Translate a otros idiomas

Monday, December 24, 2012

Alabemos al nuevo Rey de la Tierra.

Recordar a Jesucristo.

LA ATALAYA DICIEMBRE DE 2012PUBLICADO EN




Tiempo de recordar a Jesús

REPRODUCIR EN “Sigan haciendo esto en memoria de mí.” (LUCAS 22:19)



Razón por la que algunos celebran la Navidad.

Para algunos, la Navidad es un tiempo para recordar el nacimiento de Jesús.



¿Por qué se les hace difícil lograrlo?

Muchas de las canciones y costumbres navideñas tienen poco que ver con Jesucristo. De hecho, millones de personas que celebran la Navidad no son cristianas, y algunas ni siquiera creen que Jesús haya existido. En el mundo comercial, esta celebración es más un pretexto para anunciar un sinfín de productos que una ocasión para recordar a Cristo.



Cómo puede ayudar la Biblia

“[Jesús] vino [...] para dar su alma en rescate en cambio por muchos.” (Marcos 10:45.) La noche antes de morir, Jesús instituyó una ceremonia sencilla para que sus discípulos conmemoraran su muerte y pronunció las palabras que aparecen al principio del artículo. Pero ¿por qué habría querido que sus discípulos recordaran su muerte, en vez de su nacimiento? Porque gracias a que él dio su vida como sacrificio, quienes obedezcan los mandatos divinos tienen la perspectiva de vivir para siempre. La Biblia declara: “El salario que el pecado paga es muerte, pero el don que Dios da es vida eterna por Cristo Jesús nuestro Señor” (Romanos 6:23). Por eso, los cristianos recuerdan cada año a Jesús, no en la Navidad, como un bebé indefenso, sino en el aniversario de su muerte, como “el salvador del mundo” (Juan 4:42).



“Cristo sufrió por ustedes, dejándoles dechado [o un modelo] para que sigan sus pasos con sumo cuidado y atención.” (1 Pedro 2:21.) A fin de recordar a Jesús y darle honra, hay que estudiar su ejemplo. Piense en el hombre inteligente y perfecto que era, alguien con el valor de hacer siempre lo correcto y que además fue paciente y compasivo. ¿Podría usted buscar oportunidades de imitarlo en su vida?



“El reino del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo, y él reinará para siempre jamás.” (Revelación [Apocalipsis] 11:15.) Cuando piense en Jesús, recuerde lo que está haciendo ahora: gobernando en los cielos. La Palabra de Dios predijo respecto a él: “Con justicia tiene que juzgar a los de condición humilde, y con rectitud tiene que administrar censura a favor de los mansos de la tierra” (Isaías 11:4). Es obvio que estas virtudes no corresponden a un recién nacido, sino a un poderoso Rey.



Entrevista a Esteban Morales

Cambiar debe ser menos costoso que aferrarse al pasado


diciembre 6, 2012
Email
Imprimir
113 188

Interview with Esteban Morales by Dmiti Prieto





Esteban Morales. Foto: Roberto Leon de NBC News

HAVANA TIMES — Esteban Morales es uno de los más notables académicos cubanos. Economista y especialista en política hemisférica, hombre negro, canoso, alto y barbado, con aires de taita o patriarca africano, Esteban no tiene en el trato nada de prepotencia: es jovial y abierto en la conversación.



Lector incansable de obras científicas de todas las tendencias, se ha proyectado contra dogmatismos y censuras. Se le ha visto tanto en la oficialista Mesa Redonda de la TV cubana, como en espacios auto-organizados de debates alternativos.



Morales mantiene un blog propio, y muchos de sus escritos son reproducidos y comentados en otros medios digitales, incluido HT. Padre de una familia afrodescendiente dedicada al activismo antirracista, recientemente publicó dos libros sobre la problemática de “las razas” en Cuba. Participa en el segmento cubano de la Articulación Regional de Afrodescendientes, nuevo vehículo de la sociedad civil en la pelea por la equidad etno-racial.



HT: Esteban, tu generación fue la que entró a la vida adulta junto con el triunfo insurreccional de 1959. ¿Cuáles fueron los sucesos más relevantes de tu vida?



EM: Nací en Cárdenas (provincia de Matanzas), el 26 de agosto de 1942. Entre 1959 y 1962 tuvieron lugar los acontecimientos más relevantes que encaminaron mi vida.



Mucho antes de 1959, cuando tenía unos 11 años, me gané el Primer Premio en un concurso de composición sobre José Martí, convocado por los Caballeros Católicos en mi pueblo. Al llegar a recoger el premio, sentí un murmullo en el tribunal. Me imaginé lo que había ocurrido: la planilla que llené no tenía foto, y no era imaginable para todos aquellos blancos de clase media, que un negrito pobre como yo, hubiera ganado aquel concurso. Me mandaron a salir.



Para mi suerte, en el tribunal estaba un bancario. Tan blanco y de clase media como todos, era esposo de la hermana de la señora de la casa donde mi abuela paterna trabajaba como doméstica. El bancario parece que dio la bronca, y tuvieron que darme el premio. Consistía en una beca vitalicia en la Escuela La Santísima Trinidad de los Padres Trinitarios, la mejor escuela de mi pueblo y una de las mejores de Cuba.



Cuento este incidente porque eso cambió mi vida. Yo había nacido en el último cuarto de una cuartería, donde vivía con mis otros dos hermanos y mis padres. Hijo de carpintero y ama de casa, mi única ventaja era ser muy estudioso y apegado a los libros. A pesar de que tenía que estudiar en el patio, bajo el único bombillo que había, y cuando no, con una vela. Pues mi padre debía levantarse a las cuatro de la mañana.



Inicié mi beca en cuarto grado, y casi terminé el bachillerato. Tenía además tres primas maestras, que me apadrinaron desde los 11 años; me ayudaron a ingresar al preuniversitario y no me dejaban vivir, alimentando mis ansias de estudiar. Tuve suerte, pues con mi procedencia, hubiera tenido que ayudar a mi padre en la carpintería como muchas veces tuve que hacerlo, y todo habría terminado para mí.



Antes de 1959, tuve que salir de mi pueblo, y fui a parar a un cuarto en el Barrio de Jesús María, en La Habana, donde me sorprendió el triunfo de la revolución. Ingresé en la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), y como tenía nivel [educativo] fui profesor del Centro de Capacitación Revolucionaria “Antonio Guiteras”, en la Escuela de Tallapiedra. Era dirigente de la AJR, y al mismo tiempo trabajaba en el Dpto. de Distribución de la Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio en Arroyo y 27. Allí me sorprendió la explosión de La Coubre, en la que ayudé todo lo que pude…



HT: La Coubre fue un barco francés que traía armas desde Bélgica, y explotó en el puerto de La Habana, matando a mucha gente… En el enfrentamiento a la emergencia, el rol protagónico correspondió a gentes humildes: obreros portuarios, habitantes de los barrios pobres de La Habana –como Jesús María-. Muchísimos de ellos negros, y un gran número de integrantes de la secreta fraternidad afroancestral Abakuá… Esa tragedia ocurrió en marzo de 1960.



EM: En abril de 1960, me inscribí como maestro voluntario del primer contingente, marchando a la Sierra Maestra. En agosto del propio año, me ubicaron como maestro en las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario en Pino del Agua, Sierra Maestra. Después, en Pinares de Mayarí. Recorrido llamado “de Raúl Castro”: de la Sierra de Nipe a la Sierra Maestra. Durante la invasión de Girón (1961), estuve en la Sierra de Nipe; y en la Crisis de Octubre (1962), como artillero. Después ingresé en La Universidad de la Habana, en la Licenciatura en Diplomacia y en Economía. Finalmente opté por Economía. Me acogí a la Ley 258 como estudiante-trabajador. En 1969, me gradué, y ya desde 1966 había pasado a ser alumno-ayudante [estudiante que apoya a los profesores en tareas docentes, y puede impartir clases].



A partir de entonces, todo mi trabajo fue en la Universidad: desde Instructor Graduado, hasta llegar a Profesor Titular en 1977. Fui director del Dpto. de Economía Política, Director de Ciencias Políticas, Decano de Humanidades, fundé y dirigí por 18 años lo que es hoy el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos; hasta que me jubilé en 2010. Antes de jubilarme logré las metas que en el orden académico me había propuesto.



HT: En 2010, fuiste separado del PCC [por escribir un artículo sobre el tema de la corrupción y sus efectos], pero después te reintegraron a las filas…



EM: En el 2010, se cometió conmigo lo que considero un error político: resultado de intolerancias ideológicas inaceptables, malos métodos y desconocimiento de mi trayectoria revolucionaria. Lo cual me obligó a adelantar mi jubilación, aunque ello no tronchó mi trayectoria científica ni intelectual. Los protagonistas de esos errores, espero que hoy -al menos a solas con la almohada- sean lo suficientemente honestos consigo mismos para aceptar que se equivocaron.



HT: ¿Cómo valoras el ahora de Cuba, en comparación con los sueños de los ´60s?



EM: En relación con los años sesenta, creo que Cuba ha avanzado en unas cosas y retrocedido en otras. Las causas son múltiples. Los sueños de los años sesenta, han resultado eso: ser en su mayoría sueños. Que nos obligan ahora a ser más realistas, menos idealistas; abandonar la prepotencia que durante cierto tiempo nos acompañó; cambiar métodos de trabajo copiados, que no se adecuaban a nuestras realidades históricas; abandonar actitudes represivas que limitan la opinión personal; respetar más la opinión individual, las creencias de los demás, ser menos burócratas, no abusar del poder cuando se tiene. Creo que las experiencias vividas, y sobre todo los fracasos, han sido suficientes como para no aceptar repetirlos. No permitiendo más discursos voluntaristas.



HT: Existen hoy en Cuba muchos nuevos espacios auto-organizados, algunos de ellos bien controvertidos. ¿Qué crees del activismo social en Cuba contemporánea?



EM: Creo que el activismo social que existe hoy hay que respetarlo, y si sus protagonistas son controvertidos, someterlos a un debate abierto. Y trabajar para encaminarlo correctamente, pero nunca reprimirlo. La gente se organiza y busca nuevas forma de colectivismo, cuando las que existen no satisfacen sus intereses. Yo me considero parte de ese proceso. Lo contrario sería negar la dinámica de la sociedad civil.







La sociedad civil avanza así, y quien pretenda oponerse a ese proceso resultará aplastado. Sobre todo si no se percata de que esa es la forma en que la sociedad civil les va quitándole el poder a los que en realidad ya no lo tienen. Aunque todavía se ve actuar a personas como si estuviéramos en los setentas: como si tuvieran más poder del que en realidad tienen.



Ese activismo será siempre positivo para la sociedad, si se le entiende y se le trata como formas de avanzar hacia mejores soluciones de los problemas. De ese activismo solo sale contrarrevolución cuando no se le entiende, y se le trata de reprimir porque no coincide con nuestras ideas personalistas de cómo deben ser las cosas. En la sociedad, las cosas siempre van a ser al final como la mayoría quiera que sean. Si minorías aferradas al pasado -a privilegios, a poderes-, se oponen, las masas les pasarán por encima.



HT: ¿Te consideras parte de ese activismo? ¿En aras de qué propósitos te involucras con él?



EM: Nuestra sociedad civil debe avanzar con plena capacidad de opinar, oponiéndose a todo lo que estime negativo. No permitir imposiciones, exigir democracia en la toma de las decisiones que le competen. Denunciando el burocratismo, la imposición, el oportunismo, el abuso de poder, la prepotencia.



Por eso, me considero parte de todas esas corrientes, que quieren que las cosas se hagan de formas nuevas; sobre todo si ya hay tantas formas probadas que han mostrado ser fallidas, y en nuestra realidad esas formas sobran. Luego, la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas es un movimiento totalmente progresivo. Por eso lo apoyo, y participo en la medida de mis posibilidades.



HT: ¿Qué crees del racismo en Cuba? ¿Existe? ¿Cómo combatirlo? ¿No estimularán a las actitudes racistas los actuales cambios socio-económicos, que ciertamente no tributan a una mayor igualdad entre las personas?



EM: Ciertamente hay cambios que no tributan a la mayor equidad, y que no queda más remedio que hacerlos. Porque venimos de un igualitarismo, que atentó contra todo equilibrio. Igualitarismo que sería peor repetirlo y ni siquiera posible defenderlo. Habrá gente, que dentro de un plazo desconocido aún, tendrá que sufrir, para que al final nos salvemos todos. Eso es un precio que tenemos que pagar por los errores cometidos o que aceptamos se cometieran. Dentro de ello, habrá que buscar políticas, para que el sufrimiento sea menor. Pero no podremos evitarlo en su totalidad.



En medio de ello, serán negros y mestizos los que más sufrirán, porque partieron de más atrás, y el tiempo en que el estado los pudo defender no fue suficientemente prolongado para que llegasen a un nivel medianamente aceptable y estable. Por eso, tendrá que haber acciones de protección hacia esas personas.



El racismo existe, es más: creo que en los últimos años se ha agudizado. Y la única forma de combatirlo es desde la propia sociedad civil, desde abajo, al mismo tiempo que el gobierno y el estado deben facilitar los mecanismos para apoyar las gestiones que deberán hacerse para combatirlo. No sólo con la economía, sino también con la cultura, la educación, la política, las leyes. Hay que penar la discriminación racial; no se le puede dejar a la voluntad de aquellos que por conveniencia, e incluso incultura, o intolerancia la continúan practicando.



