
En los años cincuenta, cuando Fidel encabezaba una guerrilla, Alí era todavía "un simple amateur", dice el cronista. Y prosigue entre las cuerdas paralelas: "Pero ya entrados los sesenta, él y Castro compartirían el escenario mundial como dos personajes enfrentados al establishment estadounidense; y ahora, en el ocaso de sus vidas, se conocen por vez primera: Alí callado y Castro aislado".
Ante el silencio a todas luces incómodo de su invitado (sobre todo si esas luces son los flashes de las cámaras), Fidel se vuelve hacia Stevenson. Amaga un golpe a modo de saludo y le pregunta por la joven que lo acompaña.
La esposa de Stevenson se adelanta con un tono de reproche medio-en-broma-medio-en-serio, dosificación típica en esos protocolos: "¿No te acuerdas de mí? ¡Cargaste a mi hijo en tus brazos antes de que cumpliera un año!"
Fidel trata de hacer memoria y pregunta si eso fue en un partido voleibol. Stevenson le dice que no: aquella era su anterior mujer, la médica. (La mujer actual es abogada; las dos primeras, según el regocijado recuento de Talese, bailarina e ingeniera respectivamente.) Rápidamente, Fidel le sugiere a su campeón: "Deberían llevar el nombre puesto".
El ambiente se va relajando y de pronto el puño de Alí empieza a moverse lentamente hacia la mandíbula de Fidel. Risas y aplausos en el salón. Fidel le pide asesoría a Stevenson y este termina simulando un combate con Alí. En cámara lenta, sin tocarse. La pelea que nunca fue, es ahora un intercambio de ganchos en el vacío, una pantomima de sparring. Con Fidel Castro de espectador —y, quién lo duda, entrenador— en primera fila.
(Otro tipo de público es Gay Talese. Es curioso cómo en este relato, con un personaje mudo, imposible de entrevistar, el autor ha optado por diluirse o invisibilizarse en el fondo del ruido cortesano. Y narra desde allí, una voz ubicua que no solo explora los límites entre periodismo y literatura —esa franja borrosa que es su cinturón de maestro de la non-fiction—, sino también la frontera entre lo que se dice y lo que se calla, el murmullo que satura el silencio.)
Más adelante, ante los micrófonos y el comentarista de la CBS, Fidel habla de Alí "como si Alí no estuviera presente". Y es que no está del todo presente. Es capaz de mantenerse inmutable incluso cuando Stevenson se le acerca al oído y le dice: "Muhammad, Muhammad, why you no speak?". En aquella reunión, el musulmán negro tenía otra idea de lo que era expresarse.
Un rato después de la pantomima, la siguiente actuación es un número que combina prestidigitación y Parkinson. Las risas y los aplausos vuelven a estallar en la sala cuando Alí levanta su tembloroso puño izquierdo: "Pero en lugar de asumir una pose de boxeador, empieza a sacar por la parte de arriba del puño, lentamente y con delicadeza teatral, la punta de un pañuelo de seda rojo".
A continuación hace desaparecer el pañuelo. Según Talese, es este el momento de la noche en que Fidel muestra mayor entusiasmo. Alí le enseña el truco: tenía escondido en la mano un pulgar de goma color carne, en donde introduce su propio pulgar después de apretujar el pañuelo dentro.
La crónica registra también los diálogos más o menos informales de la velada. El small talk donde suelen colarse cosas no tan pequeñas.
Fidel conversa con la pareja de Stevenson, se interesa por el peso actual de aquel niño que tuvo en brazos. El padre informa orgulloso que la madre le sigue dando el pecho, y que el niño a veces se confunde y cree que el pecho de él es el seno de ella. Entonces Fidel estira la mano y toca: no un pecho o un seno, sino el abdomen del boxeador.
"—¿Cuánto pesas?"
"—Ciento ocho kilos, más o menos."
"—Diecisiete más que yo —le dice Castro, pero en tono de queja—. Como muy poco. Las dietas que me recomiendan nunca son adecuadas. Ingiero unas mil quinientas calorías, menos de veinte gramos de proteína, menos que eso."
Fidel le pregunta a la esposa de Muhammad si hace mucho frío en Michigan. Stevenson interviene para recordarle que él estuvo en Michigan el año pasado. Fidel dice que en aquel momento él también estaba en Estados Unidos, en la ONU, pero su viaje estaba limitado a cinco días y no lo dejaron salir de Nueva York. Stevenson, que estuvo allá diecinueve días, se ofrece a mostrarle un video de su viaje.
A los diecisiete kilos se suman ahora dos semanas y un video. Se impone hacer una aclaración sobre el asunto del peso.
"—Cuando estuviste en Estados Unidos —le pregunta incisivamente Castro—, ¿fuiste con tu mujer, la abogada?"
"Stevenson se pone tenso. Dirige la vista a la mujer. Ella desvía la mirada."
"—No —responde en voz baja—. Fui solo."
Luego Fidel sigue interrogando a la esposa de Alí sobre su vida (a estas alturas Muhammad se ha quedado dormido, como para hacer más ostensible su ausencia, pero Stevenson debe recibir el último round). Cuando ella confiesa tener dieciséis años menos que su esposo, Fidel se vuelve hacia la joven abogada y la compadece por tener un marido veinte años mayor.
"—¡Comandante! —tercia Stevenson—. ¡Estoy en forma! ¡El deporte te mantiene sano! ¡El deporte añade años a tu vida y vida a tus años!"
(El tiempo iba a demostrar que los otros dos estaban en mejor forma que él. Incluso enfermos. Y la segunda parte del eslogan, la vida que el deporte agrega a los años, se ve seriamente cuestionada a lo largo de las páginas de El silencio del héroe. Es el eslogan de un amateur.)
Los dos excampeones se han casado cuatro veces, sus actuales cónyugues son mucho más jóvenes que ellos, pero a juicio del árbitro que gobierna el país la diferencia es concluyente. Si antes Fidel sugirió a Stevenson que le colgara a cada pareja su nombre, ahora le sugiere a la última de ellas que como su marido nunca ha podido sentar cabeza, "la cárcel sería un buen lugar para él".
Todos se ríen, por supuesto. Y con esta mención de la cárcel en tono de broma ya se acerca el final del encuentro. Las risas despiertan a Muhammad y el grupo comienza a retirarse. En el apretón de manos de la despedida, Fidel se da cuenta de que tiene consigo el pulgar de goma. Intenta devolverlo, pero el fotógrafo del visitante (el mismo que le tomó la foto con Malcolm X) lo detiene explicándole: "No, no. Alí quiere que usted se lo quede".
¿Y si hubiera sido ese pulgar falso, y no el retrato épico de antiguas luchas raciales, el verdadero regalo? Tal vez Muhammad Alí, sin mover un músculo del rostro, le estaba diciendo algo a su amigo en aquella noche de invierno de 1996.
Cuelga los guantes y busca un pañuelo de seda.
El espectáculo cambió. Ahora te toca hacer magia.
Habría que preguntarle a Gay Talese, pero es casi seguro que en el bus de regreso al hotel el campeón se volvió a quedar dormido. Me lo imagino sonriendo con los ojos cerrados.