HT: Como especialista en Norteamérica, ¿qué perspectivas les ves a las relaciones Cuba-EE.UU. bajo la nueva administración Obama?



EM: Lo más importante para que las relaciones de Cuba con los Estados Unidos puedan mejorar, es lograr –a fondo y continuamente- incrementarle a los Estados Unidos el costo de una política que no les ha dado el resultado que han esperado.



Y eso, ante todo, significa que Cuba vaya adelante con sus proyectos de cambio, desarrollo y cambio de mentalidad sobre todo. No es en Cuba donde la política de Estados Unidos debe cambiar, pero no es nada despreciable lo que Cuba podría hacer para que esa política cambie. No tenemos por qué esperar que la política de Estados Unidos cambie. Cambiemos nosotros todo lo que sea posible, y ellos tendrán que cambiar también.



Como es el caso de la política migratoria reciente, no perfecta ni terminada aun, pero muy útil e inteligente, que Cuba acaba de adoptar. Dar pasos más atrevidos en la economía, liberar más las fuerzas productivas, ampliar el espacio a la inversión extranjera, aprovechar más el potencial científico-técnico de que el país dispone, poniéndolo a producir internamente: son medidas necesarias para que el país se desarrolle sostenidamente.



Hay que poner a Obama en la alternativa: de que, o cambia la política hacia Cuba, o se quede como un niño, jugando con una “maruga” que no le serviría más que para hacer ruido.



Lo demás, sería una cuestión de voluntad política de Obama de cambiar la política, en la que no confío para nada. Pues, en definitiva, una política se cambia solamente cuando no cambiarla tiene un costo mayor.



HT: En cuanto a la economía cubana, ¿qué piensas acerca de la pertinencia o no del enfoque marxista? Ha habido alertas sobre el re-surgimiento de la explotación económica de unas personas por otras. ¿Qué crees?



ES: Los problemas nuestros no son con un enfoque teórico -marxista o no- de la economía. Los problemas nuestros son con la Política Económica. Y para hacer política económica hoy no resulta suficiente ninguna Economía Política. Tan buenas cosas podemos encontrar en Marx para hacer política económica, como en otros teóricos de la Economía Política burguesa, que incluso teóricamente objetan a Marx.



Carlos Marx, escribió una obra que le llamo “Critica de la Economía Política”. Eso quiere decir que Marx bebió de todos los teóricos de la Economía Política anteriores a él, y en todos encontró algo que le resulto útil y racional. ¿Por qué nosotros, después de más de cien años, no vamos a poder repetir la historia de Marx, y buscar en las decenas de economistas que existen, todo lo que nos pueda ser útil a nuestros propósitos?



Nosotros confundimos frecuentemente la ortodoxia con la magnesia. Les recomiendo leerse un artículo mío que está en la revista Marx Ahora No. 19 que se titula “La economía política Marxista: retos de un tercer milenio”. Donde una de las cosas más importantes que digo, es que la ciencia es ciencia, venga del lado de donde venga. Lo demás es apología.



Los soviéticos acusaron de revisionistas a todos aquellos economistas que se preocuparon por introducir el análisis matemático en la economía: Novozhilov, Kantarovich, Agambeguian, Faramasian, que con verdadera mentalidad científica, buscaban -en el campo de la Economía Matemática- instrumentos útiles para la planificación. Pero una supuesta defensa a ultranza de la pureza ideológica del marxismo, impedía buscar en la ciencia burguesa algo que fuera útil al socialismo.





Esteban Morales. Foto: Roberto Leon de NBC News

Error que fue repetido para todas las ciencias sociales marxistas. La historia se repitió en particular con la sociología burguesa, tomándola como una simple respuesta al materialismo histórico. En Cuba cometimos el mismo error con la Sociología en los años setenta. Hoy quienes no tomen de todos los campos de las ciencias -marxistas o burguesas- instrumentos para desarrollar la suya propia, están perdidos. La ciencia verdadera no tiene fronteras políticas ni ideológicas, lo único que diferencia [políticamente] a las ciencias, es para qué se les utilice.



HT: ¿Cómo deben ser –en tu criterio- actualizadas la praxis y la teoría económicas en Cuba?



EM: La teoría y la praxis de la economía en Cuba, deben ser actualizadas, sin dogmatismos, ni falsas defensas ideológicas. No hay que abandonar a Marx, pero tampoco absolutizarlo como si se tratarse de una biblia, donde esperemos encontrar todas las respuestas. Hay que precisamente hacer lo que Marx hizo, tomar de todos aquellos que pueden ser útiles, al formular la política económica.



Pero sobre todo, terminar de darles a los economistas la dirección de la economía, y no a los políticos, como se hizo durante muchos años. A los políticos lo suyo. A los economistas, que dirijan la economía. Ahora parece que se va en esa dirección. Hemos comenzado a prestarle atención a la academia y vamos dejando a un lado la prepotencia de que solo los economistas de la práctica son los que saben lo que debemos hacer.



HT: ¿Qué opinas de nuestro pensamiento social? ¿Cumple con su “misión” de re-hacer una nueva visión de Cuba, de prever los escenarios posibles?



EM: Nuestro pensamiento social estuvo muy atrasado durante varios años. Eso fue resultado del dogmatismo de la política, seguida por el oportunismo y la cobardía de no pocos científicos sociales. Nuestra política tendía a aceptar la ciencia solo si justificaba sus acciones. O la ciencia trabajaba para encontrar las justificaciones de la práctica. No sin tropiezos, pero por suerte ya hemos comenzado a avanzar.



Ya la crítica hecha por la ciencia se abre paso. Aun no encuentra espacio suficiente en nuestros medios, pero el poder de los viejos medios se está agotando, pronto tendrán que botar el secretismo, aceptar un discurso más abierto, veraz, atrevido y de avanzada. Sobre todo, más acorde con las exigencias informativas y culturales de una sociedad que ya se les va por encima. Creándose poco a poco un ambiente que le permitirá definitivamente a nuestro pensamiento social una nueva y mejor visión, y prever los escenarios posibles de Cuba.







Parte de mi familia:

Foto

Diana Margarita Canton Martinez, su sobrina Blanca Mary Vento Canton, su hijo Geobani Lopez Canton y su esposa Elmira-de Uzbequistan-en Boise, Idaho.
Tomado de blog Generación Y






--------------------------------------------------------------------------------

Día del maestro








Anoche, una vecina tocó a la puerta; eran cerca de las diez. Su nieto debía llevarle un regalo a la maestra y la señora buscaba papel de colores con que envolverlo. En algún lugar nos quedaba un pliego pintado con florecitas lilas, que resultó suficiente para cubrir un par de jabones y un creyón de labios. Hoy, el niño salió orondo, con el presente en las manos, hacia una escuela donde la música sonaba desde temprano en los altavoces. El día del educador ha sido, desde siempre, una gran fiesta en todos los colegios cubanos, un momento para que los estudiantes agasajen a los profesionales de la enseñanza. Sin embargo, no son tiempos para celebrar demasiado ni para tapar con conmemoraciones la situación actual de este importante sector.



La “alta calidad de la educación cubana”, que tantos en el mundo han enarbolado, es un espejismo que no logró prolongarse más allá de los años ochenta. Mantenida desde el Kremlin, esta Isla llegó a exhibir una infraestructura docente que nada tenía que ver con sus reales posibilidades económicas y productivas. Como si un hombre enclenque y sin dientes poseyera un brazo digno del más fornido fisiculturista. Esa desproporción -entre lo que disfrutábamos y lo que realmente podíamos permitirnos- quedó en evidencia cuando el subsidio soviético se cortó y las escuelas del país entraron en una profunda crisis de la que aún no se recuperan. Una crisis que no sólo incluye el deterioro físico de los locales y de las aulas, sino también la pérdida de calidad docente y la devaluación ética y moral de la educación.



En el centro del problema: el maestro, que pasó de ser un profesional respetado a quedar en los últimos peldaños de la escala laboral. Los experimentos de formar pedagogos emergentes empeoraron la situación y hoy es común encontrar impartiendo una clase de español a alguien que no sabe la diferencia entre “literal” y “literario”. El exceso de ideología, el maniqueísmo a la hora de ilustrar la propia historia nacional, el recorte de la creatividad y del espíritu crítico, se inscriben entre las tantas características negativas que muestra hoy la educación cubana. Sin embargo, a pesar de todo eso, todavía quedan profesores que sobresalen en sus claustros por realizar su labor con dedicación y excelencia. Educadores a quienes los bajos salarios, el colapso material, la mediocridad circundante y la intromisión de la política en su trabajo, no les han quitado los deseos de enseñar. A ellos, muchas felicidades en este día.





De Diario de Cuba

Tomado de Diario de Cuba   www.diariodecuba.com

Del 18 al 20 de diciembre de 2012.









El sindicato único convoca a 'debatir' el nuevo Código de Trabajo

DDC
La Habana



Los trabajadores iniciarán en febrero de 2013 la "discusión" del anteproyecto de ley del nuevo Código de Trabajo, que contempla las "transformaciones económicas y sociales que vive el país", informó la agencia oficial Prensa Latina.



Salvador Valdés, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única), explicó que el "debate" constituye un "asunto medular" del contenido del XX Congreso de la organización, a celebrarse en noviembre del próximo año.



De acuerdo con el dirigente, "el nuevo código plantea cambios en lo referido a política de empleo, salario, seguridad social y empleadores de las más recientes formas de gestión no estatal aprobadas por el Gobierno".



Señaló que este último punto "adquiere relevancia con la ampliación de los empleadores (estatales y no estatales), quienes serán protagonistas del análisis del anteproyecto de ley".



Este tipo de "discusiones" en los centros laborales no influye en el contenido de las leyes y decretos, que ni siquiera sufren transformaciones en los plenos de la Asamblea Nacional.



El XX congreso del único sindicato permitido prevé reunir a 1.200 delegados, de los cuales el 60 por ciento serán de base (buróes sindicales, secretarios generales y trabajadores). Entre ellos, participarán obreros del sector estatal y no estatal, jóvenes, jubilados y pensionados afiliados.







Etecsa ofrece lo 'banal' y algo de lo prohibido, pero en divisas

Michel Suárez
Madrid



Algunas prohibiciones informativas, inocuas y políticamente irrelevantes, pueden esquivarse en la Cuba virtual de Raúl Castro, eso sí, siempre que se paguen en moneda dura.



Los resultados de los juegos de Grandes Ligas y el horóscopo, por solo mencionar dos tipos de información censurada, diferentes e insólitas, ya están al alcance de quienes pueden permitírselo.



El monopolio estatal Etecsa está brindando un servicio de mensajería SMS que incluye el "béisbol del enemigo" y los horóscopos (occidental y chino), que tanto material dieron a funcionarios e intelectuales orgánicos opuestos a la libertad de elección y al entretenimiento puro.



Pero sortear la censura cuesta un imperio. Ademas de las abusivas tarifas telefónicas, Etecsa cobra 16 centavos de CUC por cada mensaje enviado, un lujo que muy pocos se pueden permitir con un salario medio mensual de unos 18 CUC.



La Biblia y la Letra del Año



"Por primera vez supimos del servicio cuando vino el Papa (en marzo de 2012), que empezaron a enviar versículos bíblicos", señaló desde La Habana el periodista independiente Ignacio Estrada Cepero.



Actualmente, Etecsa no ofrece contenidos católicos, pero sí informaciones diversas, como cambio de moneda, direcciones de embajadas, resultados del fútbol internacional, cartelera cultural y de televisión y hasta la Letra del Año de la oficialista Asociación Cultural Yoruba.



"Conozca desde su móvil lo que le recomienda la letra del año (...) Envíe un SMS al 8888 con algunos de estos textos, ejemplo: LETRA, para conocer el signo, la profecía, la bandera, quién acompaña y gobierna", dice una de las secciones del portal.



Este tipo de opciones, muy populares en muchas partes del mundo en los años 90, han perdido público debido a la llegada de los smartphones o teléfonos inteligentes, conectados a internet y basados en el uso de aplicaciones.



Cuba, que introdujo masivamente los celulares con 25 años de retraso y aún no permite su libre conexión a internet, ofrece dichas opciones como una "novedad".



'Es un enganche total'



"Esto apenas es conocido en Cuba. Sé que existe por referencias cercanas. Alguna gente lo usa para informarse de las Grandes Ligas, de cosas más bien con poca importancia. Nada de carácter político", explica el periodista independiente Iván García.



Las informaciones sobre Grandes Ligas se retomarán al comenzar la temporada en primavera, según confirmó una fuente de Etecsa a DIARIO DE CUBA.



Estrada Cepero coincide en el carácter elitista del servicio, económicamente hablando: "No es muy conocido y es muy caro".



"Es un enganche total, pues te dicen hasta los números de la suerte", aunque los juegos de azar siguen prohibidos en la Isla, dice el periodista.



Etecsa pretende ganar dinero hasta por enviar a los suscriptores el significado de los colores, según la web que explica el servicio. En cuanto al horóscopo, la compañía no aclara quiénes son sus autores ni de dónde proviene la información.



En la Isla existen 1,4 millones de líneas celulares.







Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura 2012

DDC
La Habana



El Premio Nacional de Literatura, el más importante galardón oficial para escritores residentes en la Isla, fue otorgado este martes al reconocido narrador, crítico, ensayista, periodista y guionista de cine, Leonardo Padura Fuentes.



El jurado, presidido por Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura 2003, e integrado además por Denia García Ronda, Jorge Fornet, Víctor Fowler, Cira Romero, Astrid Santana y Marilyn Bobes, valoró 18 propuestas y acordó por mayoría la concesión del premio a Padura, reportaron medios oficiales.



El sitio estatal CubaSí dijo que el escritor es "uno de los más leídos y admirados" dentro y fuera de la Isla.



"Autor de las célebres novelas policiales que le ganaron los favores del gran público, ha seguido lo mejor de la tradición de la novela negra para ahondar en preocupaciones sociales y para crear un personaje que lo sobrevivirá", añadió la publicación.



El Premio Nacional de Literatura será entregado en ceremonia pública el domingo 17 febrero de 2013 en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, como parte del programa de actividades de la XXII Feria Internacional del Libro de La Habana.







Chávez padece ahora una infección respiratoria





Al presidente venezolano Hugo Chávez le fue diagnosticado el lunes una infección respiratoria que ha sido controlada por los médicos que lo tratan en Cuba, informó el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.



"La condición general de Chávez es de estabilidad, luego de que el día de ayer lunes, 17 de diciembre, le fuera diagnosticada una infección respiratoria que el equipo médico procedió de inmediato a tratar y ha sido controlada", aseveró Villegas en una breve alocución transmitida en cadena nacional y reseñada por el diario El Nacional.



El ministro dijo que la complicación "es una de las secuelas que, con mayor frecuencia, padecen pacientes sometidos a cirugías complicadas como la realizada al presidente el 11 de diciembre".



Por órdenes médicas, Chávez debe guardar reposo absoluto en los próximos días y recibir con la mayor rigurosidad el tratamiento médico preescrito, "para mantener sus funciones vitales", acotó Villegas.







La Habana entrega a la Armada venezolana el segundo de cuatro buques 'multipropósitos'





Venezuela recibió este martes en el puerto La Guaira, próximo a Caracas, el buque T-92 Los Testigos, con capacidad de 740 toneladas de carga, el segundo de cuatro cargueros "multipropósitos" pedidos a Cuba, informa EFE.



El comandante de la Armada, almirante Diego Guerra, dijo que los buques, concebidos para operaciones logísticas, también fortalecerán el Sistema Integral de Defensa Nacional.



Pero fundamentalmente, agregó Guerra en declaraciones a la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN), serán empleados "en otras áreas, como la del comercio socialista, no capitalista, y para colaborar con países que requieran nuestro apoyo humanitario, sobre todo cuando hay desastres naturales".



Sin revelar el monto del contrato firmado con La Habana para la compraventa de esas embarcaciones, el almirante dijo que han sido construidas con "una participación importante de empresas holandesas radicadas en Cuba".



El buque similar T-91 Los Frailes fue recibido en marzo pasado y está previsto que durante 2013 Cuba le entregue los dos buques restantes del mismo tipo, añadió el almirante.



Guerra reveló que el T-92 debió ser recibido "hace dos meses atrás, pero los embates del huracán Sandy afectaron a los astilleros cubanos".



"Sin embargo, de manera muy responsable, nuestros hermanos cubanos y las misiones de la Armada enviadas para este tipo de proyecto lograron solventar estos detalles y hoy por hoy tenemos este buque que ya está listo para operar", dijo.



Cuba también ha vendido a Venezuela cuatro remolcadores de cargueros petroleros para la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).



Al recibir en Cuba uno de ellos el 5 de agosto de 2011, el vicepresidente de PDVSA, Asdrúbal Chávez, dijo entonces que cada una de esas embarcaciones tenía un costo de doce millones de dólares.



En la última década, Venezuela ha sido el principal aliado político y el mayor socio comercial de La Habana. El intercambio bilateral pasó de 200 millones de dólares en 2005 a más de 3.000 millones en 2009, según las últimas cifras oficiales disponibles.







Air Canada anuncia la aerolínea de bajo costo Rouge, con varios destinos en Cuba





La compañía aérea Air Canada anunció este martes el lanzamiento a partir del 1 de julio de 2013 de una aerolínea de bajo costo denominada Rouge y especializada en destinos turísticos de Europa y el Caribe, informa EFE.



Las primeras rutas que tendrá Rouge conectarán Canadá con Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Jamaica, Venecia, Edimburgo y Atenas.



Ben Smith, vicepresidente y director comercial de Air Canada, dijo durante una rueda de prensa que Rouge volará a Punta Cana, Puerto Plata y Samana (en la República Dominicana); San José y Liberia (en Costa Rica); y Varadero, Cayo Coco, Holguín y Santa Clara (en Cuba).



Canadá es el principal emisor de turistas a Cuba.



Smith dijo que "con la presentación de Air Canada Rouge, la compañía se introduce en el creciente mercado de los viajes de placer sobre una base realmente competitiva".



Además de los destinos caribeños, Rouge volará en su primer año de existencia a ciudades europeas que no están cubiertas en la actualidad por Air Canada: Venecia (Italia) y Edimburgo (Reino Unido).



Rouge también asumirá los servicios estacionales a Atenas (Grecia) entre Toronto y Montreal que hasta ahora cubría Air Canada.



La flota inicial de Rogue estará compuesta de dos aviones Boeing 767-300ER para los vuelos transatlánticos y dos Airbus A319 para los destinos caribeños.



La compañía aérea dijo que añadirá nuevos destinos turísticos a la lista de vuelos de Rouge a medida que Air Canada reciba los nuevos Boeing 787 Dreamliner en 2014, lo que liberará aparatos que están actualmente en servicio a la aerolínea de bajo costo.



El objetivo de Air Canada es que Rouge disponga de una flota de 50 aviones, 20 767-300ER y 30 A319.







El último rincón

Orlando Luis Pardo
La Habana



Cada año es un poco más decadente que el anterior. La religiosidad en Cuba se ha ido tornando cosa de bárbaros, hasta terminar en una superstición medieval de masas, represiva y cruel, por puro miedo a la muerte en medio de la desidia de un país claustrofóbico e ineficaz, donde pagan con su vida los pobres animales y los mejores seres humanos (en sacrificios rituales y atentados disimulados). El 2012 no fue la excepción, sino el clímax.



La procesión de los pagadores de promesas de los dos últimos días al santuario de El Rincón es un escarnio nacional, carnaval que da grima a quien conserve un mínimo de intelecto y moral (esas dos utopías de las que ningún manual socialista se preocupó). Con kilómetros a la redonda tomados por el ejército y la policía política, el Dios remanente de esta Isla, encarnado en la demagogia democraticida de nuestro Cardenal católico, debe sentirse feliz de asistir al apocalipsis de una nación. Apocubalipsis.



Cada vez más miseria y materialismo al punto del mongolismo. Gente arrastrándose y arañando a sus inocentes hijos, como para asegurar otro medio siglo u otro medio milenio de horror. Piedras, sogas, ladrillos, cadenas, sacos ripiosos como vestimenta, peste a podrido, orine por las cunetas, tráfico de agua bendita como si de un bálsamo milagroso se tratara, iluminación mortecina de inspiración dantesca, personajes descalzos sobre el collage de cera y la pandemia de escupitajos, borrachos o locos de atar o ambos, tullidos y tarados, tipos violentos sin duda, tropita tétrica con los atributos dignos de una biblia satánica, sin recordar bien ni quién pudo haber sido el tal Lázaro de las muletas imaginadas y los perros que nunca lamieron sus llagas de utilería. Cada vez vendiendo más y más mierdangas al por mayor, cadáveres de cerdo frito y bisuterías que se oxidan justo el día después (hoy), postalitas apócrifas y ecumenismo de Navidad, criptocapitalismo del siglo XVI, todo al ritmo reumático de los reguetones recién prohibidos por una ancestral Revolución.



En el púlpito, el regaño y la diatriba con una sonrisa mitad perpleja y mitad purpurada. No se atreven a rechazar a sus fieles enfangados, porque estos son los únicos días del Señor en que la chusma carnavalesca le insufla mayoría a la iglesia, pero sí se les advierte que llegan en pecado mortal, uno a uno, como si fuera sólo un sucio secretito de alcoba (y lo es, en tanto pueblo infantilizado que se refugia en el hedonismo para fugar de la Historia) y no una consecuencia de convivir bajo una patria desquiciada tras décadas de despotismo pertinaz, patético. Se les recuerda, por supuesto (y las flores podridas catalizan la sinestesia), de la muerte sin clemencia que en breve los hará polvo de cucarachas (a los niños se les azuza con que "ya viene el Coco y te comerá"), y es ese terror, y no la fe en la Verdad, lo que empuja al ganado groseramente hacia Dios.



Asco, vértigo, náusea. Sentí espanto antropológico y una inconmensurable piedad por verme indistinguible entre la nada de los nadies cubanos allí, ayer.



Ya sabemos, el lenguaje existe porque la comunicación es imposible. Cuando la mentira sustituye la transparencia del amor, ese amor no ilumina y mata, sino que ciega y obliga a una longeva existencia estéril. Eso vi, eso viví. La sumisión indignante en manos de un lord más fósil que feudal, sea con hábitos o con uniforme. La desconfianza mutua (más reclutas que rezos), las miradas nerviosas de quienes están esperando sacar a un familiar de la cárcel para partir al carajo de Cuba, la risa soez e invasiva ante la diferencia de quien como yo parece aún bello y libre en medio de la molicie, las walkie-talkies mal disimuladas como hipóstasis de una pistola en mi nuca a la hora cero de la debacle (el Día F o, tal vez, su ensayo general en el día Ch).



Perdónalos, San Lázaro, porque saben muy bien lo que hacen. Cubansummatum est!







Analistas: Sin Chávez, La Habana tendría que hacer cambios estructurales urgentes





Mientras el presidente venezolano Hugo Chávez se recupera en La Habana de su cuarta operación contra el cáncer, los cubanos renuevan los temores sobre el futuro económico de la Isla si el principal aliado del país muere o debe dar un paso al costado, informa Reuters.



La Habana ha apostado su bienestar económico al éxito —y generosidad— de la autodeclarada revolución socialista de Chávez, tal como lo hacía con un benefactor anterior: la Unión Soviética.



Los cubanos recuerdan la gran depresión de la década de 1990 que siguió a la desaparición del bloque socialista y temen que la Isla caiga en penurias similares si Chávez pierde la batalla contra el cáncer.



En la década de 1990, los cubanos sufrieron un escasez grave de alimentos, bienes de consumo y petróleo. Apagones prolongados hacían miserable la vida diaria en lo que el Gobierno denominó el "período especial".



"Recuerdo aquellos días: ni electricidad, ni comida, ni transporte, nada de nada. Era para volverse loco. Esa situación no puede volver", comentó Domingo García, un hombre que conoce varios oficios, en comentarios en La Habana.



Otra cubana que dijo llamarse Marlén Pérez y ser operadora del monopolio estatal de comunicaciones contó: "Tuve que ir en bicicleta a trabajar y ahora yo estoy demasiado vieja para eso".



La gravedad de la condición de Chávez se hizo evidente cuando, antes de regresar a Cuba para ser operado la semana pasada, nombró a su vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, como su sucesor preferente en caso de que no pudiera seguir dirigiendo el país.



En octubre, entre dos episodios de cáncer, Chávez ganó la reelección para un nuevo período de seis años en la presidencia de Venezuela. Pero si tuviera que dimitir en los primeros cuatro años de su nuevo mandato, la Constitución establece que se debe realizar una nueva elección en un plazo de 30 días.



En un país que está polarizado políticamente y donde los detractores de Chávez no esconden su desdén por Cuba, una eventual victoria de la oposición tendría consecuencias enormes para la Isla, que está fuertemente endeudada y que depende de los lucrativos acuerdos de intercambio con Venezuela como el de servicios médicos por petróleo.



Un economista advirtió que en el caso de que una pérdida de apoyo de Venezuela fuera a desestabilizar a la economía cubana, provocando una nueva ronda de escasez grave, podrían producirse brotes de disturbios sociales.



"Si se quitan las condiciones preferenciales para nuestro petróleo y los miles de millones de dólares para nuestros servicios, no hay dudas de que estaríamos en problemas muy graves", dijo un economista que requirió el anonimato.



"Dudo que mucha gente se ponga al día con otra crisis, aun si fuera una etapa tan mala como la anterior. Habría serios disturbios", apuntó.



Menos problemas que en 1989



El Gobierno de Chávez ofrece ayuda económica a sus aliados en toda América Latina, pero Cuba es su mayor beneficiaria. Un 60 por ciento de las necesidades energéticas de la Isla son cubiertas por petróleo venezolano en términos preferenciales.



Antes de la reelección de Chávez, el candidato de la oposición Henrique Capriles dejó en claro que si él llegaba a la presidencia, pondría fin a la entrega de petróleo a Cuba y a otros países a precios rebajados o en acuerdos de intercambio.



Capriles, quien obtuvo un poco menos del 45 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de octubre, es muy probable que sea el candidato de la oposición si Chávez muere o tiene que renunciar.



Aunque un cambio de Gobierno en Venezuela claramente sería malo para Cuba, es improbable que Capriles rompa con todos los lazos.



"Es potencialmente un duro golpe, pero es poco probable que toda la relación con Venezuela termine porque la oposición ha dicho que continuará pagando por el personal médico cubano", dijo Phil Peters, un analista en el tema de Cuba del Instituto Lexington, con sede en Virginia, Estados Unidos.



"Incluso una fuerte caída en los ingresos procedentes de Venezuela no sería tan grave como la pérdida de apoyo del bloque soviético. Cuba se encuentra en una mejor posición internacional en la actualidad", explicó.



Raúl Castro ha fortalecido las relaciones con Venezuela, mientras forja vínculos más cercanos con otros productores petroleros como Brasil, Angola, Argelia y Rusia.



A lo largo de los años, Cuba y Venezuela han formado más de 30 emprendimientos conjuntos, la mayor parte de los cuales tiene base en Caracas.



Las iniciativas cubren desde flotas de pesca hasta reparación de puertos y vías férreas, hoteles, producción agrícola, de níquel y de acero; además de prácticamente toda la industria del refinación, venta y distribución de petróleo de Cuba.



En 2011, el valor del comercio con Venezuela representó 8.300 millones de dólares de los 20.000 millones de dólares que registró Cuba en sus compras y ventas al exterior.



Venezuela le paga a Cuba unos 6.000 millones de dólares o más al año por los servicios de 40.000 médicos, enfermeras y otros profesionales, según economistas locales. El monto equivale a un 60 por ciento de las divisas que recibe la Isla por concepto de servicios.



Los bancos venezolanos otorgan créditos blandos para decenas de proyectos de desarrollo en toda la Isla.



"El apoyo de Venezuela a Cuba reduce el riesgo de la inversión y el comercio con el país", dijo un banquero extranjero que pidió mantenerse en el anonimato.



Dependencia excesiva



La mayoría de los economistas cubanos apunta que en los últimos 20 años la economía se ha vuelto más diversificada con el desarrollo del turismo, de la industria farmacéutica y con una mayor producción de petróleo y níquel. Pero afirman que siguen dependiendo en demasía de Venezuela por comodidad.



Muchos cubanos esperan que si Chávez no puede continuar, Maduro gane la elección y asegure la continuidad del apoyo venezolano a la Isla, pero la sola posibilidad de un cambio radical es angustiante.



"Si no puede continuar al frente de Venezuela, la situación se puede tornar difícil", dijo García.



"Confío en que todo se mantenga como hasta ahora, porque si volvemos a una situación similar a la caída de la Unión Soviética, va a ser horrible", agregó.



La generosidad económica de Venezuela ha ayudado a paliar el dolor económico de abandonar un quebrado sistema paternalista cubano y migrar hacia un modelo menos centralizado y más orientado al mercado.



Sin importar lo que ocurra ahora, la mayoría de los expertos concuerda en que, mientras el hombre en el que los cubanos habían depositado sus esperanzas se debilita, tendrá que acelerarse el ritmo de la reforma y de la apertura de Cuba a la inversión extranjera.



"El viejo modelo económico comenzó a decaer con el creciente papel de Raúl Castro y las reformas prácticas", dijo Mauricio Font, director del Bildner Center for Western Hemisphere Studies en Nueva York.



"En igualdad de condiciones, una pérdida sustancial de la ayuda venezolana, podría hacer más clara a los cubanos la urgencia de un cambio estructural", explicó.







Carta 77, Havel y una ciudadana

Regina Coyula
La Habana



En 1977, para mí, tal como rezaba la propaganda oficial, el futuro parecía pertenecer por entero al Socialismo. Habíamos "descubierto" nuestra herencia africana; ser internacionalistas era saldar nuestra deuda con la humanidad. Metidos en grande en África, si alguna noticia dio la prensa nacional sobre Carta 77, si alguna interpretación se hizo sobre sus fines torcidos y su trasfondo imperialista, me pasó inadvertida.



A fines de 1989, cuando ni yo ni nadie tenía idea de que se nos venía encima ese tiempo de continuos apagones y mala comida que fue el Período Especial, todavía consternada por un vergonzoso juicio a varios indiscutidos héroes militares, por allá por la hermana Checoeslovaquia había un nuevo gobierno, y el nuevo presidente, ¡oh!, el nuevo presidente no era comunista. En poco tiempo se entregaron sin combatir las banderas —bramaba Fidel atónito ante la escenografía que creyó eterna—, pero Carta 77 seguía siendo un documento desconocido. Vine a tener una idea precisa de qué eran los derechos humanos, cuando en 1992 un científico, actualmente exiliado en Puerto Rico, me regaló un folleto con la Declaración Universal. Pero Carta 77 seguía siendo un documento desconocido, aunque es posible que ya en aquella época alguien me lo haya mencionado.



Las noticias que llegaban de Europa eran fragmentadas, confusas y casi siempre tardías. Ya para entonces era diestra en Granmática, era fácil darme cuenta de que si los exiguos periódicos de la época no hablaban de algunos de los países del este europeo, era que les iba realmente bien. Checoeslovaquia desapareció primero de las páginas de Granma y luego del mapa de Europa para dividirse sosegadamente. Carta 77 seguía siendo un documento desconocido, y para no hacer una biografía comparada, resumiré. No es hasta que accedo a internet por primera vez, hace apenas tres años, que Carta 77 deja de ser una entelequia.



Admirable en el contexto en que se elaboró, a estas alturas no es un documento novedoso. La defensa de los derechos humanos ha sido un reclamo constante por parte de la sociedad civil. La Demanda Por Otra Cuba, por la ratificación de los Pactos de la ONU, es una hermana menor de la iniciativa checa, y como aquella, recibe la presión de las fuerzas represivas y la simpatía internacional. Documentos así suelen existir y ser subversivos solo donde los derechos humanos no encuentran plenitud.



Hablar de Carta 77 y no de Václav Havel, sería lesa omisión. Si el documento es admirable, lo es sobre todo por la grandeza de los hombres que lo promovieron (Jan Patocka, Havel). Con los años, Havel se convertiría en un hombre poderoso, pero nunca dejó de ser el ciudadano que entrañablemente se sentía. Aunque ni siquiera estoy segura de que hubiera votado por él para presidente, sintonizo con sus preocupaciones éticas, le agradezco su interés por la situación de los derechos humanos en Cuba.



Sea esto homenaje y recordatorio del papel de los intelectuales dentro de la sociedad. De la decisión de vivir sin mentiras.







Muere el exboxeador Arnaldo Mesa

DDC
Holguín



El exboxeador Arnaldo Mesa, subcampeón olímpico en Atlanta 1996 y tres veces medallista de bronce mundial, falleció este lunes en Holguín, víctima de una hemorragia cerebral.



La doctora Lázara Suárez, de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Vladimir Ilich Lenin, declaró a la agencia oficial AIN que el expúgil "había ingresado a la institución médica con elevada presión arterial, lo cual lo llevó a sufrir de un daño cerebral severo".



Arnaldo Mesa Bonell nació el 6 de diciembre de 1967 en el municipio holguinero de Frank País. Nacionalmente logró cuatro títulos en torneos Playa Girón y cinco en los internacionales Giraldo Córdova Cardín.



Con apenas 19 años debutó en campeonatos mundiales. En Reno 1986 logró la medalla de bronce, actuación que repetiría en Moscú 1989 y Belfast 2001, siempre en los 57 kilos.



Su resultado más sobresaliente ocurrió en 1996, cuando mereció la presea de plata al caer en la final olímpica ante el húngaro Istvan Kovacs (14-7), en la división de 54 kilogramos.







Mercado Común (otro fragmento)

Mercedes Cebrián
Madrid







Aquí están los adultos de la Unión



Europea. Aquí también su manera discreta



de expulsar de sus vidas



a los otros adultos



—afortunadamente en todos sus armarios



hay una gabardina



azul marino o beige.







Si logro agazaparme en este recoveco



no me alcanzará ninguna directiva



comunitaria. No me alcanzarán tampoco



los proyectos. En este portafolios llevo



el mío: no lo voy a emprender, solo quiero mostraros



su muerte, verjurada en la pulpa



de su propio papel.







Hay un inmenso vertedero de proyectos



muy cerca de nosotros. Os pido que salvéis



el plástico de todas sus carpetas. Os pido otro favor:



no os dejéis olvidados los unos a los otros



sobre las moquetas de vuestros aeropuertos.







Los temas escabrosos están en el azucarillo



de este descafeínado. No hay tiempo para hablarlos:



o echo a correr ahora



o pierdo para siempre el puente aéreo.







Mis zapatos ya no son venerados, mis suelas



no interesan y sin embargo



me siento afortunada



—de repente un minibar en pleno centro de mi dormitorio,



de repente alcohol en miniatura:







mi vida transcurre por fin en un hotel.







Estoy reunida y al estarlo,



ningún tipo de duelo es pertinente. La Primera



Carta del Apóstol San Pablo



a los Corintios



el amor se alegra ante la verdad, el amor es paciente



no tiene validez aquí: se está llevando a cabo



una negociación. Es frágil y puede



resfriarse. Abre los ojos y aún no nos distingue.







Estamos confundiendo otra vez



el trabajo con tajadas muy finas



de velocidad: en ocasiones ocurre que mastico



trucha y es una trucha laboral



y noble. A veces, la crema



catalana me habla de exportación.







Afortunadamente hay una gabardina



azul marino o beige



en todos los armarios y he conseguido un traje



semisucio



para la ocasión.







En una sala de juntas no necesitaría



alzar la voz. A través del micrófono



os diría







Cuidad vuestros ordenadores portátiles



y regad las pantallas de vuestros rododendros.







Pues claro que abrirán



muy pronto



sucursales de esta realidad.













--------------------------------------------------------------------------------



Mercedes Cebrián nació en Madrid en 1971. Ha publicado el libro de poemas Mercado común (Caballo de Troya, Barcelona, 2006), el libro de crónicas 13 viajes in vitro (Blur Ediciones, Madrid, 2008) y la novela La nueva taxidermia (Mondadori, Barcelona, 2011). Ha traducido al español a Georges Perec, Alan Sillitoe y Allain de Botton.



Otros poemas suyos: Sala de máquinas, Mercado común (fragmento), Acerca de las cajas y Poemas de la desconfianza (dos).







Tania Bruguera presenta una performance para 'reabrir el Partido Revolucionario Cubano'

DDC
Miami



La artista cubana Tania Bruguera presentará este martes en Key West, Florida, una performance para "reabrir" simbólicamente el Partido Revolucionario Cubano, una idea que ha concebido como un homenaje a su fundador, José Martí, informa el diario El Nuevo Herald.



"Quiero traer una conversación colectiva sobre qué es ser revolucionario, porque en Cuba se están produciendo muchos cambios. El gobierno ha coartado el derecho a definir qué es ser revolucionario. Y todo el que hace algo contra esta definición se convierte en contrarrevolucionario", expresó Bruguera desde Nueva York.



La artista, de 44 años y graduada del Instituto Superior de Arte de La Habana, considera que la Isla vive un momento de transición y de crisis, en que "se está definiendo lo que pueda llegar a ser".



"Todos podemos contribuir", afirmó.



La performance comenzará a partir de las 12 del mediodía en el hotel La Concha y continuará con un tour del Instituto San Carlos, donde hace 120 años Martí estableciera las bases del Partido Revolucionario Cubano.



También incluirá un recorrido por los sitios históricos de Cayo Hueso relacionados con Martí. Bruguera ofrecerá asimismo una conferencia de prensa.



"Es importante que los cubanos de a pie se den cuenta de que pueden hacer cosas", afirmó Bruguera, especificando que ella misma participa en el proyecto como una ciudadana cualquiera. "No soy de la CIA ni de la Seguridad (del Estado) y no he aceptado dinero de nadie", advirtió.



"Esta obra de performance juega con el imaginario político. Si a la gente le interesa la idea, se puede convertir en una realidad. Si no quiere unirse nadie, queda como un llamado simbólico", dijo la artista, que acaba de participar en una reunión en Naciones Unidas en la que representó a los artistas de conciencia política, defendiendo la libertad de expresión.



Admitió que su proyecto puede ser "incómodo, especialmente en Cuba, donde la presente Constitución dice claramente que hay un partido único".



Bruguera es autora de polémicas performances como la que presentó en 2009 en la Bienal de La Habana.



Esa obra, titulada El susurro de Tatlin, invitó a los asistentes a decir lo que pensaban, incluso si era contra el Gobierno.



"Fue un momento de mucha tensión. El aire se podía cortar con un cuchillo. Para mí era un ejercicio de cómo sería el futuro en el presente, para que la gente fuera practicando cómo decir lo que piensa", recordó.



Bruguera fundó y dirigió en La Habana entre 2002 y 2009 la Cátedra Arte de Conducta, que buscó crear "un espacio de formación alterna al sistema de estudios de arte" en la Isla.



Según el sitio en internet de la artista, la cátedra estuvo "enfocada en la discusión y análisis de la conducta socio-política y la comprensión del arte como instrumento de transformación de la ideología, mediante la activación de la acción cívica sobre su entorno".



Los miembros del proyecto provenían de campos como la arquitectura, el teatro, la escritura, la ingeniería, la escenografía, la música, el cine, la sociología, las artes visuales y la historia del arte.







Empresarios españoles en Cuba, preocupados por el fin de los vuelos de Iberia a La Habana





La Asociación de Empresarios Españoles en Cuba pidió este martes a Iberia y al Gobierno de Mariano Rajoy que se mantengan los vuelos de esa compañía a La Habana porque considera que su supresión tendrá un impacto negativo en las relaciones económicas entre España y la Isla, informa EFE.



En sendas cartas al presidente de Iberia, Antonio Vázquez, y a la ministra de Fomento, Ana Pastor, la asociación empresarial expresa su "profunda preocupación" ante la próxima supresión de los vuelos de esa aerolínea entre España y Cuba, y reclamó a la compañía que reconsidere sus planes y al Gobierno que intervenga para evitar la eliminación de esa ruta.



"Entendemos que la desaparición de esta ruta y de otras al Caribe repercutirá de forma muy negativa en la actividad productiva y en las crecientes, y en este momento fructíferas, relaciones económicas de la Península Ibérica con la Isla", dicen los empresarios españoles en esas misivas, a las que tuvo acceso EFE.



La asociación empresarial recuerda que España es el tercer socio comercial de Cuba y el primero de la Unión Europea, y destaca que, a pesar de la crisis internacional, las ventas españolas a la Isla aumentaron un 9,5 por ciento en 2011, mientras que las de Cuba a la península crecieron un 27 por ciento.



"Cuba constituye una plaza comercial de creciente interés para el empresariado español y las expectativas de futuro que asoman en el país hacen pensar que lo será todavía más", afirman los empresarios.



La supresión del vuelo Madrid-La Habana será "un notable desincentivo para nuestros sectores productivo e inversor", advierte la asociación.



En declaraciones a EFE vía correo electrónico, el presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, Víctor Moro, señaló que la supresión de la ruta de Iberia a La Habana es una decisión "muy difícil de entender" y que espera que las autoridades españolas intervengan al respecto.



"Cuba se encuentra inmersa en un proceso de reforma empresarial que genera una expectativas de futuro importantes. Iberia opera en La Habana desde hace más de 50 años y no tiene justificación abandonar ahora los vuelos", afirmó Moro.



Tras anunciar la supresión de los vuelos Madrid-La Habana a partir del próximo mes de abril, Iberia aseguró que la conectividad está garantizada a través de otras aerolíneas (Air Europa en el caso de Cuba) u otras ciudades de la red de la propia compañía.



Sin embargo, Víctor Moro cree que la opción de Air Europa "no será suficiente" y será necesario desplazarse a Londres o a París para viajar a la capital cubana con otras compañías como Virgin, Air France o KLM.



"No hace falta hablar de la pérdida de tiempo y sobrecoste que ello supondrá. Me gustaría saber cómo reaccionarían los ingleses si quisieran imponerles una medida así en sus conexiones con un país de la Commonwealth", dijo Moro.



Sobre el argumento de Iberia de que sus vuelos a La Habana no son rentables, Moro lo cuestionó: "No lo sé, pero me da la sensación de que no tendría que ser así. Los vuelos van llenos (...) Sin duda aflora un problema de gestión empresarial", indicó.



En Cuba operan más de 360 empresas españolas, según datos de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, creada en 1994 y única de este tipo autorizada en la Isla.



El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dijo el pasado 11 de diciembre que es "inaceptable" que para ir desde España a La Habana haya que pasar por Londres, y pidió a Iberia que mantenga sus rutas con Latinoamérica.



En su opinión, Iberia debería seguir prestando sus servicios en las rutas a Latinoamérica porque este mercado es muy importante para España y para la compañía y no hay "ninguna razón" para que se pierda.







El Gobierno planea 'modernizar' su sistema de justicia penal





El vicepresidente del Tribunal Supremo Popular (TSP) Oscar Manuel Silvera dijo a la agencia estatal Prensa Latina que especialistas de diversos sectores trabajan para modernizar el sistema de justicia penal del régimen.



El propósito en los próximos meses será atemperarlo a las circunstancias actuales y perspectivas de la Isla, a tono con las transformaciones en marcha, dijo Silvera, en alusión a los ajustes económicos del Gobierno.



Según el funcionario, se trabaja para modernizar o crear normas como el Código Penal, el sistema de justicia de menores, las Contravenciones y las leyes de Procedimiento Penal, Ejecución de Sanciones y de Policía.



"Se trata de hacer el sistema de justicia penal más efectivo, ágil y a tono con los adelantos de la ciencia del derecho y las experiencias acumuladas en estos años", afirmó.



Según Silvera, los especialistas trabajan para la formulación de las políticas que lleven a la definición de las normas previstas.



Cuba es criticada por la falta de independencia de su sistema judicial, la arbitrariedad con que se aplican las leyes y la existencia de figuras como la peligrosidad social predelictiva, con frecuencia utilizada para enviar opositores a la cárcel.



Pese a las constantes denuncias de abusos en las prisiones, Silvera calificó el sistema penitenciario de la Isla como "humanista y respetuoso de las garantías y derechos de las personas" y afirmó que "la prisión debe ser el último recurso del Estado".



Prensa Latina citó también al vicefiscal general de la República, Rafael Pino, quien coincidió en la importancia del "perfeccionamiento del sistema de justicia penal" en sintonía con las reformas económicas.



"Concebimos este proceso desde la óptica de reforzar las garantías de los ciudadanos de cara al proceso penal y de mantener una divisa insustituible que es la tranquilidad ciudadana", dijo.



Ambos funcionarios afirmaron que la modernización de la justicia penal responde a recomendaciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular de dotar a Cuba de un "sistema más ágil y efectivo, en sintonía con las experiencias acumuladas en la Isla y las buenas prácticas internacionales".







El mono, la mirra y el barro

Pablo Medina
Boston











Los ojos del ciego es enfrentaron a la muerte



que no sabía llegar.



La cama persistía en su salmo de amor.



Olía a mirra y burdel. El mono,



en su abismo azul, se despiojaba, y la musa,



embarrada de fango, prendía la vela



de la intuición.



La ansiedad devoraba el tiempo,



el contrabajo tocaba sus trenos de río negro.



Salía por peñas, entraba por montes



y desaparecía en los surcos del mar.













--------------------------------------------------------------------------------



Pablo Medina nació en La Habana y se crió en Nueva York. Es autor de 13 libros, entre ellos los poemarios Puntos de apoyo, The Man Who Wrote on Water y la novela Cubop City Blues (Grove Press, 2012).



Otro poema suyo: Meditación de Heráclito.







La petrolera rusa Zarubezhneft comienza a perforar su pozo en aguas cubanas

Agencias - DDC
Moscú



La estatal rusa Zarubezhneft comenzó a perforar un pozo de exploración petrolera en el bloque L, al norte de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, según informó en un comunicado divulgado este miércoles, reporta la agencia RIA Novosti.



"La perforación se realiza desde la instalación semisumergible Songa Mercur, respetando todas las normas ecológicas que regulan la ejecución de las obras en el espacio acuático de esta región", indica el documento.



Los trabajos se llevan a cabo conforme a lo establecido en el acuerdo de reparto del producto que la compañía rusa tiene firmado con la estatal Cubapetróleo (CUPET). La profundidad proyectada del pozo es de unos 6.500 metros, el más profundo perforado hasta ahora en la Isla.



Zarubezhneft dijo que prevé terminar los trabajos de perforación en junio de 2013. El precio del proyecto asciende a 200 millones de euros.



Según los expertos de la compañía, es alta la probabilidad de que sea descubierto un nuevo yacimiento de hidrocarburos en el bloque L de la plataforma cubana.



Hasta ahora todas las petroleras que han buscado crudo en aguas cubanas del Golfo de México han fracasado.



Las petroleras rusa y cubana firmaron cuatro contratos en de noviembre del año pasado para la exploración y extracción de petróleo, los primeros contratos a largo plazo firmados entre Rusia y Cuba en el sector energético en los últimos 20 años.



Según los documentos firmados, la petrolera rusa tiene el derecho a participar en la exploración y extracción de petróleo en los cuatro bloques, dos de los cuales se encuentran en mar (bloques L y III) y dos en tierra (bloques 9 y 12).



Los bloques III y 9 están ubicados al norte de las provincias de Matanzas y Villa Clara. El bloque 12 se encuentra en la parte norte de la provincia de Villa Clara.



Zarubezhneft participa en proyectos de gas y petróleo en varias regiones del mundo, en particular en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Argelia, Siria, Irak, Vietnam, India, Yemen y Cuba.



La plataforma semisumergible Songa Mercur, que utilizará para los trabajos en Cuba, es propiedad de la compañía noruega Songa Offshore.



Según dijo CUPET el pasado fin de semana "cuenta con los medios necesarios para garantizar que el trabajo se realice con eficiencia y seguridad".



La plataforma "recibió inspecciones de verificación por parte de especialistas de alta calificación designados por CUPET y los órganos regulatorios cubanos, para asegurar que las operaciones se realicen con la máxima seguridad y sin daño al medio ambiente" dijo la estatal cubana.



Como "requisito adicional" y producto de las restricciones del embargo estadounidense "tuvo que ser inspeccionada por ModuSpec, firma de prestigio internacional, para dictaminar que menos del 10% de sus componentes son norteamericanos", explicó.



Zarubezhneft comienza sus trabajos después del fracaso de Petróleos de Venezuela, la española Repsol, PC Gulf, de la malaya Petronas, y el grupo ruso Gazprom Neft. Las dos últimas exploraron de forma conjunta.



Tras los fallidos intentos de esas compañías, a plataforma Scarabeo-9, que utilizaron para perforar en aguas cubanas, se retiró de la Isla.







Detienen en Colombia a dos indocumentados cubanos

DDC
Bogotá



La Armada Nacional de Colombia detuvo a dos emigrantes cubanos que viajaban a bordo de una motonave de transporte de pasajeros, informaron medios locales.



El arresto se produjo en un puesto de control del Golfo de Urabá.



Los oficiales procedieron a la verificación de la documentación de los pasajeros de la embarcación "Lord of the lord" y encontraron que los dos cubanos no tenían los permisos necesarios para permanecer en el país, por lo que fueron puestos a disposición de Migración Colombia.



Durante 2012, la Armada Nacional de Colombia ha hallado a 75 migrantes indocumentados, principalmente de países como Cuba y Bangladesh.



Al parecer buscaban llegar a la frontera entre Colombia y Panamá, con el propósito de seguir su tránsito hacia Centroamérica y Estados Unidos.







Se publica una carta inédita de Lezama Lima en la que confiesa su soledad





El gran escritor José Lezama Lima hoy hubiera cumplido 102 años y coincidiendo con esta fecha acaba de aparecer una carta inédita dirigida a su hermana Rosa, en la que el autor de Paradiso confiesa su vacío y soledad, un sentimiento incrementado por la ausencia de la familia exiliada en Miami, informa EFE.



"Cada día que pasa siento la nostalgia de la familia ¿cuántas veces no lo he repetido? Nunca podré ser un ser feliz, pues si tuviese la familia me faltaría la tierra, aunque realmente me conformo con muy poco, pero ya estoy convencido hasta colmar la copa que nunca podré ser feliz, pues soy de esa raza de los que siempre le falta la otra mitad". Así decía Lezama Lima en una carta escrita el 30 de junio de 1970.



La carta facsimilar del manuscrito original ve ahora la luz por primera vez y aparece en una edición artesanal junto con el poema La Madre, mecanografiado con firma y dedicatoria manuscrita, y cinco fotografías originales, dos de ellas que muestran a Lezama Lima junto a su madre y sus hermanas en diferentes épocas.



Instantáneas que después recordará Lezama (La Habana,1910-1976) cuando él está ya solo en La Habana, y su madre, de la que no se quiso separar nunca, ya ha muerto. En estas fotos también se muestra a su hermana Rosa junto a su hijo y nietos.



Todo este material ha quedado reunido en esta edición artesanal y única bajo el título de La Madre, con una tirada de cien ejemplares firmados y numerados, publicada por el Centro de Arte Moderno de Madrid, con la colaboración de Ivette Fuentes de la Paz, especialista en Lezama, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana, y quienes han hallado este material en los papeles y fondos que posee la familia del autor.



"Esta carta tiene un significado muy especial y es muy importante porque marca de forma clara su sentimiento de soledad y ruptura, algo que él siempre mantuvo, pero en este caso se sentía, además, solo porque su familia estaba lejos, en Miami. Marca el sino de Cuba, que no es otro que la ruptura familiar", explica a EFE Ivette Fuentes.



Y es que el poeta, narrador y ensayista, creador de una palabra poética en español única, "barroca, espiritual y excelsa", como dijo José Ángel Valente, solo salió de Cuba dos ves.



Para la especialista, esta edición especial sale en un momento muy importante, "porque ahora que se cumplen los 50 años del boom latinoamericano se ha hablado muy poco de Lezama. Es justo ponerle en su sitio. Se cumplen los 50 años de la publicación de Rayuela de Julio Cortázar, pero también serán los 50 de Paradiso, de Lezama, de 1966, que entra de lleno en el boom, del que fue un hito", subraya.



Lezama Lima, que murió acompañado por su mujer, María Luisa Bautista, en un hospital, abandonado por las autoridades políticas, estuvo muy ligado a su madre a quien cuidó hasta su muerte. Nunca pidió salir de Cuba, incluso después de la muerte de la progenitora. Sus hermanas Rosa y Eloísa estaban lejos, y después, como apunta Ivette Fuentes, en Cuba, en el 59, "se puso la cosa muy mal y se hizo casi imposible el contacto con el exterior".



Todo ello queda plasmado también el poema La Madre, que dice: "Vi de nuevo el rostro de mi madre/ Era una noche que parecía haber escindido/ la noche del sueño".







La lentitud de las reformas

Orlando Freire Santana
La Habana



La mayoría de los observadores coinciden en que el actual proceso de reformas económicas o actualización del modelo, como prefiere denominarlo el oficialismo, se mueve a dos velocidades: por una parte se aprecia un mayor dinamismo en lo referido a la cooperativización de pequeños establecimientos estatales, la entrega de tierras ociosas en usufructo, así como la ampliación del trabajo por cuenta propia; pero por otra, resultan evidentes el inmovilismo o la lentitud en las grandes y medianas empresas, y la persistencia de ciertas estructuras y disposiciones que obstaculizan el avance de la agricultura.



No faltan voces, por supuesto, cercanas a la maquinaria de poder, que intentan justificar las dos velocidades, aseverando que la rapidez se asocia con medidas tácticas, mientras que el andar pausado se relaciona con decisiones de corte estratégico, las cuales habría que adoptar con extrema cautela para evadir los errores y bandazos que mucho han dañado a nuestra economía.



Lo cierto, sin embargo, es que la vertiente pausada de las reformas es la que parece conformar el verdadero rostro de las transformaciones, y la que estaría impidiendo, hasta el momento, que los cambios se hayan revertido en un mejoramiento de los indicadores macroeconómicos o del nivel de vida de la población.



Por ejemplo, a pesar del anuncio de un nuevo reglamento para la empresa estatal con vistas a incrementar la eficacia, el proceso de racionalización de plantillas se haya muy retrasado. Y ese proceso no constituye una medida más: se trata de un paso clave para que las empresas ganen en organización y eficiencia, y al final se consigan los anhelados aumentos en la producción y la productividad del trabajo.



Tales crecimientos en la producción y la productividad, por su parte, deben de ser las premisas de la no menos ansiada reanimación salarial en el sector estatal, cuyos deprimidos niveles, a no dudarlo, se inscriben entre los problemas más graves que afronta la economía.



Según estudios realizados, el valor promedio del salario real en empresas y entidades estatales el pasado 2011 —no el salario nominal, sino el real, que es el que determina el poder adquisitivo de los ciudadanos— apenas fue de un 26% con respecto al valor que lograba en 1989. Y mientras el salario no le alcance a la inmensa mayoría de los trabajadores para acceder a una vida decorosa, proseguirá la famosa "pirámide invertida", es decir, el abandono de las ocupaciones estatales por técnicos y profesionales en busca de labores emergentes, vinculadas con el turismo o el negocio privado, que les reporten mayores ingresos. De igual forma, fenómenos como la prostitución, que al menos en La Habana exhibe ya proporciones alarmantes, continuarán contando con un considerable caldo de cultivo.



Ambigüedad, contradicciones



A la hora de analizar la lentitud de las reformas en las entidades estatales es preciso tomar en cuenta dos elementos: la ambigüedad y las contradicciones.



La primera viene dada por la no muy clara relación que se establece entre la planificación y el mercado. Se dice —y así lo dispone el reglamento— que la empresa estatal debe poseer un alto grado de autonomía. Esa autonomía presupone el creciente empleo de mecanismos del mercado, como son fijar los precios a sus producciones, escoger a sus clientes y proveedores, y poder decidir qué empleo se les dará a las utilidades. Sin embargo, los altos mandos de la economía ratifican que la planificación prevalecerá sobre el mercado, con lo cual las prerrogativas anteriores, así otras que faciliten el trabajo empresarial, pueden quedar en letra muerta.



No es casual que buena parte de los empresarios perciban que la planificación centralizada, en vez de flexibilizarse, se haya acrecentado.



Al mismo tiempo, resulta contradictorio el mantenimiento de una legislación para el trabajo por cuenta propia que desestimule la contratación de más de cinco trabajadores, al tenerse que enfrentar una carga impositiva superior. Si se precisa eliminar un millón de puestos de trabajo en el sector estatal, no es difícil imaginar que sean las labores por cuenta propia las que mejor podrían asimilarlos, ya que ni el cooperativismo, ni el arrendamiento de tierras ociosas, deben de ofertar las capacidades suficientes para ello.



Está claro que tales ambigüedades y contradicciones no son más que una manifestación del temor de las autoridades ante la posibilidad de que los cambios económicos aceleren las demandas en pos de transformaciones políticas.



La agricultura no despega



En cuanto a las trabas que aún entorpecen el despegue de la agricultura, podríamos sintetizarlas en el devenir de las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC). Recientemente fueron anunciadas una serie de medidas para revitalizar estas entidades que languidecían tras 19 años de funcionamiento.



Tras enumerarse algunas facilidades que les otorgan las nuevas disposiciones, se aclara que el plan de la economía nacional será desagregado hasta el nivel de cada UBPC. Eso significa que el Estado podrá decidir qué va a producir cada una de ellas, y en qué cuantía, así como lo que deberán destinar para vender a las empresas de acopio estatal, con los precios fijados seguramente por estas últimas. Entonces, ¿dónde queda la añorada e imprescindible autonomía de las UBPC?



Como expresamos al principio, los cambios realizados no han logrado un mejoramiento de los indicadores macroeconómicos, ni un aumento apreciable en el nivel de vida de la mayoría de los cubanos, aspectos de vital importancia si se pretende lograr un consenso favorable a las reformas. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se muestra bajo desde 2008, y en los últimos años no alcanza el promedio logrado por otros países de América Latina y el Caribe.



Mientras tanto, la población padece la escasez de innumerables artículos de primera necesidad, y contempla sus bolsillos depredados por unos precios que no acaban de bajar.







Industriales vence a Santiago 3-2 en el primer partido del clásico cubano





Con rally de tres carreras en el final del noveno inning, Industriales dejó al campo 3-2 a Santiago de Cuba en el partido de comienzo del superclásico del béisbol cubano, informa la agencia estatal Prensa Latina.



Los azules de La Habana llegaron a la parte baja de la novena entrada con dos carreras de desventaja, debido a la excelente labor del abridor Alaín Delá y la notable cantidad de corredores dejados en bases (ocho en total).



Sin embargo, Industriales montó una rebelión y concretó el racimo de tres carreras, coronado —tras dos outs— por Irait Chirino, con sencillo de oro a las inmediaciones de los jardines derecho y central, que encontró bases llenas y provocó una explosión de júbilo en las tribunas del estadio Latinoamericano.



De esta manera, los actuales subcampeones de Cuba sumaron su novena victoria en el torneo ante ocho derrotas, y se afianzaron en el séptimo lugar de la tabla de posiciones, liderada por Isla de la Juventud y Guantánamo, con 11 triunfos y cinco fracasos.



Industriales tiene una de las ofensivas que más carreras produce en el campeonato, pero su cuerpo de cuerpo de lanzadores es uno de los peores del certamen.



Santiago atraviesa un mal momento. Con un pobre desempeño de cinco éxitos frente a 10 fracasos aparece en el penúltimo escaño de la presente campaña, solo por delante del modesto colectivo de Artemisa (4-11).



El duelo Industriales-Santiago continuará en la noche del miércoles con el segundo partido de la subserie.











Judíos oficialistas visitan a Alan Gross en la cárcel

Agencias - DDC
La Habana



Directivos de la comunidad judía de Cuba visitaron al contratista estadounidense preso en la Isla, Alan Gross, para compartir la tradicional fiesta de Janucá.



El encuentro se produjo el lunes y se desarrolló por más de una hora y media, dijo el jueves a The Associated Press Adela Dworin, presidenta de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba, quien estuvo acompañada de David Prinstein.



La conversación fue afable y giró en torno a temas religiosos y familiares, pues la madre de Gross se encuentra mal de salud, indicó Dworin.



"Estaba un poco deprimido, quizá se hizo muchas ilusiones por el tercer aniversario" de su detención, opinó la directiva.



Gross fue arrestado a comienzos de diciembre de 2009 y sentenciado por un tribunal en 2011 a 15 años de cárcel por "atentar contra la soberanía de Cuba".



En una fotografía de la visita mostrada por Dworin, a la que AP tuvo acceso, se veía a la mujer junto a Prinstein y a Gross, sonriente, vestido de guayabera azul y con una en su mano en la cual escribió un mensaje amoroso para su esposa: "Yo —un corazón dibujado en rojo— Juddy". El improvisado cartel estaba escrito en español.







Air Europa amplía su oferta de vuelos entre Madrid y La Habana





La compañía española Air Europa aumentará con tres nuevas frecuencias semanales su oferta de vuelos entre Madrid y La Habana a partir del próximo 1 de abril, operados por Airbus A330-200 con capacidad para 299 pasajeros, informó Europa Press.



Actualmente, la compañía del Grupo Globalia mantiene un enlace diario entre los aeropuertos de Barajas y José Martí, que parte de la capital española a las 15.00 horas.



Con este refuerzo, la aerolínea contará también con vuelos a las 16.35 horas todos los lunes, miércoles y sábados, con sus correspondientes rutas de regreso desde la capital cubana.



El pasado 7 de diciembre Iberia anunció que dejaría de volar a La Habana tras el cambio de su política comercial y de rutas.



Cubana de Aviación, que opera La Habana-Madrid dos veces por semana, no cuenta con aviones disponibles para ocupar el mercado dejado por Iberia.



Hace unos días, Air Europa anunció también que a partir de la misma fecha duplicará sus vuelos al aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo, pasando de siete a 14 frecuencias semanales.



Asimismo, aumentará de cuatro a siete los vuelos semanales al aeropuerto de Punta Cana, la zona turística por excelencia de la República Dominicana.







Brasil dona a Cuba 25.000 toneladas de arroz





El gobierno del Brasil donó a Cuba unas 25.000 toneladas de arroz para "apoyar programas de protección social basados en alimentos a lo largo del país", según divulgó en La Habana el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.



La nota aclaró que los gastos de transporte de ese carga en el buque MV Nahide "fueron cubiertos por el Gobierno de Cuba", reporta ANSA.



La donación "será descargada en los puertos de La Habana y Santiago de Cuba", dijo el comunicado.



Agregó que la donación "forma parte de un fondo de 710.000 toneladas de alimentos que fue creado por Brasil en el año 2011 para apoyar las operaciones del PMA a nivel mundial".



"Mediante un eficiente proceso de "hermanamiento", Brasil dona los alimentos mientras que Cuba cubre los costos de transporte y almacenamiento, que para este cargamento ascienden a 2.7 millones de dólares", subrayó el PMA.



Informó además que Cuba "es donante al PMA desde hace más de 12 años, con una contribución anual de 2.500 toneladas de azúcar".



Brasil ha donado ya más de 300.000 toneladas de alimentos a 35 países a través del PMA, explicó la misma fuente.







Ricardo Alarcón no presidirá la Asamblea Nacional

DDC
La Habana



Ricardo Alarcón, uno de los hombres de confianza de Fidel Castro, no presidirá la Asamblea Nacional del Poder Popular, tras casi 20 años al frente del organismo.



El político, de 75 años, no aparece en la lista de candidatos que será confirmada el 3 de febrero en la farsa electoral de la Isla.



El artículo 73 de la Constitución establece que la Asamblea Nacional del Poder Popular elegirá "de entre sus diputados" al presidente, al vicepresidente y al secretario.



Analistas creen que la nueva Asamblea unipartidista podría tomar posesión el 24 de febrero.



Las especulaciones sobre la salida de Alarcón empezaron este verano, después de que agentes de la Seguridad del Estado detuvieran a su principal asesor, Miguel Alvarez, y a la esposa de este, Mercedes Arce, ambos agentes de la inteligencia, informa El Nuevo Herald.



Los primeros reportes sobre las detenciones se referían a una investigación por corrupción, pero los últimos mencionan cargos de espionaje contra Arce.



Según El Nuevo Herald, el comentarista radial Max Lesnik escribió en Miami que Alarcón dejaría la presidencia de la Asamblea para dedicarse a la campaña por la libertad de los cinco espías.



Lesnik, procastrista y amigo del actual presidente de la Asamblea, dijo que no había recibido esa información de Alarcón, pero consideraba la información como confiable.



Tampoco aparece en la lista de candidatos el escritor Roberto Fernández Retamar, actual integrante del Consejo de Estado, ni los periodistas Tubal Páez y Randy Alonso.



Salen además Juan Escalona Reguera, exfiscal general y expresidente de la Asamblea; Orlando Lugo Fonte, expresidente de la ANAP, y José Miyar Barruecos, exsecretario del Consejo de Estado.



Por primera vez será diputada Mariela Castro Espín, hija de Raúl Castro.







Premio David de Poesía: el filoso resbaladero del lenguaje

Yoandy Cabrera
Madrid



Si Baudelaire hubiera conocido la historia editorial cubana más reciente (1990-2010), seguramente hoy matizaría algunos de sus consejos a los jóvenes literatos. Para el francés "todo comienzo está siempre precedido y es el resultado de otros veinte comienzos que no se conocen", y en eso estoy de acuerdo, inclusive es y debe ser el sentido de un premio como el David. En el caso del género de poesía este certamen tuvo un inicio en 1967 con Casa que no existía de Lina de Feria y Cabeza de zanahoria de Luis Rogelio Nogueras, que todavía hoy siguen siendo poemarios paradigmáticos y difíciles de superar. Pero lo que significó este galardón literario en sus primeras décadas de existencia ha tenido sustanciales cambios de 2000 para acá.



Mucho se ha cuestionado la apertura editorial de los últimos años y el incremento de las ediciones provinciales, propiciatorias de publicaciones con poca calidad estética y de un número de libros que alarman a algunos estudiosos de la literatura convencidos de que la cantidad no coincide con las posibilidades reales de talento en ciertas zonas de la Isla.



Algunas revistas literarias, como Dédalo, han servido de soporte a este tipo de debates. Indudablemente las ediciones Risograph han permitido hacer visibles, a través de sus publicaciones y certámenes, a un número de autores que poco a poco han sido reconocidos a nivel nacional. Gleyvis Coro Montanet, de Pinar del Río, y Rubén Rodríguez, de Holguín, pueden ser dos ejemplos tangibles, evidencias de que entre la prolífera hojarasca editorial hay resultados que germinan.



Por otra parte, dadas las posibilidades reales de publicación en las provincias y a lo largo de todo el país, algunos premios literarios ya no despiertan el interés ni significan lo que pudieron representar para los jóvenes que se iniciaban en la literatura hace diez o quince años, cuando casi la única manera de tener una publicación era ganando un certamen. El Pinos Nuevos de poesía y el Calendario ya permiten que el ganador o el aspirante tenga un libro publicado, pero el premio David no ha cambiado sus bases y sigue exigiendo que el participante sea inédito. ¿Debería también éste readecuar sus requerimientos a las nuevas condiciones? ¿Es esta una testaruda resistencia que olvida los cambios inevitables que hoy se viven en el mundo editorial de la Isla?



De modo prematuro muchas veces, sin permitirles los veinte comienzos de los que habla Baudelaire, sin la madurez y la depuración necesarias de los textos, la mayoría de los jóvenes que son vistos con algún talento publican su obra dentro de las editoriales de provincia, lo que les impide luego participar en el premio David, que por su tradición era la cantera principal de nuevos talentos para los iniciados en el mundo de las letras nacionales, en momentos en que publicar un libro era casi un milagro.



Solo unos pocos escépticos de sus propias capacidades, o sin el exacerbado interés prematuro de una primera publicación, esperan comenzar en la sombra las veces que sea necesario hasta tener ante sí una obra que los convenza a ellos mismos como primer jurado. Ésta ha sido una de las razones por las que dicho concurso no premió durante un continuo número de años. Sumémosle a ello la exquisitez y parcialidad de ciertos jurados que ayudaron a hacer del David una especie de mito inalcanzable.



Pero hace unos años la suerte (o el tipo de jurado) ha cambiado, lo que permite tal vez no tener un poemario consistente y perdurable como Casa que no existía, pero sí una continuidad de búsquedas y la aparición de nuevos nombres en el panorama literario nacional que a ratos se vuelve monótono y repetitivo. Quiero abordar brevemente los dos poemarios que reavivaron el certamen cubano en la modalidad de poesía después de algunos años en ser declarado desierto.



'Diario de Eva y otras prehistorias'



En 2007 una joven recién egresada de Filología ganó el premio David con el poemario Del diario de Eva y otras prehistorias. Yanelys Encinosa Cabrera establece en sus textos la (re)escritura como modo de rectificación de la historia o el mito. Sus poemas se mueven entre la veneración a Dios y a veces, como característica de la verdadera fe, sus textos rozan la herejía. De ese modo, la joven erige el verso entre la blasfemia y la devoción. Y acaso este sea el fin último y el sentido más acabado de la literatura: basfemar/venerar.



Sin embargo, hasta en el momento de la trasgresión el tono de Yanelys Encinosa es pausado, vital y coherente. Procede a mostrarnos los contornos del mundo, a reescribir el Génesis desde la perspectiva de Eva (con demasiada ingenuidad a veces), pero a ello entrelaza la poesía como parto y creación, y se presenta a sí misma como terreno propicio para ensancharse y reproducirse, de modo tal que pueda ver desde la altura, como Dios, el mundo que se agranda en su abdomen, hasta que se abra y entonces vuelva Eva a tener libre albedrío. En cada gestación y nacimiento parece repetirse el milagro de la creación del mundo.



Los mejores poemas del cuaderno evidencian una depuración que persigue la concisión, el resumen, la frase corta, pero no con el objetivo de hacer un discurso intermitente o entrecortado. A pesar de la brevedad, de la elipsis, de la sintaxis interrumpida, las ideas se entrelazan, se continúan y pretenden, buscan la plenitud. No niega el sujeto lírico la imposibilidad de poder terminar la obra del creador, pues "no sabré hacerme del todo/ en las formas que has dejado". Sin embargo, en el reconocimiento mismo de esas limitaciones "habrá de permanecer/ cada desvelo/ cada crecimiento imperfecto". De ahí que desde esa incompletez se pueda vislumbrar el todo, la unidad del logos.



Uno de los procedimientos más recurrentes en el poemario es el de invertir ciertos códigos aceptados de la Biblia, como que la mujer haya sido creada de la costilla del hombre, pues aquí la fémina es la costilla que sigue multiplicándose en costillas infinitas y dolorosas a través del parto.



El de Encinosa es un cuaderno de iniciación que dialoga también con la tradición grecolatina, con temas como la insularidad y marcado por el estado de gestación de la autora cuyo mayor mérito formal, a mi ver, dentro del panorama lírico contemporáneo en Cuba, es hacer del discurso cercenado, no un reflejo de la vida triste e incompleta, o una evidencia de la decepción y la frustración sociales; sino imagen de la plenitud de Dios, alcance desde la concisión y el silencio sintáctico de lo primigenio a través del lenguaje que se sabe y se reconoce imperfecto.



Huecos de araña



En 2008, otra joven graduada en Filología ganó el premio David. Jamila Medina Ríos teje, como una aracné lezamiana, escribe (cava) sus Huecos de araña. Medina asume el lenguaje como búsqueda que engendra posibilidades infinitas, interrelaciones, tejidos, intermitencias del pensamiento. Jamila es carolingia porque asume el legado literario y cultural, lo reescribe, lo filtra desde su propia sensibilidad, como mismo los carolingios tomaron la cultura helenístico-romana y la reinterpretaron a partir de sus nuevas visiones. Su texto iniciático "Yo sé la infinitud del psalterio de Utrecht" así lo demuestra, en el que también la descripción y su esteticismo son carolingios: miniaturiza con sutileza, el lenguaje es ekfrástico y al mismo tiempo de un marcado e insistente sentido visual. Como escenas, las frases se suceden, las palabras "son rostros del paisaje" que conforman un retablo medieval.



Hay una lucha en Jamila entre el río, la corriente, el tiempo y la búsqueda de la eternidad, en ese propósito de trascendencia, de congelación, de transformar lo efímero en eterno, de congelar en cristales las lágrimas, o de temer al pistilo que se gasta inevitablemente. Las palabras, los símbolos se repiten: árbol, río, ciervo... Y al mismo tiempo todo cambia, la muchacha que flota salta, "se quiebra como un huevo de plata". El río y las espigas forman parte del discurso heraclitiano, y por ello, tal vez la trascendencia haya que entenderla de otro modo, cíclica, interminable, como el tiempo:



Las canoras espigas se despiertan



fustigan sus miembros arqueados



recobran la esbeltez



besan las márgenes serenas



toman sus vidas redondas y apuestan por los ciclos



la luna les confiere el poder de repetir



repetirse repetir repetir...



les advierte



que no existe



la fijeza



Jamila Medina tiene una innegable vocación modernista por la imagen. La imagen callada de los márgenes, el martirio silencioso de la hojarasca; la escritora capta la luz y el brillo mudo de un ejército que desmura y estetiza poco o poco la ciudad. La otra inquietud de la autora es el propio lenguaje: a veces, conceptuando, nombrando, textuando, el poema se mira a sí mismo, mediante un acto especular, metapoético, pero no ajeno a la idea, alza el cuello, se tuerce y se vuelve a nombrar, cavila la palabra, la desmiembra y en esa constante deconstrucción se explica, se piensa, crece, dispersa, enriquece el prisma semántico del verso. Léanse como ejemplos "Hojarasca", "Langustia" y "Tragaluz".



La autora se empeña en el cuerpo que persigue que es también el cuerpo del lenguaje, el cuerpo del poema, inclusivo, polítropo, polisémico. En Jamila no hay límite entre un espacio y otro, entre lo lingüístico y lo contextual, todo es texto, todo es tejido, todo es entramado de la araña que textúa "un campo de rizomas", una "bahína conquistada", "para abrir paso a un cuerpo rompiendo la maleza". La tendencia al neologismo es necesidad vital en ella, asociaciones fónicas o etimológicas, híbridos, hipogrifos léxicos que representan boquetes por los que el sentido, por los que el significado respira, se desahoga de la estrechez asmática del lenguaje.



El poemario se mueve entre la insularidad y el continente, entre la mujer y la maternidad, entre la ciudad y su revés, entre la historia y su negación, entre el pálpito y la muerte, entre lo escatológico y la metáfora. En asuntos de forma es variable, polimorfo; va del verso escurridizo, fluido a la acumulación de imágenes, a la yustaposición tropológica, en ocasiones abigarrada y de una sintaxis oscura y de difícil penetración.



A la búsqueda continua de Jamila por la palabra, el concepto, el verbo que trascienda al propio lenguaje; opongo el orden discursivo más diáfano de Encinosa. A la carne gravitante, a la maternidad cercenada, al padecimiento oscuro de Medina, opongo el verso adánico de Yanelys, su vientre epifánico. Entre la sombra o la luz, entre la isla y el cuerpo, entre la incompleta sintaxis que ahoga o refleja en su imperfección el milagro divino, permanece el lenguaje como factor común, como parpadeo de lo eterno y cíclico, como matria, el filoso resbaladero del lenguaje para caer o agitar las alas.









--------------------------------------------------------------------------------



Yanelys Encinosa Cabrera, Del diario de Eva y otras prehistorias (Premio David de Poesía, 2007).



Jamila Medina Ríos, Huecos de araña (Premio de David de Poesía, 2008).







La viuda de Payá pide hablar con Carromero antes de que regrese a España

DDC
Madrid



Ofelia Acevedo, la viuda del disidente Oswaldo Payá, ha pedido de nuevo este miércoles a la Embajada de España en La Habana que le permita reunirse con el político español Ángel Carromero antes de que regrese a su país para cumplir el resto de la condena impuesta en Cuba por el suceso en el que murieron su esposo y el también opositor Harold Cepero el pasado 22 de julio, informa el diario ABC.



"Tenemos derecho y necesitamos hablar con Ángel Carromero. Él y el ciudadano sueco Jens Aron Modig fueron las últimas personas que vieron a Oswaldo con vida", dijo Acevedo. Añadió que quiere preguntar qué ocurrió exactamente ese día.



Acevedo rechaza la versión oficial, según la cual Payá y Cepero murieron en un accidente de tránsito causado por el exceso de velocidad y otros errores de Carromero, quien conducía el vehículo en el que viajaban los cubanos y Aron Modig.



La viuda del líder opositor dice estar convencida de que Carromero es inocente y reclama una investigación independiente.



La familia de Payá asegura tener informes que indican que otro auto perseguía al de los disidentes en el momento del suceso.



El MCL y la propia Acevedo han cuestionado la actitud del Gobierno español en este caso. No obstante, la viuda de Payá asegura que la embajada de Madrid en La Habana "siempre se ha mostrado receptiva".



El Gobierno de Mariano Rajoy anunció el pasado viernes un acuerdo con el régimen cubano para que Carromero cumpla en España el resto de su condena de cuatro años de cárcel. Las previsiones apuntan a que el regreso del político del Partido Popular podría producirse antes de fin de año.



Acevedo denunció, por otra parte, la vigilancia permanente sobre su familia, "a veces de forma ostentosa, a veces discreta".



Aparte de las llamadas anónimas a horas intempestivas, recordó que su hija Rosa María, licenciada en Física, se ha quedado sin su trabajo en el Instituto de Materiales y Reactivos (IMRE) dependiente de la Universidad de La Habana. Después de ser aceptada en ese centro de investigación para continuar con su tesis, le avisaron que había habido un "error de procedimiento".



"Eso es un pretexto", dijo Acevedo.



Rosa María Payá Acevedo tampoco ha sido autorizada a viajar a Roma o a Santiago de Chile, donde fue invitada a asistir a un curso de una semana de duración en la Universidad Miguel de Cervantes.







La Habana critica las multas a los bancos HSBC y Tokio-Mitsubishi por violar el embargo





La Habana calificó de "injustas e ilegales" las multas que Washington aplicó este mes a dos bancos por violar el embargo, informa EFE.



Una declaración divulgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla señaló que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, anunció la imposición de las multas al banco HSBC Holdings (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation), que tiene su sede central en Londres, y al japonés Tokio-Mitsubishi UFJ.



En el caso del HSBC, la multa fue de 375 millones de dólares. Para el banco japonés, el importe fue de 8.571.634 dólares.



Ambas entidades fueron acusadas de procesar transferencias financieras que involucraron a un grupo de países a cuyos gobiernos Washington considera patrocinadores del terrorismo, entre ellos Cuba.



"La aplicación de estas penalidades injustas e ilegales demuestra que la política de persecución feroz de las transacciones financieras y comerciales de los Estados Unidos contra Cuba y contra aquellos que sostienen una relación legítima con nuestro país al amparo del Derecho Internacional, no solo no ha cambiado, sino que se ha endurecido", dijo la cancillería cubana.



Además afirmó que "estos nuevos actos de aplicación extraterritorial" de las disposiciones del embargo contra Cuba a entidades de terceros países, tienen lugar a menos de un mes de que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reclamara nuevamente el fin de esa política.



La resolución de condena al embargo, impulsada por La Habana en la ONU, fue aprobada, por vigésimo primera ocasión consecutiva en noviembre pasado, con un resultado de 188 votos a favor, tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau), y las abstenciones de Micronesia e Islas Marshall.



El Gobierno cubano dice que el embargo de Estados Unidos ha causado a la Isla daños superiores a un billón de dólares durante medio siglo.







Kendrys Morales se va a los Marineros de Seattle





El cubano Kendrys Morales fue canjeado por los Angelinos de Los Ángeles a los Marineros de Seattle, confirmaron ambos equipos de las Grandes Ligas de Beisbol, reporta la AFP.



Este fue la primera consecuencia de la contratación del astro artillero Josh Hamilton por los Angelinos la semana pasada, con un convenio de cinco años y 125 millones de dólares. A cambio, el conjunto angelino recibió al lanzador zurdo Jason Vargas.



Los Angelinos buscaban a un pitcher luego de perder a Zack Greinke y Dan Haren en la agencia libre y cambiar al pitcher dominicano Ervin Santana.



Morales bateó en la campaña anterior para .273 con 22 jonrones y 73 impulsadas en 134 partidos.



En 2011 se perdió toda la temporada por una fractura en la pierna que sufrió en 2010, cuando celebraba la carrera del triunfo precisamente ante los Marineros.



Antes de su lesión, Morales era un toletero en ascenso, viniendo de un 2009 en el que bateó .306 con 34 cuadrangulares y 108 impulsadas.



Por su parte, Vargas lideró a Seattle en victorias en la zafra pasada, su récord fue 14-11 con 3.85 en promedio de carreras limpias.



En su carrera en la Mayores, Vargas tiene balance de 36-42 con un promedio de efectividad de 4.09 en cuatro años con los Marineros.



Morales y Vargas siguen siendo elegibles para el arbitraje salarial y podrán convertirse en agentes libres al finalizar la próxima temporada.







De piloto de Mig-15 a opositor político

Iván García
La Habana



Cuando hoy, 21 de diciembre, Vladimiro Roca Antúnez cumpla 70 años, antes de soplar las velas del cake, puede que examine su vida como si estuviese delante de un caleidoscopio.



De aquel chico inquieto que cursara la primaria en la escuela pública número 118, de la habanera barriada de La Víbora, y fuera aprendiz de cajista en el diario Hoy, limpiador de cristales en un estudio fotográfico, piloto de cazas Mig-15 y graduado de Relaciones Económicas Internacionales en 1987, hoy encontramos un hombre de la tercera edad, robusto y con un fino sentido del humor, que ha convertido su oposición a los hermanos Castro en un auténtico sacerdocio.



Vladimiro es uno de los cuatro hijos del matrimonio formado por Dulce María Antúnez Aragón, activa luchadora nacida en Sancti Spíritus, y el líder comunista Blas Roca Calderío (Manzanillo 24 de julio de 1908-La Habana 25 de abril de 1987). Durante más de dos décadas, Blas estuvo al frente del Partido Socialista Popular, la mayor parte del tiempo clandestino en la Cuba republicana.



Desde niño, Vladimiro sabe lo que es vivir bajo el acoso policial y la zozobra. En los años duros del régimen de Fulgencio Batista, la familia Roca Antúnez debía mudarse con frecuencia de casa. Las detenciones de miembros del PSP eran constantes. El BRAC, cuerpo policial dedicado a cazar comunistas, los acechaba. Esa vida de gitano fortaleció la personalidad de Vladimiro Roca.



Cuando el 8 de enero de 1959 el barbudo Fidel Castro entró en La Habana, la crema y nata del PSP, llámese Blas Roca, Aníbal Escalante, Lázaro Peña, Carlos Rafael Rodríguez o Salvador García Agüero, había dado un giro en el enfoque a la figura de Castro.



Había pasado de la indiferencia y la condena a raíz del asalto al cuartel Moncada en julio de 1953 al reconocimiento en 1958, cuando la dirección del partido envió a algunos de sus hombres a las montañas de oriente a contactar con el líder guerrillero.



Es historia por contar el papel desempeñado por el PSP para que el Kremlin apoyara a Fidel Castro. Quizás Blas Roca pecó de ingenuidad política al pretender voltear a los dirigentes barbudos al marixmo-leninismo.



Castro tenía su juego particular. Controlar el poder, por tanto tiempo como fuese posible, y manipuló a los curtidos comunistas, quienes poseían una vasta experiencia en el ámbito sindical y político.



En 1959 Vladimiro tenía 16 años, y su ilusión era volar en aviones de combate. Pero nunca ha olvidado el consejo de oro que le dio su padre: piensa por cabeza propia.



"Con 19 años fui a estudiar para hacerme piloto de Mig-15 en una región al sur de la antigua URSS. El curso duró nueve meses. Allí pasé la crisis de los cohetes, en octubre de 1962. Regresé en marzo de 1963", cuenta Vladimiro, sentado en la cocina de su casa en el reparto Nuevo Vedado.



Ya en la Isla, se incorpora a la base aérea de San Antonio de los Baños. A los pocos meses lo trasladan al aeropuerto militar de Holguín. Fue en 1964 cuando Vladimiro comenzó a dudar del respeto a la ley y el carácter represivo de los Castro.



"Ese año hubo un complot en la base militar. En juicios sumarios condenaron a pena de muerte a 19 personas, fusiladas veinte minutos después de una apelación relámpago. Las autoridades locales aprovecharon la situación para pasar por las armas a dos civiles que se dedicaban a vender marihuana. La ilegalidad y el irrespeto a la vida humana fue un hecho que me marcó", confiesa.



Vladimiro prepara un café fuerte y sigue hablando. "Después se celebró una reunión con Raúl Castro sobre las consecuencias de dicho complot. Fue una depuración al mejor estilo estalinista. Al año siguiente, me sancionaron seis meses por un accidente en la base de San Julián. Fue la primera vez que ingresé en una cárcel, militar en este caso; aunque solo estuve una semana en La Cabaña, en una galera de presos militares condenados por delitos comunes".



Por su carácter, con tendencia a la liberalidad y a juzgar en voz alta las decisiones de los mandarines verde olivo, Vladimiro siempre tuvo problemas. En la Cuba de los años 60, los cuestionamientos y las dudas ideológicas eran casi un sacrilegio.



El gobierno de Castro disparaba a matar a todo aquello que se le opusiera. Se había producido el sectarismo de Aníbal Escalante, quien creía cumplir con los estatutos del Partido, y a Fidel Castro no le tembló el pulso para de un manotazo condenarlo al ostracismo.



Cuando en 1969 el régimen movilizó al país a una zafra que intentaba producir diez millones de toneladas de azúcar, Vladimiro sintió cierto sentimiento de culpa por dudar de las buenas intenciones de Fidel Castro. Entonces decidió leerse todos los clásicos del marxismo. "La conclusión que saqué fue devastadora: Fidel era un tipo que llevaba al país hacia el precipicio. La ilusión de mi padre, de que la Constitución de 1976 que él ayudó a redactar, pudiera encauzar al gobierno por los marcos legales, fue en vano", señala.



Ser opositor en un gobierno autoritario no es cosa de coser y cantar. Es un proceso lento y traumático. La persona que escoge ese camino conoce sus consecuencias. Humillaciones públicas. Actos de repudio. Y el poder omnímodo del aparato estatal que te puede convertir en no-persona o internarte en una celda de la Cuba profunda.



Vladimiro Roca lo sabe mejor que nadie. Cuando en junio de 1990 comenzó a manifestarse abiertamente como disidente político, fue apartado de su trabajo en un ministerio del Estado.



En 1996 fue uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata de Cuba, no reconocido por la autocracia. Al año siguiente, junto a la economista Martha Beatriz Roque Cabello, el abogado René Gómez Manzano y el profesor universitario Félix Bonne, crearon el Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna. Su objetivo principal, analizar la situación socioeconómica nacional.



En junio de 1997 el grupo redactaría La Patria es de todos, un análisis profundo sobre el V Congreso del Partido Comunista, donde se pedía abandonar el sistema dictatorial y respetar los derechos humanos. El documento fue un buen pretexto para que el régimen arrestara violentamente a los cuatro disidentes en sus domicilios y tras casi dos años detenidos en Villa Marista, el 1 de marzo de 1999, los juzgara por el delito de "sedición y acciones en contra de la seguridad del estado cubano".



Vladimiro cumplió una condena de 5 años, de 1997 a 2002, en la prisión de Ariza, Cienfuegos. La cárcel no doblegó los criterios y principios del hijo de Blas Roca. Actualmente asesora a varias organizaciones disidentes.



A sus 70 años, Vladimiro es un convencido opositor de Fidel y Raúl Castro. Espera ver el día que Cuba se integre al grupo de naciones democráticas. Siente que ha sido fiel a su manera de pensar. Los hijos, como alguien dijera, se parecen más a su tiempo que a sus padres.







Chavistas quieren violar la Constitución para posponer la toma de posesión





La posibilidad de postergar la fecha en que el convaleciente Hugo Chávez debe asumir un nuevo mandato presidencial en Venezuela enfrenta al oficialismo con la oposición, que exige respetar los tiempos legales y llamar a nuevas elecciones si el mandatario no se recupera antes del 10 de enero, informa Reuters.



El militar retirado de 58 años, que ganó su reelección en octubre con una contundente ventaja, lleva más de una semana hospitalizado en la Habana tras una delicada intervención quirúrgica por el cáncer que padece desde 2011.



Este lunes se le diagnosticó una infección respiratoria que ya fue controlada, pero deberá permanecer en absoluto reposo en los próximos días y entre los venezolanos crecen las dudas sobre la real gravedad de su situación.



El jefe de la Asamblea venezolana, Diosdado Cabello, cree que podría postergarse el juramento de Chávez porque la voluntad popular es más importante que una fecha fijada en la Carta Magna.



"Tú no puedes amarrar la voluntad de un pueblo a una fecha. Entonces, ¿si no lo hiciste ese día, si no es el 10 (de enero), la voluntad de 8 millones de personas no vale?", dijo a periodistas Cabello, que es además líder del partido oficialista PSUV, según reseñó el miércoles el diario El Nacional.



Cabello, uno de los más cercanos colaboradores del líder socialista, dijo que la fecha no está escrita en piedra y que de cualquier manera es al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) —controlado por hombres cercanos a Chávez— al que le correspondería decidir sobre el asunto.



El político, que en su carácter de presidente del poder legislativo tendría la responsabilidad de llamar a nuevas elecciones si Chávez no asume en enero, dijo estar expresando su opinión personal sobre lo que establece la Constitución.



Pero diputados opositores rechazan esa posición al insistir que Chávez debe retornar al país para asumir o deberán celebrarse elecciones en un lapso de 30 días, según dicta el artículo 233 de la Constitución.



"La ley es el orden y el orden es la paz. Estamos obligados a respetar la Constitución sin atajos ni situaciones sobrevenidas porque eso podría conllevar a una anarquía que nadie desea", dijo a Reuters el diputado opositor Hiram Gaviria.



Agregó que el Parlamento está listo para juramentar a Chávez el 10 de enero en un acto que debe ser celebrado estrictamente en el territorio venezolano.



"No hay necesidad de pedir interpretación alguna al TSJ, cuya inefable sala constitucional ha demostrado no ser confiable", dijo el político.



'Regresará a principios de año'



Cabello aseguró, no obstante, que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aún no tiene contemplado solicitar una postergación del día de asunción, pues el escenario que se plantea es que el presidente regresará para principios de año.



El abogado constitucionalista José Vicente Haro dijo a Reuters que en cualquier supuesto a la Asamblea Nacional —de mayoría oficialista— le corresponde debatir si el 10 de enero hay una falta absoluta del presidente que requiera volver a convocar a elecciones.



Desde que Chávez anunció una nueva recurrencia del cáncer, la pregunta obligada en el país sudamericano es si el presidente estará capacitado para jurar dentro de tres semanas.



La Constitución venezolana, reformada en 2009 para permitir la reelección indefinida del presidente y gobernadores, dice que si un candidato electo no puede asumir deben celebrarse nuevos comicios en un lapso de 30 días.



Pero también dice que "si por cualquier motivo sobrevenido, el Presidente de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia".



"Esto podría iniciar formalmente una transición en Venezuela que abonaría el terreno para una nueva elección presidencial", dijo la firma IHS Global Insight en una nota a clientes.



Añadió, sin embargo, que "dada la volatilidad del ambiente político en Venezuela, su debilidad legislativa y el control que ejerce el chavismo sobre todas las instituciones, un desenlace diferente podría permitir a Chávez de alguna forma tomar posición sin estar físicamente en el país".







Inaugurada la segunda planta de biodiesel





El Gobierno echó a andar la segunda planta de biodiesel de la Isla y prevé construir otras tres que, al igual que la primera inaugurada en julio pasado, producirán combustible ecológico a partir de un arbusto no comestible, informó este miércoles la televisión local, según AFP.



"La primera planta (de biodiesel) del país se inauguró en Guantánamo, y en la actualidad se encuentra en fase de prueba una similar en Cabaiguán, mientras se prevé la instalación de otras tres" en la provincia de Matanzas, señaló el reporte televisivo.



Destacó que en la Isla existen "alrededor de 110 hectáreas" dedicadas al cultivo del arbusto 'Jotropha curcas', conocido como "piñón de botija" o "piñon de leche", cuya semilla es rica en aceite y es usado tradicionalmente como antiparasitario intestinal, pero en pequeñas dosis porque es tóxico.



Con apoyo de Suiza, se inauguró en julio en Guantánamo la primera fábrica de biodiesel, con una capacidad de producción de más de 100 toneladas del combustible por año, según los medios locales.



En esa ocasión, el uso del "piñón de botija" como materia prima fue destacado como una alternativa más conveniente que la producción de biocombustibles usando vegetales comestibles, como girasol o soja.



Cuba, que emplea la biomasa cañera o forestal para producir energía eléctrica, aspira a generar a finales de la década una sexta parte de la electricidad que consume con fuentes renovables.



Además está explorando petróleo en su zona económica del Golfo de México, que limita con las de México y Estados Unidos, y tiene pozos en producción en la costa. La mitad del combustible que consume lo importa de Venezuela.